Planificar el crecimiento urbano es mucho más que un requisito, o un asunto técnico. Es un acto ético de responsabilidad humana y territorial con los habitantes de hoy y del futuro.

En Colombia, al igual que en otros países, se ha presentado un crecimiento en los procesos de urbanización en los últimos años. Según el DANE, en la actualidad, el 80% de la población en Colombia y el 95% de la población del Valle de Aburrá se ubica en áreas urbanas. Esto implica que las urbes contemporáneas deban suplir la demanda de millones de personas, estas requieren de los recursos necesarios para cubrir las necesidades básicas de la población.

En ese sentido, los gobiernos deben proporcionar servicios y condiciones de salubridad como agua potable, alcantarillado e infraestructuras adecuadas. Sin embargo, para las entidades gubernamentales es difícil reconocer las capacidades con las que cuentan para dar respuesta a estas necesidades. Lo que genera escenarios que a largo plazo son insostenibles, que limitan el desarrollo de los territorios y que reducen la calidad de vida de sus habitantes.

Para analizar el estado en el que se encuentra un territorio, con qué recursos cuenta y cómo se proyecta hacia el futuro, es necesario conocerlo y estudiarlo. Para esto, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad EAFIT, creó DensUrbam, una herramienta que facilita la implementación de un ordenamiento territorial sostenible.

Analizar las ciudades y los territorios como un sistema integrado; identificar componentes críticos que inciden en la capacidad de soporte urbano y ambiental; o simular el conjunto de densidades habitacionales que optimizan su funcionalidad, son algunas de las necesidades que Urbam tuvo que analizar para crear Densurbam.

Densurbam es un sistema integral que permite a los tomadores de decisiones evaluar la capacidad de soporte de una ciudad o territorio. Teniendo en cuenta criterios estratégicos de sostenibilidad urbana y ambiental, facilita la planeación urbana y permite conocer escenarios diversos, relacionando el tamaño de una población con sus recursos disponibles. Esto bajo los preceptos de sostenibilidad medioambiental e impacto de inversiones económicas.

Este modelo permite calcular un índice de relación de soporte, a partir de la relación existente entre la demanda poblacional de un recurso natural o urbano especifico, y la determinación de las ofertas naturales y urbanas. Las variables se contrastan con límites denominados umbrales de sostenibilidad, asociados al capital natural y al capital urbano y social.

¿Cómo funciona?

DensUrbam se basa en una metodología desarrollada por EAFIT que está desplegada en una plataforma tecnológica flexible y de datos abiertos, la cual permite establecer con rapidez los límites de crecimiento seguro y sostenible para una ciudad o región. Adicionalmente, cuenta con un modelo paramétrico que permite simular múltiples futuros de forma ágil y, de igual forma, definir escenarios de crecimiento sostenibles y posibles.

La herramienta que se concibe bajo tres parámetros fundamentales:

Se determina la capacidad del territorio en cuanto a los recursos necesarios para la cubrir necesidades de la población como energía, agua, calidad de suelo, recursos sólidos, aire, entre otros.

Se realiza un análisis de calidad de los recursos, identificando si estos aptos para suplir las necesidades de la población del territorio en volumen y calidad.Se obtiene información que facilita a los tomadores de decisiones el desarrollo y la implementación de estrategias que faciliten el manejo de recursos y el acceso a los mismos.

Características y beneficios

Analiza las ciudades y los territorios como un sistema integrado.

Permite hacer un análisis territorial para evitar futuros problemas ambientales y territoriales.

Simula múltiples futuros para establecer los escenarios de crecimiento sostenibles, deseables y posibles de un territorio.

Identifica componentes críticos que inciden en la capacidad de soporte urbana y ambiental.

Evalúa las capacidades de un territorio para el soporte ambiental.

Permite calcular el impacto de inversiones económicas.

Mide el impacto de las acciones en los territorios, en relación con el cumplimiento de los ODS.

Expertos

Oscar Augusto Mejía Rivera

Experto en bioinsumos para el sector agrícola

Ver Agrotech

Novedades

Imagen Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Medio ambiente y desarrollo
Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena

Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.

Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.

Leer más
Enero 26, 2022
Imagen La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Medio ambiente y desarrollo
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas

Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.

Leer más
Enero 26, 2022
Imagen ¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Medio ambiente y desarrollo
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?

Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.

Leer más
Enero 22, 2022

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co