La movilidad por medio de Vehículos Eléctricos con Baterías (VEB) es una de las principales prioridades a nivel mundial. La implementación de los vehículos es una apuesta para disminuir la huella de carbono, tanto para empresas en diferentes industrias como para individuos. Siendo Colombia un referente de país sostenible en términos de energías renovables, gracias a su producción por medio de hidroeléctricas, suena increíble que, hasta el momento, no se cuenta con una infraestructura integral que soporte o incentive el uso de este tipo de vehículos.
Investigadores de la Universidad EAFIT buscan promover el uso de este tipo de medio de transporte y la gestión de flotas de VEB por medio de modelos analíticos de operación eficiente. Este servicio captura la información de vehículos utilizando dispositivos conectados al internet, la cual es analizada en la nube por medio de algoritmos avanzados de procesamiento de datos.
Este módulo permite a los usuarios, quienes son dueños del vehículo o administran una flota de vehículos, tomar mejores decisiones sobre asignación de rutas y estrategias de recarga. Todo lo anterior en búsqueda de hacer uso eficiente de la energía, reducir la ansiedad de carga de los usuarios y aumentar la vida útil de la batería de los vehículos.
Aplicaciones
Flotas de vehículos eléctricos para control y seguimiento de variables.
Uso personal de vehículos eléctricos.
Beneficios
Tablero de control, el cual permite el seguimiento de la operación de los vehículos en tiempo real.
Permite el análisis de variables como el consumo, ubicación, nivel de batería, temperatura, estado del vehículo (e.g., cargando, en movimiento), entre otras.
Permite predecir el consumo de un vehículo, según el tipo de vehículo y perfil de conducción.
Presenta sugerencias sobre lugares para cargar, con qué potencia y qué cantidad de energía cargar. De esta manera se logra minimizar la degradación de la batería.
Sugiere al usuario modos de conducción, de tal manera que se minimice el consumo y la degradación de la batería.
Expertos
Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.