Actualmente, la industria nacional de producción de agroquímicos y la agroindustria tienen una alta dependencia de las importaciones de fertilizantes. Colombia es el tercer consumidor de fertilizantes de la región después de Brasil y Argentina, sin embargo, la producción local de minerales como materia prima para su fabricación no alcanza a satisfacer la demanda interna.

La sustitución de fertilizantes minerales por alternativas de fertilizantes de base biológica es una dirección importante en la recuperación de nutrientes.

En este contexto es necesario buscar alternativas bajo una economía circular que establece que la producción de fertilizantes debe cerrarse en un ciclo, en una transición de una economía de base fósil a una de base biológica. Dado que las aguas residuales de la agroindustria están llenas de nutrientes, estas deben reciclarse tanto como sea posible.

 

Existe en la actualidad un creciente interés en el uso de microorganismos como biofertilizantes.

Los biofertilizantes son productos elaborados con base en una o más cepas de microorganismos benéficos, que al aplicarse al suelo o a las semillas promueven el crecimiento vegetal o incrementan el aprovechamiento de los nutrientes en asociación con la planta.

La eliminación de nutrientes de las aguas residuales por microalgas es de gran interés con respecto a la economía circular y la bioeconomía. El uso de aguas residuales de la industria es clave por que disminuye los costos de producción de las microalgas, ya que no es necesario usar nutrientes ni materias primas importadas para su producción, y al mismo tiempo se ha demostrado que puede aumentar la productividad de las microalgas.

Características y beneficios

 

Las microalgas tienen el potencial de acumular grandes cantidades de fósforo y nitrógeno, constituyéndose en una forma de aprovechar estos nutrientes en los cultivos.

La biomasa de microalgas se produce de manera sostenible a bajo costo y con un bajo impacto ambiental.

Aprovechamiento sostenible de residuos.

Expertos

Adriana Aristizábal Castrillón

Experta en el desarrollo de tratamiento de aguas residuales a base de microalgas

Ver Medio ambiente y desarrollo

Déjanos tus datos y accede al TechBrief de nuestra tecnología.

Tecnologías CTeI
Edificio EAFIT sede Poblado

Novedades

Imagen Deeptech ¿De qué está hecho el futuro?
Tecnología e innovación, Software y servicios
Deeptech ¿De qué está hecho el futuro?

Si te interesa el mundo de la investigación científica, la innovación o las Startups es posible que hayas escuchado el término Deep Tech y te hayas preguntado qué es esto.

Leer más
Julio 10, 2024
Imagen Pick to Light
Tecnología e innovación, Software y servicios
Pick to Light

Suena el timbre. Llegó el paquete con la compra que hicimos hace poco por internet. Todo está en orden y estamos satisfechos. El proceso fue sencillo, o eso creemos, porque consistió simplemente en hacer algunos clics, rellenar información y realizar el pago, sin embargo, ¿qué pasó detrás de cámaras durante la preparación del pedido o picking? y ¿por qué es importante este proceso?

Leer más
Julio 3, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co