EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Desde inicios de este año, Montería (Córdoba) es escenario de una iniciativa que busca fortalecer su ecosistema de emprendimiento, gracias a una alianza entre la Dirección de Innovación y On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, en conjunto con la Alcaldía de Montería. Hasta ahora, 205 emprendedores locales han sido beneficiados.
Se trata de un programa que ofrece una ruta de formación virtual y presencial, con masterclasses, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, diseñadas a partir de un diagnóstico sobre el estado del emprendimiento en la región, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave.

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor. Este esfuerzo es fruto de una colaboración entre la Dirección de Innovación de EAFIT y On.going , centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, junto con la Alcaldía de Montería, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave para el crecimiento y sostenibilidad de sus negocios.
El programa ya ha impactado a 205 emprendedores locales de diversas industrias, quienes, a lo largo de estos meses, han seguido una ruta de formación tanto virtual como presencial, donde han tenido acceso a masterclasses con expertos, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, en un modelo de acompañamiento integral.
“Previamente hicimos un diagnóstico que nos permitió entender cómo estaba la situación de Montería. A partir de ese mapeo creamos unos programas de formación por WhastApp, para que los emprendedores, de acuerdo con sus necesidades, pudieran escoger lo que querían estudiar.
Además, desarrollamos espacios de educación virtual sincrónica y asincrónica, así como encuentros presenciales, donde pudiéramos conversar con ellos, percibir las sensaciones que ellos tenían y cómo estaba el tema en la ciudad”, afirma Tomás Ríos Múnera, director On.going.
Uno de los aspectos más innovadores de esta iniciativa, como señala el directivo, es la integración de herramientas tecnológicas que han facilitado el acceso a contenidos de alta calidad desde cualquier lugar. Al mismo tiempo, el programa no solo se enfoca en la capacitación técnica, sino que también promueve una transformación en la mentalidad emprendedora.
A través de sesiones presenciales con expertos, los participantes han fortalecido sus habilidades en gestión de negocios, optimización de modelos de negocio, financiamiento, liderazgo y estrategias de marketing. Todo ello con el fin de hacer sus emprendimientos más competitivos y perdurables en el tiempo.
“Esperamos que este proceso siente las bases para una nueva etapa de crecimiento del emprendimiento en Montería. Queremos consolidar un ecosistema más conectado, eficiente y orientado a resultados, que facilite el surgimiento y escalamiento de iniciativas innovadoras y sostenibles. También buscamos dejar capacidades instaladas tanto en el equipo institucional como en los actores del ecosistema, para que este proceso tenga continuidad y evolución en el tiempo”, destaca Ana María López Martínez, gerente de Emprendimiento y Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Montería.
Diagnosticar para actuar
Con el diagnóstico inicial se logró hacer un mapeo de actores del ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en Montería, en el que se identificaron áreas clave de oportunidad. “Encontramos más de 2.100 emprendedores de diferentes sectores. Nos llamó mucho la atención que el 77 % son mujeres, una cifra que contrasta con la tendencia nacional. También identificamos más de 200 entidades que apalancan el ecosistema, algo que en Montería no se tenía tan claro. Y, finalmente, evidenciamos que el 60 % de esos emprendimientos solo estaban generando un empleo”, afirma Tomás Ríos.
El mapeo mostró una alta concentración de emprendimientos en sectores tradicionales y de consumo masivo, como alimentación y confección, pero también reveló oportunidades de crecimiento en sectores con mayor valor agregado, como la agroindustria y la tecnología. Así lo explica Indy Bibiana Bedoya Botero, consultora externa y experta en política pública de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de EAFIT.
“El análisis también puso en evidencia desafíos estructurales importantes, como el bajo desempeño en pilares críticos del ecosistema, especialmente en materia de financiamiento y articulación entre actores clave. Este diagnóstico fue determinante para el diseño de una ruta de intervención pertinente y contextualizada, que no solo atendiera las brechas identificadas, sino que también permitiera activar y potenciar las capacidades existentes en el territorio, bajo una lógica sistémica y de construcción colectiva”, dice Indy Bibiana.
Para Ana María López, este primer paso facilitó tener una visión clara de los actores, recursos, capacidades y brechas. Además, destaca el valor de contar con la Universidad como aliado: “EAFIT es reconocida en el ámbito nacional por su experiencia en el fortalecimiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento, y por su capacidad para diseñar metodologías adaptadas al contexto local. Su enfoque académico riguroso, sumado a una visión práctica y territorial, fue clave para elegirla como aliada estratégica. Igualmente, compartimos con EAFIT la convicción de que la transformación de los territorios se logra con conocimiento, articulación y liderazgo”.
Una vez finalice el proceso el próximo 30 de mayo, se espera implementar acciones concretas de dinamización y articulación del ecosistema, que continúen brindando herramientas a los emprendedores en cualquier etapa del ciclo de vida de sus negocios. Asimismo, se busca fortalecer las alianzas público-privadas y con la academia para asegurar la sostenibilidad y su integración con las apuestas regionales de competitividad e innovación.
Historias y noticias recomendadas

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
May 15, 2025