Dentro de los posibles sistemas de energía renovable, aquellos que usan luz solar son los de mayor crecimiento a nivel mundial. Sin embargo, su uso se ve limitado al requerir amplias superficies, complicando su adopción, especialmente en ambientes urbanos.
Para solucionar esta limitante, en la Universidad EAFIT hemos desarrollado un sistema que integra elementos de generación fotovoltaica con elementos de construcción apto para superficies verticales (tales como las fachadas de edificios), que permiten aprovechar estos espacios, frecuentemente subutilizados, para la generación energética.
Una solución para ofrecer energía sin requerir grandes extensiones de tierra, con aplicaciones para viviendas en entornos urbanos y rurales.
Este sistema se compone de una unidad de mampostería y una cubierta especialmente diseñada para alojar un módulo fotovoltaico y componentes electrónicos y de almacenamiento (baterías), que se ensamblan con un práctico diseño de sujeción.
Este modelo cuenta con 13 unidades de generación y almacenamiento. Lo que promete una mayor área de generación y mayor cobertura.
Beneficios
Aprovechamiento de las superficies verticales de los edificios en instalación o construcción de muros.
Independencia del sistema tradicional de abastecimiento de energía.
Diseño óptico del enchape que optimiza en un 10% la captación de energía solar.
Gran parte de sus componentes son reciclables.
Confiable bajo las normas de sismo resistencia.
Aplicaciones
Sistema constructivo práctico para el auto sostenimiento energético.
Elemento arquitectónico aplicable a la fachada de edificios y construcciones verticales.
Expertos
Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.