Planificar el crecimiento urbano es mucho más que un requisito, o un asunto técnico.
Es un acto ético de responsabilidad humana y territorial con los habitantes de hoy y del futuro.
En Colombia, al igual que en otros países, se ha presentado un crecimiento en los procesos de urbanización en los últimos años. Según el DANE, en la actualidad, el 80% de la población en Colombia y el 95% de la población del Valle de Aburrá se ubica en áreas urbanas. Esto implica que las urbes contemporáneas deban suplir la demanda de millones de personas, estas requieren de los recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de la población.
En ese sentido, los gobiernos deben proporcionar servicios y condiciones de salubridad como agua potable, alcantarillado e infraestructuras adecuadas. Sin embargo, para las entidades gubernamentales es difícil reconocer las capacidades con las que cuentan para dar respuesta a estas necesidades. Lo que genera escenarios que a largo plazo son insostenibles, que limitan el desarrollo de los territorios y que reducen la calidad de vida de sus habitantes.
Para analizar el estado en el que se encuentra un territorio, con qué recursos cuenta y cómo se proyecta hacia el futuro, es necesario conocerlo y estudiarlo. Para esto, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (rbam) de la Universidad EAFIT, creó Densurbam, una herramienta que facilita la implementación de un ordenamiento territorial sostenible.
Analizar las ciudades y los territorios como un sistema integrado; identificar componentes críticos que inciden en la capacidad de soporte urbano y ambiental; o simular el conjunto de densidades habitacionales que optimizan su funcionalidad, son algunas de las necesidades que urbam analizó para crear Densurbam.
Densurbam es un sistema integral que permite a los tomadores de decisiones evaluar la capacidad de soporte de una ciudad o territorio. Teniendo en cuenta criterios estratégicos de sostenibilidad urbana y ambiental, facilita la planeación urbana y permite conocer escenarios diversos, relacionando el tamaño de una población con sus recursos disponibles. Esto bajo los preceptos de sostenibilidad medioambiental e impacto de inversiones económicas.
Este modelo permite calcular un índice de relación de soporte, a partir de la relación existente entre la demanda poblacional de un recurso natural o urbano especifico, y la determinación de las ofertas naturales y urbanas. Las variables se contrastan con límites denominados umbrales de sostenibilidad, asociados al capital natural y al capital urbano y social.
Ejes estratégicos
Capacidad del territorio
¿Qué puede soportar el entorno?
Se realiza un diagnóstico técnico sobre la capacidad del territorio para abastecer a su población. Aquí se analiza la disponibilidad de recursos esenciales como agua, energía, aire limpio, calidad del suelo y manejo de residuos. Esta etapa permite entender los límites físicos y ambientales reales del territorio, evitando decisiones basadas en supuestos.
Calidad de los recursos
¿Con qué contamos y en qué condiciones?
No basta con saber si los recursos existen, también importa si son aptos para ser utilizados de forma sostenible. Densurbam evalúa el estado actual de los recursos, identificando posibles déficits o riesgos (como contaminación, sobreexplotación o baja calidad), lo que permite planear intervenciones más precisas y sostenibles.
Escenarios de decisión
¿Cómo planear un crecimiento viable?
Con base en los datos anteriores, se generan escenarios prospectivos que muestran cómo evolucionaría el territorio bajo distintas decisiones. Esto permite a los tomadores de decisión comparar rutas de desarrollo, priorizar inversiones y construir estrategias adaptadas a la realidad del entorno, con una visión sostenible y de largo plazo.
Características y beneficios
1
Analiza las ciudades y los territorios como un sistema integrado.
2
Permite hacer un análisis territorial para evitar futuros problemas ambientales y territoriales.
3
Simula múltiples futuros para establecer los escenarios de crecimiento sostenibles, deseables y posibles de un territorio.
4
Identifica componentes críticos que inciden en la capacidad de soporte urbana y ambiental.
5
Evalúa las capacidades de un territorio para el soporte ambiental.
6
Permite calcular el impacto de inversiones económicas.
7
Mide el impacto de las acciones en los territorios, en relación con el cumplimiento de los ODS.
Expertos

Novedades

Deeptech ¿De qué está hecho el futuro?
Si te interesa el mundo de la investigación científica, la innovación o las Startups es posible que hayas escuchado el término Deep Tech y te hayas preguntado qué es esto.

Pick to Light
Suena el timbre. Llegó el paquete con la compra que hicimos hace poco por internet. Todo está en orden y estamos satisfechos. El proceso fue sencillo, o eso creemos, porque consistió simplemente en hacer algunos clics, rellenar información y realizar el pago, sin embargo, ¿qué pasó detrás de cámaras durante la preparación del pedido o picking? y ¿por qué es importante este proceso?
Mundo Spin-Off: espacio para todos

Para muchos Google es tan solo un buscador al que acudimos para consultar cualquier duda que tengamos.