
Dentro de la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para diversas actividades y necesidades. Desde facilitar la recolección y lograr un mejor aprovechamiento de los cultivos al optimizar el espacio disponible; hasta mantener a los diferentes tipos de plantas sanas y en las mejores condiciones, mientras se reduce el contacto directo que tienen con el suelo, pues algunas plantas requieren de soportes especializados porque, al ser de gran peso, tienden a lastimarse o a la asfixia. Estos entrelazados se realizan de forma manual, lo cual puede implicar un riesgo para las personas que ejecutan el proceso, puesto que se pueden generar una serie de laceraciones en la piel causadas por la fricción con el hilo.
Investigadores de la Universidad EAFIT crearon una solución a esas dinámicas: el dispositivo para hacer nudos. Al crear los nudos de forma automática, la tecnología pretende la reducción de los procesos manuales, y de esta forma reducir las heridas que se puedan ocasionar. Si se habla de los beneficios, la máquina realiza el proceso de una forma ágil y de calidad, al mismo tiempo que protege a los usuarios y a las plantas de posibles golpes o daños.
Historias y noticias recomendadas

Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación
Cada año, la comunidad eafitense se une en torno a un propósito común: que los recursos económicos no sean una barrera para que jóvenes con talento puedan continuar o culminar sus estudios profesionales. Ese es el espíritu del Giving Day, una jornada solidaria que desde 2019 convoca a estudiantes, empleados, graduados y aliados para aportar al Fondo de Becas.

EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado.

Esta es una vitrina para la proyección y divulgación del libro universitario
Si bien el inglés continúa siendo la lengua predominante en la circulación del conocimiento científico, en los últimos años, desde Iberoamérica, ha surgido una propuesta que busca cambiar eso: el Acuerdo de Guadalajara.
Última actualización
Mayo 27, 2025