Según IQAir, la concentración de material particulado PM2,5 en Medellín es actualmente 4.6 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS. No solo en nuestra ciudad, si no en el mundo la mala calidad del aire ha sido un problema latente en los últimos 10 años, que representa un reto global para la humanidad.
¿Es posible desde la infraestructura de la ciudad contribuir a la mitigación de la presencia de agentes gaseosos contaminantes en la atmósfera?
Para dar respuesta a este reto medioambiental, la Universidad EAFIT y la Universidad de Antioquia, desarrollaron el proceso de aplicación de recubrimientos fotocatalíticos, que consiste en modificar superficies usando nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) y proyección térmica por combustión, para hacer de dichas superficies agentes descontaminantes de aire, ya que actúan sobre los gases de efecto invernadero de la atmósfera contaminada produciendo reacciones de fotocatálisis heterogéneas.
Las superficies tratadas reaccionarían al entrar en contacto con el aire y la luz solar, transformando la contaminación en sustancias lavables no contaminantes.
Beneficios
Disminuye y elimina la presencia de materiales orgánicos en el aire, incluidos los compuestos orgánicos volátiles (COV) que son una de las fuentes más comunes de contaminación.
Se pueden intervenir construcciones nuevas o ya construidas.
La superficie de los recubrimientos que se obtienen es compuesta de 100% TiO2.
Adherencia en seco de las nanopartículas de TiO2.
Uso de TiO2, uno de los foto-catalizadores más eficientes, por su foto-estabilidad, inactividad química y disponibilidad comercial.
Aplicaciones
Recubrimiento de ladrillos en el sector de la construcción, para la purificación de las partículas contaminantes.
Expertos
Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.