16 eafitenses están entre los 100 líderes con mejor reputación en Colombia

Octubre 21, 2025

En la medición de Merco Líderes 2025 aparecen Juan Carlos Mora, Ricardo Sierra, Carlos Ignacio Gallego, Claudia Restrepo, Miguel Fernando Escobar, Juan Esteban Calle, David Escobar, Juan David Escobar, Ignacio Calle, Juan David Correa, Luis Alberto Botero, Santiago Londoño Aguilar, Jaime Alberto Ángel, Gabriel Jaime Melguizo, Juan Camilo Vélez y Andrés Aguirre Martínez.

Cuatro de estos eafitenses, incluyendo a la rectora Claudia Restrepo, están en el top 20 del ranquin. Además, tres integrantes del Consejo Superior de la Institución están en la lista. Esto se suma al más reciente Merco Empresas, en el que EAFIT figura como la primera universidad de Antioquia en la lista y segunda del país. 

Son 16 los graduados eafitenses destacados en Merco Líderes 2025, un escalafón que mide la reputación de los principales referentes empresariales y sociales de Colombia. En el top 20 figuran Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, quien está en el primer lugar del ranking; Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia (14); Carlos Ignacio Gallego Palacio, ex presidente del Grupo Nutresa (15); Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT (18). 

También sobresalen Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón (21); Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos (27); David Escobar Arango, director de Comfama (31); Juan David Escobar Franco, presidente de Seguros Sura (44); e Ignacio Calle Cuartas, presidente de Sura Asset Management (54); Juan David Correa Solórzano, presidente de Protección (62); Luis Alberto Botero Botero, presidente de Alianza Team (68); Santiago Londoño Aguilar, gerente general de Industrias Haceb (76); Jaime Alberto Ángel Mejía, presidente de Corona Industrial (77); Gabriel Jaime Melguizo Posada, vicepresidente de ISA (85); Juan Camilo Vélez Arango, gerente general de SUFI (94); y Andrés Aguirre Martínez, consultor (96), entre los líderes que reafirman su influencia en los sectores financiero, industrial y social del país.

Además de la Rectora, en el listado figuran tres integrantes del Consejo Superior de EAFIT: Carlos Ignacio Gallego, Ignacio Calle Cuartas, Andrés Aguirre.

Para Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, la presencia de los 15 egresados en el listado “es motivo de orgullo porque nuestros graduados son el reflejo de la calidad institucional y de la capacidad transformadora de la comunidad eafitense”. Agregó que “ver a los eafitenses en posiciones de liderazgo, incluido el primero del ranking y nuestra rectora entre los 20 más reputados, confirma la incidencia que tienen nuestros profesionales en la sociedad y nos anima a seguir fortaleciendo la formación que ofrecemos desde la excelencia y la conexión con los retos del entorno”.

Desde la metodología del estudio, Catalina Londoño, directora general de Merco Colombia, explicó que en su edición 18 la medición se basó en un modelo multistakeholder que combina la percepción de más de 2.000 directivos, 400 expertos y 249.000 menciones digitales. En su análisis consideró seis grandes ejes: perfil reputacional, liderazgo, estrategia y gestión, referencia social y empresarial, liderazgo digital e indicadores objetivos de gestión. 
 

Del círculo virtuoso entre el liderazgo y la reputación institucional

Catalina Londoño destacó que Merco identifica un “círculo virtuoso” entre la reputación del líder y la de su organización, en el que ambos se fortalecen mutuamente mediante la coherencia, la visión y la comunicación efectiva.

Ese equilibrio entre liderazgo personal y reputación institucional se refleja también en EAFIT. Así lo considera Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación de EAFIT, quien compartió que “la presencia de la rectora Claudia Restrepo entre los 20 líderes con mejor reputación del país, y el reconocimiento de EAFIT como la primera universidad privada de Antioquia y la segunda en Colombia en el más reciente ranquin Merco Empresas, evidencian ese círculo virtuoso entre el liderazgo coherente del CEO y el de la organización. En nuestro caso, esa coherencia es parte esencial de la reputación que construimos día a día”.

De esta forma, los resultados de Merco 2025 reafirman el papel de EAFIT como una Institución que forma y proyecta líderes capaces de incidir, transformar y generar confianza, al tiempo que consolida su reputación corporativa en el ámbito nacional.

Los líderes con mejor reputación de Colombia: una nueva era del liderazgo empresarial


Por Alex Garzón Lasso, director de In-sight de EAFIT, centro de liderazgo de impacto

“El más reciente ranking Merco Líderes Colombia 2025 reconoce a los líderes con mayor reputación y admiración en el país. Este listado se ha convertido en una referencia clave para entender cómo el liderazgo colombiano está evolucionando hacia modelos más humanos, sostenibles y con propósito. Estar entre los primeros lugares no solo representa éxito empresarial, sino también la capacidad de inspirar confianza, generar impacto positivo y construir valor compartido.

Estos líderes encarnan un cambio profundo en la manera de dirigir las organizaciones. Han pasado de un liderazgo basado en la autoridad y el control a uno centrado en la inspiración, la coherencia y la ética. Demuestran que la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de las personas son hoy pilares inseparables de la competitividad empresarial. En sus empresas, los resultados financieros caminan de la mano con la responsabilidad social y la transformación cultural.

Sobresale la presencia de líderes que trascienden el ámbito corporativo tradicional, como Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien representan el papel del conocimiento, la educación y la investigación en la construcción de una sociedad más ética y consciente. 

En conjunto, los primeros 20 del ranking Merco representan una generación de líderes que entienden la organización como un agente de transformación social. Su influencia se mide no solo por la magnitud de sus empresas, sino por la capacidad de movilizar confianza, inspirar propósito y dejar huella positiva. Son líderes que actúan con visión de largo plazo, promueven culturas organizacionales centradas en las personas y asumen su rol con autenticidad y responsabilidad. Líderes que impulsan un liderazgo que combina la inspiración, visión compartida, adaptabilidad, desarrollo y liderazgo de sí misma.

En una época donde la reputación se ha convertido en el activo más valioso, estos líderes demuestran que el verdadero éxito empresarial se construye sobre la base de la coherencia, la ética y el impacto. Su ejemplo invita a repensar la manera de liderar en Colombia: no como un ejercicio de poder, sino como una oportunidad de inspirar, crear y transformar”.

Imagen Noticia EAFIT
Entre los 15 graduados de EAFIT reconocidos por Merco Líderes están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad y la rectora Claudia Restrepo Montoya.
Leyenda de la imagen
Entre los 16 graduados de EAFIT reconocidos por Merco Líderes están tres integrantes del Consejo Superior de la Universidad y la rectora Claudia Restrepo Montoya.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT está en el top 3 de las universidades colombianas que mejor atraen y retienen talento

Junio 5, 2025

Así lo establece el ranquin Merco Talento 2025 que divulgó Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) este 5 de junio, y en el que la Institución se ubicó como la tercera del país y primera en Antioquia en el sector educación.

En la medición general EAFIT mejoró con respecto a la edición de 2024, pasando del puesto 35 al 28. Para la realización de la medición, se aplicaron 74.851 encuestas, distribuidas en 13 fuentes de información desde 6 perspectivas diferentes.

De acuerdo con los resultados de la más reciente encuesta Merco Talento, publicada este 5 de junio, EAFIT es la tercera universidad en Colombia que mejor atrae y retiene el talento en las entidades del sector educación, subiendo dos puestos en el escalafón. En cuanto a la medición general, la Institución se ubicó en el puesto 28 del ranquin, aumentando 7 puestos con respecto a 2024.

Para evaluar el poder de las empresas para atraer y fidelizar el talento, Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) tiene en cuenta variables como la coherencia entre el salario y la función desempeñada, el desarrollo profesional, la motivación, el sector al que pertenece la empresa y sus valores éticos, la reputación, entre otros.

Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT,  expresó que “este logro lo recibimos con alegría, entusiasmo y compromiso para seguir trabajando como Universidad en nuestros procesos de atracción y retención del talento. Esta mejora se debe al trabajo serio, decidido y responsable entre la Dirección, la alta dirección de la Universidad y todas las áreas académicas y administrativas a lo largo de varios años”.

Por su parte, Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, complementó que “estar entre las tres universidades con mayor reconocimiento organizacional es un orgullo para EAFIT. Implica que nuestra promesa de conectarnos con las organizaciones, de hacer investigación relevante, de formar el mejor talento gerencial, se está cumpliendo y lo están reconociendo nuestros pares. Asimismo, haber subido en el ranquin general también habla de una noción de las universidades como actores relevantes del entramado empresarial y organizacional del país”.

Sobre la medición actual

En la edición número 16 de esta medición en Colombia,  se realizaron un total de 74.851 encuestas, distribuidas en 13 fuentes de información entre universitarios, egresados, catedráticos, cazadores de talentos, responsables de equipos de recursos humamos, entre otros.

“Lo que hace Merco Talento es realizar una evaluación global de atractivo de las empresas y marcas empleadoras para atraer y fidelizar talento, considerando la opinión de diferentes targets. Esto se analiza comparativamente con todas las grandes empresas”, expresó Elena Orden, responsable de Merco Talento España, durante la socialización de los resultados.

Garantizar la transparencia de esta medición es un factor relevante, por eso “la presencia de las empresas en el ranquin es gratuita. Merco talento es un monitor de referencia para la empleabilidad y evaluación, y además analiza y compara otras empresas. Eso hace que sea un monitor de referencia”, afirmó Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia.

Como novedad en la presente edición de Merco, la encuesta incluyó preguntas como ¿Tu empresa tiene definido un propósito corporativo?, ¿el propósito se refleja en la actividad actual de la empresa?, ¿crees que el propósito es una buena apuesta o camino para el futuro de la empresa?, ¿en qué medida te identificas con el propósito?

Una de las conclusiones de esta medición es que los departamentos de recursos humanos, además de seguir trabajando en estrategias de atracción y fidelización, deben tener propuestas de valor adaptadas de acuerdo con los diversos públicos internos, pues los intereses o motivaciones varían según el rango de edad o la posición en la compañía.

En el caso de EAFIT, y en palabras de la decana Cristina Vélez, “como marca empleadora es coherente con lo que hacemos, es decir, es un reflejo de una organización que reta y acompaña a sus colaboradores.  En donde la gente trabaja feliz”.

En ese sentido, Ricardo Uribe, manifestó que los resultados muestran que la Universidad es un referente como institución empleadora, lo que se ratifica con una mejora año a año en Merco Talento.  Agregó, además, que este logro, a propósito de los 65 años de EAFIT, demuestra que somos “una Institución seria, madura y comprometida no solo con la atracción sino también con el desarrollo y retención del talento humano clave para el logro de nuestro propósito superior de transformar sociedad”.

Imagen Noticia EAFIT
Campus
Leyenda de la imagen
EAFIT se ubica en el lugar 28 de ranquin, aumentando 7 puestos con respecto a 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

Mayo 13, 2025

Claudia Restrepo, Natalia Gutiérrez, Luz María Correa y Natalia de Greiff, graduadas de EAFIT, hacen parte del listado anual que reconoce a las mujeres que lideran la transformación del país.

Esta no es la primera vez que sus nombres aparecen en esta publicación, lo que ratifica su constancia, influencia y compromiso con el desarrollo empresarial, social y público de Colombia.

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.


Se trata de Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT y administradora de negocios; Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen y también administradora de negocios; Luz María Correa Vargas, integrante de la Junta Directiva de Construcciones El Cóndor y egresada del mismo pregrado; y Natalia de Greiff, vicepresidenta de Automatización de IBM para las Américas y egresada de Ingeniería de Producción.


“La presencia de nuestras graduadas en este grupo no solo es motivo de orgullo para la Universidad, sino también una confirmación del compromiso que tenemos con la formación de líderes transformadores que inciden de manera significativa en el país. Que estas mujeres se mantengan en este tipo de publicaciones demuestra su coherencia, visión estratégica y capacidad de impactar con propósito”, expresa Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.


Las cuatro han incidido en la sociedad desde distintos escenarios: la educación, la energía, la infraestructura y la tecnología. Todas son ejemplo de una formación que se proyecta con ética, humanismo y pensamiento crítico.


Este tipo de distinciones reafirman el papel de las universidades como espacios que potencian capacidades y valores. En este caso, también evidencian el poder de las redes de graduados que generan impacto desde altos niveles de influencia nacional.


La lista, según explica Forbes, replica el esquema de su casa matriz en Estados Unidos, pero con la diferencia de que no se hace a manera de escalafón. Tiene en cuenta criterios como el “poder duro (los recursos que administran y gestionan como Producto Interno Bruto -PIB-, ingresos, activos o patrimonio neto); su impacto (número de colaboradores o población que lideran); o sus esferas de influencia. 2) su poder dinámico (audiencias, comunidades e influencia creativa). 3) el poder blando (aquello que hacen con su influencia y que impacta comunidades enteras)”. 


Las mujeres seleccionadas inciden en diferentes esferas de la vida pública: filantropía, política, finanzas, academia, sector empresarial, arte, gastronomía, tecnología, medios de comunicación, entretenimiento, entre otros.


“Los liderazgos que necesitamos hoy son aquellos que comprenden la complejidad del mundo y se comprometen con causas que impactan positivamente a la sociedad. Las mujeres han demostrado ser protagonistas clave en la movilización de agendas de desarrollo, sostenibilidad, equidad y transformación cultural. Desde la Universidad celebramos que nuestras graduadas estén liderando esos procesos con visión, sensibilidad y una capacidad para generar resultados”, concluye Isabel Gómez Yepes.

Imagen Noticia EAFIT
El listado anual que publica Forbes se replica en 60 países.
Leyenda de la imagen
El listado anual que publica Forbes se replica en 60 países.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la segunda universidad de Colombia con mejor reputación, según Merco Empresas 2025

Octubre 15, 2025

• En la más reciente edición del monitor Merco Empresas 2025, la Universidad EAFIT se ubicó en el puesto 27 en la clasificación general, ascendiendo una posición frente al año anterior.

• En el sector Educación–Universidades, EAFIT ocupa el segundo lugar, después de la Pontificia Universidad Javeriana, consolidándose como la primera universidad en Antioquia y en el top 30 de las instituciones más reputadas del país.

La segunda universidad del país, la primera en Antioquia y una de las 30 organizaciones con mejor reputación corporativa en Colombia. Así se posiciona la Universidad EAFIT en la más reciente edición del Ranking Merco Empresas 2025, un monitor que desde hace 25 años mide la reputación corporativa en 20 países.

De acuerdo con los resultados presentados por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), EAFIT subió una posición en el escalafón general al pasar del puesto 28 al 27, y se mantuvo entre las universidades con mejor reputación del país, ocupando el segundo lugar en el sector educación–universidades.

En esta categoría, el top 10 quedó conformado por: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad EAFIT, Universidad de La Sabana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad EIA, Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y Universidad Icesi.

Para Alexander Garzón Lasso, director de Insight, Centro de Estudios e Incidencia en Liderazgo de Impacto de EAFIT, estar entre las 30 empresas top del país en esta medición adquiere un sentido que, sumado a la reputación, representa el reconocimiento a una forma de liderazgo que inspira, actúa con estrategia, impulsa la adaptabilidad, desarrolla personas y lidera con el ejemplo.

El posicionamiento de EAFIT evidencia que la organización no solo obtiene resultados, sino que los logra generando valor para la sociedad, movilizando a sus equipos desde un propósito superior y cultivando relaciones basadas en la confianza y la coherencia ética. Ser parte del top 30 implica haber convertido la gestión reputacional en una práctica de liderazgo consciente, donde cada decisión refleja responsabilidad, integridad y visión de largo plazo”, agregó el directivo.

Por su parte, Catalina Londoño, directora general de Merco en Colombia, destacó que, con 25 años de trayectoria y presencia en 20 países, el monitor Merco se ha consolidado como un referente en la evaluación de un valor intangible de las empresas: su reputación, como base para construir confianza, transparencia y rigor.

Este año, explicó Catalina, la metodología de Merco Empresas convocó a 2.000 directivos de 35 sectores, quienes seleccionaron 800 empresas como las más reputadas. Luego, se realizaron más de 81.000 encuestas a catedráticos, analistas financieros, periodistas, social media managers, expertos y representantes de ONG, entre otros, para contrastar la percepción con datos objetivos provenientes de 28 fuentes de información.

Lo que buscamos con esta metodología fue entender que gestionar y medir la reputación implica mantener un equilibrio entre lo que se reconoce y la realidad de las organizaciones. Fue así como pudimos establecer el top 200 de las empresas mejor reputadas del país”, puntualizó la directiva durante la presentación.

De acuerdo con la medición, el top 10 general de empresas con mejor reputación en Colombia lo encabezan Postobón, Grupo Éxito, Ramo, Davivienda, Grupo Argos, Crepes & Waffles, Sura, Bavaria, Alpina y Bancolombia.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen para resultados Merco Talento 2025
Leyenda de la imagen
Con esta posición, EAFIT continúa ratificando su compromiso con la excelencia, la confianza y el liderazgo responsable.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora

Agosto 27, 2025

•    Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de la Universidad, compartió con la comunidad eafitense lecciones de liderazgo. Destacó que esta es una capacidad que se aprende con la experiencia y el autoconocimiento, y que requiere confiar en las personas, mantener la coherencia y fomentar la innovación.

•    Para este administrador de negocios, liderar también implica conectar el propósito personal y organizacional con las necesidades del entorno. Además, resaltó que las organizaciones deben asumir responsabilidades sociales, promover culturas diversas e inclusivas y actuar con ética. Escucha en spotify

El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

En conversación con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en la que participó la comunidad eafitense, uno de sus mensajes principales fue que el liderazgo no se enseña en un aula, sino que se aprende viviéndolo. “El liderazgo sí se aprende con experiencia, pero sobre todo conociéndose a uno mismo. Conocer qué soy, cuáles son mis debilidades, mis puntos fuertes, en qué me he equivocado, es muy valioso”, afirmó el presidente de Bancolombia.

Asimismo, añadió que la coherencia es un pilar fundamental. Para este administrador de negocios, un líder debe ser consciente de que sus palabras y acciones siempre están siendo observadas. “Son más importantes los hechos que las palabras”, aseguró, recordando que la credibilidad depende de la consistencia entre lo que dice y lo que hace.

Otro elemento esencial es la confianza. La construcción de equipos sólidos solo es posible cuando los líderes confían en su gente y les dan la posibilidad de crecer. “El proceso de liderazgo, para mí, sin confianza no funciona. El líder tiene que darles confianza para trabajar”, explicó, reconociendo que incluso si algunas veces esa confianza no se retribuye, sigue siendo un principio irrenunciable.

La innovación también ocupa un lugar central en su visión de liderazgo. Para el directivo, innovar no se reduce a la tecnología, sino que implica una actitud abierta ante el cambio y los retos, como correr riesgos y hacer las cosas de manera distinta. Allí, el verdadero desafío de un líder es animar a otros a salir de su zona de confort.

Finalmente, el propósito colectivo es otra clave que resaltó. En 2019, Bancolombia repensó qué los movía y conectaba. El resultado fue una definición clara: “Promovemos desarrollo que sea sostenible, pero que busque el bienestar de todos”. Para Mora, cuando los colaboradores conectan con ese propósito, no solo transforman la organización, sino también su vida personal.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de Andrés Mora presidente de Bancolombia
Leyenda de la imagen
El presidente de Bancolombia subrayó la importancia de innovar, salir de la zona de confort y liderar con conciencia social. Esta conversación fue la primera de la serie Lecciones de liderazgo que promueve EAFIT.
 
Las organizaciones son más que negocios

La construcción de cultura organizacional es inseparable del liderazgo. El presidente de Bancolombia destacó que una cultura sólida se cimenta en la coherencia de los líderes y en el orgullo de pertenecer. En este camino, la ética cumple un papel central, pues la responsabilidad de una organización no se limita a cumplir la ley, sino que debe incluir un marco de valores que priorice el bienestar social.

Esta visión impulsa un liderazgo consciente, capaz de mirar más allá de las utilidades y de entender que cada decisión tiene un impacto en la vida de las personas y en el entorno. Del mismo modo, promover la diversidad y abrir oportunidades para todos enriquece a las organizaciones y las conecta con la sociedad.

El liderazgo, en palabras del eafitense, es un proceso de construcción constante que exige coherencia, confianza, innovación, propósito, ética e inclusión. En últimas, se trata de entender que liderar es servir, movilizar y transformar, no solo dentro de una organización, sino en la sociedad en su conjunto.

“Las organizaciones somos ciudadanos corporativos que tenemos unas responsabilidades y que podemos hacer mucho más”, concluyó. Una reflexión que invita a repensar el papel de las empresas y que deja claro que el liderazgo no es individual, sino colectivo.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Público Noticias

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto

Agosto 27, 2025

El documento, elaborado por In-Sight, el Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto de EAFIT, reveló que el 86 % de las empresas ha fijado metas de reducción de emisiones, el 65 % avanza en economía circular y el 93 % del valor económico generado se distribuye a la sociedad y sus grupos de interés.

Los resultados fueron presentados en el foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible, organizado por el diario La República y EAFIT, un espacio que convocó a líderes empresariales para dialogar sobre cómo las organizaciones están transformando el país. 
 

EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible. El evento fue un espacio de reflexión estratégica, conversación académica y diálogo entre líderes empresariales sobre cómo el liderazgo empresarial puede convertirse en una fuerza transformadora con impacto económico, social y ambiental.

En la apertura del evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, se refirió a la importancia del reporte. "Las organizaciones somos lo que hacemos, no lo que declaramos. Las organizaciones a las que se dedica este informe nos cuentan cuáles son las prácticas cotidianas y permanentes que las empresas colombianas han apropiado para poder generar transformación en la sociedad", afirmó.

Durante el evento Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT, invitó a pensar el liderazgo empresarial no solo en términos de resultados financieros, sino también como una práctica de transformación social. Asimismo, destacó la propuesta de In-Sight a propósito de la celebración de los 65 años de la Universidad.

“En EAFIT creemos y le apostamos al liderazgo empresarial que genere impactos positivos. Nuestro centro tiene tres líneas de acción: primero, presentar informes como este, que marquen tendencias y permitan abrir conversaciones; segundo, promover espacios de diálogo que faciliten la construcción colectiva; y tercero, acompañar a las empresas de las que hacemos parte”, afirmó el directivo.

Sobre el informe

Para la construcción del documento se definió una muestra de 100 organizaciones representativas del ecosistema empresarial colombiano, seleccionadas a partir del top 1000 de compañías por ingresos entre 2014 y 2024. Los hallazgos del informe revelan avances significativos: el 82% de las compañías publican informes de sostenibilidad, el 86 % ya fijó metas concretas de reducción de emisiones, el 12% alcanzó la carbono neutralidad y el 65% implementa iniciativas de economía circular. 

Sobre el sentido del liderazgo de impacto, María Alejandra González-Pérez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT e investigadora del Centro In-Sight, explicó: “Impacto significa esa perspectiva de construcción de futuros a largo plazo, pero también la capacidad de retar las trayectorias con las que vienen las empresas en términos de desempeño. No se trata solo de construir lo probable, sino lo posible: ese arte de hacer realidad lo que parecía imposible”.

El informe también subraya que el liderazgo de impacto no depende de la antigüedad ni de la escala de las compañías. Tanto empresas centenarias como organizaciones jóvenes lograron puntajes sobresalientes cuando existe visión estratégica. De hecho, sectores con reputaciones complejas, como minería e hidrocarburos, han avanzado de manera significativa en sostenibilidad, mientras que otros percibidos como más “verdes” todavía enfrentan rezagos.

En esta línea, Alexa Barco López, investigadora de In-Sight, señaló: “El desempeño en liderazgo de impacto en Colombia es un mosaico que muestra varios sectores con base sólida. La mayoría consolida fortalezas en gestión de recursos naturales y amplía su impacto en acción climática y transparencia”.

En cuanto al ámbito social y de gobernanza, el documento resalta que el 46 % de las empresas ha incorporado personas con discapacidad en sus equipos y que el 47 % cuenta con más del 30 % de mujeres en su fuerza laboral. Además, el 83 % diseña indicadores específicos para el desarrollo del talento humano, lo que evidencia la importancia creciente de la gestión del capital humano.

Por su parte, el 89 % de las organizaciones realiza inversión social en comunidades, consolidando el vínculo con su entorno. En el ámbito económico, los datos muestran que las empresas que reportan sus resultados distribuyen en promedio el 93 % del valor económico generado a la sociedad y a sus grupos de interés, una señal de compromiso con el desarrollo del país.

Dos años de monitoreo

El informe, inédito en Colombia, es el resultado de dos años de monitoreo y análisis de información pública de las empresas más influyentes del país. En este proceso se revisaron reportes de sostenibilidad, resultados financieros y declaraciones corporativas, con el propósito de comprender cómo los liderazgos empresariales responden a los desafíos actuales: mayor transparencia, exigencias regulatorias, presión por generar valor más allá de lo económico y un contexto político y social en constante transformación.

“De alguna manera, EAFIT participa en el ejercicio de esperanza para sostener un ecosistema empresarial robusto. Una de las tareas de las Escuelas de Administración es formar y crear mercados, y por eso es fundamental entender el liderazgo de impacto”, afirmó Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT.

La metodología aplicada incorporó un modelo ponderado por materialidad sectorial, que permitió evaluar a cada organización según los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes para su actividad económica. Bajo este enfoque se analizaron seis pilares estratégicos: transparencia y gobierno de la sostenibilidad; acción climática y energía; gestión de recursos naturales y circularidad; capital humano y bienestar; diversidad, equidad e inclusión; y valor económico generado.

In-sights en la conversación

El foro incluyó dos paneles de conversación que permitieron aterrizar los hallazgos del informe en experiencias concretas. El primero, Empresas que cuidan: impacto social y ambiental, reunió a líderes de compañías como Postobón, Amarilo, Grupo Aval y Alpina, quienes compartieron cómo han integrado la sostenibilidad a sus estrategias corporativas. Allí se abordaron temas como el desarrollo económico inclusivo, la importancia de medir los resultados, el aprendizaje constante y la conexión con el territorio.

El segundo panel, Crecer con propósito: economía y buen gobierno, contó con representantes de Cementos Argos, GeoPark y EPM, quienes reflexionaron sobre la necesidad de alinear el crecimiento empresarial con un propósito superior. Se resaltó la importancia de incorporar la sostenibilidad en las decisiones estratégicas, fortalecer el gobierno corporativo y generar valor compartido con las comunidades.

Durante la jornada también se reconoció a las compañías que hicieron parte del Top 54 de empresas líderes en impacto en Colombia. Más que un ranking, este reconocimiento busca visibilizar a las organizaciones que están marcando el camino hacia un empresariado colombiano con propósito, compromiso ambiental y responsabilidad social.

Empresas reconocidas como referente en liderazgo empresarial de impacto social, ambiental y económico.
Imagen Noticia EAFIT
In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
Leyenda de la imagen
Durante el foro, realizado el 26 de agosto, fueron reconocidas las empresas referentes por su liderazgo e impacto. En la imagen, Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT.

Alpina
Amarilo
Autopista Río Magdalena
Avianca
Banco de Bogotá
Bancolombia 
Bavaria
Bel Corp
Celsia
Cementos Argos
Cencosud
Cenit
Cerrejón
Claro
Coca Cola- Femsa
Colombina
D1
Davivienda

Drummond
Ecopetrol
Enel-Emgesa
Empresas Públicas de Medellín
Esenttia
Essity
Éxito
Falabella
Frontera Energy
General Motors
Geopark
Gran Tierra Energy
Grupo Energía de Bogotá
Grupo Nutresa
Haceb
Hocol
Homecenter
ISA

LATAM
Ocensa
Pepsico
Postobón
Primax
Promigas
Refinería de Cartagena
Renault
Riopaila Castilla
SierraCol Energy
Smurfit Kappa
Tecnoglass
Telefónica
Teleperformance
Terpel
Toyota
Vanti
Aliar.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia

Viajar a China para hacer negocios, ¡lo que debes saber antes de aterrizar!

China no es solo un mercado, es un universo con sus propias reglas, ritmos y códigos culturales. Esta lista reúne consejos esenciales para personas que viajan por primera vez al país asiático, con énfasis en el contexto digital, los valores culturales en los negocios y las claves para construir una relación comercial sólida y duradera.

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de la ciudad china de Shanghai de noche
Leyenda de la imagen
El puerto de Shanghái es uno de los principales centros urbanos de China y de Asia
1. Descarga las aplicaciones que necesitas antes de viajar 

En China no puedes descargar aplicaciones móviles como Google, WhatsApp o Instagram. En su lugar puedes usar WeChat, Alipay, la versión china de Didi, y aplicaciones de mapas y de los sistemas de transporte público de la ciudad que visites. También es importante una buena VPN –red privada virtual–, como Astrill, ExpressVPN o NordVPN. Una vez en China no tendrás acceso a las tiendas de aplicaciones. 

 

2. Datos en móviles China 

Si tienes una tarjeta SIM internacional, verifica con tu operador si esta funciona en China de manera que puedas acceder a tus datos móviles sin preocuparte por las restricciones locales. Así podrías usar Google, WhatsApp o Instagram sin necesidad de una VPN, ya que estarás conectado a redes internacionales desde tu SIM. También puedes instalar una eSIM internacional que incluya datos para China. De todas formas, siempre es recomendable tener instalada y activada una buena aplicación VPN. 

 

3. WeChat es tu tarjeta de presentación 

En China todo se negocia, se puede pagar y se coordina por WeChat. No tener esta aplicación equivale a no existir en el mundo profesional chino. Úsala para guardar de manera consciente y organizada cada contacto. Registra la ciudad donde está ubicado tu contacto, su oficina o fábrica; su nombre occidental –muchos chinos utilizan un seudónimo o nombre en inglés–; y su apellido en chino –pregunta cómo se escribe su apellido en el alfabeto latino o pinyin–. Por ejemplo “Shanghai David Zhang” o “Yiwu Daniel Liu”. ¡Luego lo agradecerás! 

 

4. Pago digital en China 

El dinero en efectivo casi ha desaparecido en China. El 90% de los pagos diarios, desde una botella de agua hasta una cena, se realizan a través de aplicaciones móviles como Alipay (支付宝) o WeChat Pay (微信支付). En muchas tiendas, taxis o restaurantes no se aceptan tarjetas internacionales, así que configurar tu método de pago digital antes de viajar es clave para moverte con tranquilidad y evitar situaciones incómodas. 

Una opción muy práctica para pagar en China es usar Alipay. Incluso si eres extranjero, puedes vincular tu tarjeta de crédito internacional –Visa o Mastercard– directamente desde esta aplicación. Aquí te dejo un paso a paso para configurar Alipay antes de viajar: 

  1. Descarga Alipay desde App Store o Google Play.
  2. Abre la aplicación y selecciona “Sign up” para registrarte.
  3. Regístrate con tu número de celular, no necesitas uno chino.
  4. En el menú principal, entra a “Me” > “Bank Cards” > “Add Card”.
  5. Ingresa los datos de tu tarjeta de crédito y tu pasaporte.
  6. Verifica tu identidad y establece una contraseña de 6 dígitos.
  7. ¡Listo! Ya puedes pagar escaneando códigos QR en comercios, taxis y restaurantes. 

Dato extra: dentro de Alipay también puedes acceder directamente a Didi, la aplicación de transporte más usada en China. Es importante aclarar que el Didi que se usa en China no es el mismo que encontramos en Colombia. Por eso, usar Didi directamente desde Alipay es una excelente opción: puedes pedir taxis o autos privados y pagar en una sola aplicación, sin necesidad de instalar la versión china de Didi por separado. 

5. Usa mapas y direcciones con caracteres chinos 

Google Maps no funciona en China, por lo que es necesario usar aplicaciones locales como Baidu Maps (百度地图) o Gaode (Amap). Además, es fundamental que las direcciones que necesites estén escritas en caracteres chinos –chino mandarín–, ya que la mayoría de los taxistas o transeúntes no entienden ni leen direcciones en pinyin o inglés. Guarda en tu teléfono capturas de pantalla o notas con las direcciones importantes en chino: el hotel, lugares de reuniones, estaciones clave del metro, etc. Esto te evitará que te pierdas y facilitará tu movilidad en cualquier ciudad del país. 

 

6. Trip.com para organizar tus trayectos internos 

Trip.com –antes llamada CTrip– es la aplicación más completa para organizar viajes dentro de China. Desde Trip.com puedes reservar hoteles, vuelos nacionales, trenes de alta velocidad, buses, traslados y actividades turísticas sin necesidad de entender chino mandarín. Esta aplicación está disponible en inglés y permite pagar con tarjetas internacionales. Es especialmente útil si vas a moverte entre ciudades o necesitas un lugar confiable para gestionar cambios o cancelaciones. 

 

7. Más allá de la primera impresión 

Antes de siquiera pensar en cerrar un trato, es vital comprender las dinámicas culturales, los códigos sociales y las formas de autoridad en China. Esto no solo facilita el respeto mutuo, sino que permite interpretar adecuadamente los gestos, las conversaciones y los tiempos de respuesta. Sin esta lectura cultural profunda, cualquier estrategia corre el riesgo de fracasar, por brillante que parezca sobre el papel. 

 
8. Guanxi (关系): tu activo más valioso en China 

Las relaciones personales o “guanxi”, son la columna vertebral de cualquier iniciativa exitosa en China. No se trata solo de conocer personas, sino de construir confianza a largo plazo, con reciprocidad, lealtad y respeto. Sin guanxi, la entrada al mercado será más lenta, más costosa y, en muchos casos, inviable.

9. Mianzi (面子): el arte invisible de negociar 

El concepto de “mianzi” –la “cara” o reputación–, influye en todas las interacciones. Herir el orgullo de un socio, incluso de forma involuntaria, puede cerrar puertas para siempre. Negociar en China exige tacto, indirectas bien empleadas y un manejo cuidadoso de las jerarquías, donde el respeto vale tanto como el contenido del acuerdo. No subestimes los gestos formales: entregar la tarjeta con ambas manos, hacer una ligera reverencia, y mantener un tono respetuoso, son pequeños gestos que generan gran impacto. Tampoco se acostumbra dar besos o abrazos cuando te presentan a alguien.

 

10. No todo es lo que parece 

Muchas empresas chinas operan con capas de poder no evidentes a primera vista. La figura que parece tener autoridad puede no ser quien toma las decisiones. Mapear correctamente los niveles de influencia y entender los flujos de aprobación internos permite evitar errores críticos y ahorrar tiempo valioso. 

 

11. Aliados estratégicos 

Seleccionar socios y proveedores en China no es una tarea menor. Es un proceso que debe considerar experiencia, reputación local, capacidad de respuesta y, sobre todo, alineación cultural. Visitas presenciales, auditorías previas y un seguimiento riguroso son esenciales para construir relaciones duraderas y proteger tu inversión. 

12. Detrás del silencio: leer las variables ocultas de la negociación 

Negociar en China requiere paciencia, lectura entre líneas y capacidad para entender lo que no se dice. Las decisiones rara vez son inmediatas. El silencio no significa rechazo, sino reflexión, análisis o consulta interna. Quien presiona demasiado pierde poder. Quien sabe esperar y observa con atención, suele salir ganando. Por otro lado, es muy importante tener tacto con algunos temas sensibles en el plano cultural y político: evita expresar juicios personales sobre Xinjiang, Taiwán, o el Tíbet. Incluso una broma puede cerrarte una puerta. 

 

13. Blindar lo intangible 

La innovación no es suficiente si no está protegida. Registrar marcas, patentes y diseños en China, de forma local y temprana, debe ser parte del plan inicial, no una reacción tardía. Acompañar ese blindaje con cláusulas contractuales claras refuerza la seriedad de la relación y evita costosos litigios a futuro. 

 

 

Autores

Sebastián Giraldo Duque 鲁天

Empresario y consultor sobre negocios en China

Juliana Correa-Jaramillo

Profesora de la Escuela de Administración EAFIT

Laura Echavarría Peláez

Ilustradora

Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Grupo de investigación Noticias
Autor
Sebastián Giraldo Duque; Juliana Correa-Jaramillo; Laura Echavarría Peláez
Edición
Agustín Patiño Orozco

“El tiempo es oro”, o cómo ahorrar nuestro recurso más limitado

La planeación y la optimización de procesos determinan en gran medida la eficiencia y la sostenibilidad de una organización. Para lograr una cadena de suministro óptima, es clave ajustar cada uno de sus eslabones para ahorrar tiempo y otros recursos valiosos.

Desde la Ingeniería Industrial, la analítica computacional y la Ingeniería de Construcción se ofrecen soluciones para invertir el tiempo con mayor eficiencia. 

 

La escena dura casi cuatro minutos: en ella, el protagonista de El curioso caso de Benjamin Button, interpretado por Brad Pitt, narra cada uno de los desafortunados sucesos que llevaron a Daisy —una bailarina interpretada por Cate Blanchett—, a romperse una pierna: una mujer que pierde un taxi, un conductor distraído, un hombre que no escuchó su despertador y una enamorada que rompe con su novio. Todos ellos determinan, sin querer, la suerte de la bailarina.  

El que maneja los hilos de esta historia se llama “Tiempo”, dueño y señor de este relato y de todo lo que sucede en la cotidianidad. De ahí que lo comparemos con el oro: “el tiempo es oro”, solemos decir. Y eso es verdad si nos referimos por ejemplo a los tiempos de adquisición, producción o distribución en la cadena de suministro... operaciones logísticas que, de no gestionar de manera óptima, pueden llevarnos a tener —no una pierna rota—, pero sí una productividad resquebrajada.

“En cualquier industria, el tiempo es fundamental, es el plazo en el que debemos llevar a cabo todos los procesos necesarios para que un producto llegue hasta las manos de un consumidor final”, indica Carlos Castro Zuluaga, Máster en Ingeniería Industrial y jefe del Pregrado en Ingeniería Industrial de la Universidad EAFIT.

 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografías de sectores industriales, logísticos y de la construcción en Colombia
Leyenda de la imagen
Construcción de la zona portuaria de Urabá en el departamento de Antioquia
Tan fuertes como el eslabón débil 

Optimización de procesos logísticos, de producción y de construcción. De esta manera la ingeniería y la innovación industrial aportan a eficiencia, productividad y sostenibilidad de las organizaciones. Y si el mayor reto es el tiempo, empecemos hablando de la gestión de la cadena de suministros para entender cómo el tiempo juega a favor —o en contra— de los objetivos de una empresa.  

“Una cadena de suministro está compuesta por todas las diferentes etapas de la fabricación de un producto o de la prestación de un servicio. Cada una de esas etapas implica tiempos que deben acortarse de manera que el producto o el servicio estén disponibles lo antes posible. Ese es uno de los fundamentos de la competitividad en cualquier industria: optimizar el uso del tiempo y entender cómo este afecta a la organización en el plano financiero”, anota el profesor Castro. 

Entre más demoras haya en los tiempos de fabricación, adquisición de materias primas, almacenaje y distribución de productos, más se verán afectados los ingresos de cualquier empresa. De acuerdo con Castro, “en toda organización las eficiencias se deben ver reflejadas en la disminución de costos y, por ende, en una mayor rentabilidad del negocio”.  

 

Estudiantes de la Universidad EAFIT en la "Fábrica de aprendizaje", un aula que simula una línea de producción industrial a escala reducida. Foto: Robinson Henao.

 

En esa línea, los ingenieros industriales deben gestionar las necesidades de una organización frente a las operaciones que afectan las cadenas de suministro, administrando adecuadamente los recursos y garantizando un alto nivel de servicio a los clientes.  

La gestión de la cadena de suministro es un proceso complejo en el que intervienen variables económicas, financieras y demográficas, entre otras, que hacen que las decisiones tengan diferentes alcances. Paula Alejandra Escudero, investigadora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingenierías de EAFIT, subraya que “en un ecosistema todo está conectado y cuando uno quiere optimizar una variable, debe pensar en esas conexiones para no afectar el funcionamiento de las demás. El proceso es sistémico, necesita una visión holística”.  

Aunque el tic-tac del reloj no se detenga, el gran objetivo siempre será la calidad, porque como dice la frase popular, “vísteme despacio que voy deprisa”. 

Nuevo Pregrado en Ingeniería Industrial EAFIT

“Los ingenieros industriales tienen un rol determinante en cualquiera de los eslabones de una cadena de suministro, ya sea proveedor, fabricante, distribuidor o comercializador. En EAFIT hacemos énfasis en la aplicación de la analítica computacional y el análisis financiero para la toma decisiones a lo largo de la cadena de suministro”. 

 

Carlos Castro Zuluaga, máster en Ingeniería Industrial y jefe del Pregrado en Ingeniería Industrial EAFIT.

 
El tiempo simulado es más barato 

Una de las mejores maneras de ahorrar tiempo en las organizaciones es hacer uso de otro recurso determinante: los datos. Las diferentes técnicas de analítica de datos sirven para tomar decisiones más inteligentes: “debemos convertir los datos en información que nos permita definir patrones de forma mucho más asertiva”, comenta el profesor de ingeniería Carlos Castro.  

En la actualidad existen herramientas como la analítica prescriptiva —el análisis de datos aplicado a proveer recomendaciones y orientar la toma de decisiones—, que facilitan el diseño y optimización de una cadena de suministros. 

Un buen ejemplo de esto es Progress, una metodología ágil diseñada por Planify Analytics para el desarrollo de herramientas computacionales enfocadas en la planeación de cadenas de suministro y la programación de operaciones en empresas de manufactura y servicios.  

Lo explica Mario César Vélez, investigador de EAFIT y cofundador de Planify Analytics: “muchas empresas planean y programan sus operaciones de manera empírica, en hojas de Excel o con software no especializado para su negocio, pero como investigadores y consultores sabemos que esto se puede hacer de una forma mucho más rigurosa, aplicando ingeniería y tecnología”. 

Entonces ¿Cómo optimizar procesos y ser más eficientes y productivos con el tiempo que tenemos? ¡Pues tomando decisiones! Mejor dicho: aprendiendo a decidir con criterio y responsabilidad. La investigadora Paula Alejandra Escudero, señala otras dos herramientas de analítica que son cada vez más utilizadas para orientar las decisiones en las empresas: la modelación y la simulación computacional.

 

Un ejemplo: ¿Cómo hacer una distribución eficiente de bebidas gaseosas en Medellín? 

1. Planea la producción

- Planea la cantidad y la frecuencia de la producción de bebidas gaseosas.

- Analiza la demanda de bebidas en tiendas y supermercados.

2. Estudia la demanda

- Identifica dónde y cuándo se consume más: ¿En el centro o en barrios periféricos? ¿Cerca de qué? ¿En qué momento?

- Conoce a tus clientes: ¿Qué población te compra? ¿Cómo son sus hábitos de consumo?

3. Diseña las rutas

- Define una ruta: ¿Al norte o al sur de la ciudad? ¿Dónde es la salida del camión de la planta?

- Optimiza la ruta: ¿Cuántos barrios, tiendas y supermercados debe cubrir cada camión? ¿Con cuántos dispongo? ¿Cuánto tiempo tardan?

- Ten en cuenta factores que afectan el ruteo: ¿En qué sentidos van las calles? ¿Hay restricciones de acceso o de horarios?

4. Optimiza la distribución

- Identifica estrategias para reducir costos y ahorrar tiempos.

- Acude a herramientas tecnológicas para lograr eficiencias.

- Diseña estrategias para asegurar el abastecimiento en tiendas y supermercados, garantizando la disponibilidad para los clientes.

 

Muchas organizaciones no cuentan con el tiempo o los recursos necesarios para permitirse realizar pruebas y aprender de los errores en escenarios reales. “Es difícil tomar decisiones solo a punta de experiencia”, reconoce la investigadora. 

"Si tengo un problema en la realidad, lo puedo representar —o ‘modelar’— mediante una estructura matemática o lógica que me permita entenderlo mejor y resolverlo. Hay modelos matemáticos que apoyan la toma de decisiones: modelos de optimización, de simulación y de pronósticos”, explica la investigadora. 

“Por eso usted debe estudiar cómo se relacionan las variables que intervienen la operación de su negocio, y todo esto en relación con el tiempo. La modelación matemática y la simulación computacional, por ejemplo, le permitirían evaluar sin mayores riesgos los escenarios futuros que se pueden derivar de ciertas decisiones en el corto, mediano y largo plazo, y que podrían comprometer la sostenibilidad de la organización”, concluye. 

Además, ya están a la vista tecnologías con inteligencia artificial que permiten construir modelos de aprendizaje automáticos y a la medida, que se actualizan constantemente y ayudan a tomar decisiones en tiempo real, y así responder de forma oportuna a los retos que enfrentan las empresas para la gestión de sus cadenas de suministro. 

 

Tiempo de construcción 

Según la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, se espera que en 2025 el sector de la construcción aporte el dos punto cinco por ciento del producto interno bruto del país. “La construcción es un sector industrial muy importante para la economía colombiana. Sin embargo, es uno de los más ineficientes”, señala Luis Fernando Botero, jefe del Pregrado en Ingeniería de Construcción de EAFIT. 

El docente Botero explica que, según la consultora Mckinsey & Company, en los últimos diez años la construcción en Colombia ha crecido a una tasa del uno por ciento en productividad, notablemente menor que en el caso de la manufactura, que ha venido creciendo a una tasa del dos punto seis por ciento[1]. 

“El sector de la construcción está en una desventaja grande, porque ha estado reacio a adoptar los desarrollos y los avances tecnológicos que la manufactura y la producción industrial han logrado. La construcción colombiana se caracteriza por ser todavía bastante informal, por utilizar mano de obra poco calificada y por no gestionar procesos de planeación claros. Obviamente el resultado no puede ser el mejor ni en calidad, ni en costos, ni en tiempos de entrega”, apunta Botero. 

De todo el tiempo dedicado a realizar un proyecto de construcción, solo una tercera parte es productivo. “La mayoría del tiempo, alrededor de un setenta por ciento, termina siendo ‘no productivo’ por ineficiencias o falta de planeación. La realidad del sector se ve reflejada en sus resultados”, concluye el profesor de EAFIT. 

 

Metodologías como el Lean construction proponen hacer más esbelto, productivo y eficiente el sector de la construcción en Colombia. En la foto vemos la construcción de infraestructura portuaria en el Urabá antioqueño. Foto: Robinson Henao.

 

Como magíster en Ciencias de la Administración y especialista en gestión de la construcción, Botero reconoce el reto que implica reducir las brechas tecnológicas y de conocimiento en el sector de la construcción en Colombia. Relata Botero: “en una importante empresa del país, hice parte de la implementación de una metodología que venía del sector de industrial: el Lean construction o ‘construcción sin pérdidas’, que es la aplicación de los aprendizajes de la metodología Lean —por ejemplo, la manufactura ‘esbelta’ de automóviles—, recontextualizados en el sector de la construcción”. 

Algunas empresas colombianas se han venido apropiando de metodologías como la Lean construction o el BIM Modelado de Información de Construcción o Building Information Modelling—, y en la actualidad, se destacan como organizaciones mucho más productivas y eficientes en el uso de recursos. “Sin embargo, por la altísima rotación de profesionales, estas mismas empresas enfrentan grandes retos de gestión del conocimiento y sostenibilidad de las innovaciones”, reconoce Botero. Por eso no se puede dar por sentado el avance: todavía falta mucho camino para implementar nuevas tecnologías y conocimientos en el sector constructor del país. 

Otra particularidad es que, aún con sus ineficiencias, la construcción en Colombia sigue siendo rentable. “Obviamente, la rentabilidad es cada vez más bajita, entonces el ejercicio es: si esto funciona aún con tantas pérdidas de tiempo ¿Cómo sería si nos las ahorramos?”, cuestiona Botero.  

Nuevo pregrado en Ingeniería de Construcción en EAFIT

“Este programa de formación en Ingeniería se destaca por su énfasis en la innovación tecnológica y la implementación de metodologías como BIM - Lean para la optimización de procesos en el sector de la construcción, combinando los más recientes avances para la gestión digital de procesos con los conceptos de manufactura avanzada aplicados de manera innovadora a los proyectos de construcción. Estos son aspectos clave en la actualización curricular del pregrado en Ingeniería Civil y la creación del nuevo pregrado en Ingeniería de Construcción de la Universidad EAFIT”. 

 

Luis Fernando Botero, magíster en Ciencias de la Administración y jefe del pregrado en Ingeniería de Construcción EAFIT. 

 

¿Has mirado el reloj? Ya han pasado algunos minutos desde que empezaste a leer y durante todo este tiempo alguien participó de una competencia de atletismo, alguien más envió un correo urgente y algún otro desafortunado perdió un vuelo internacional. “El tiempo es aliado o enemigo según las decisiones que tomemos”, concluye el profesor Carlos Castro. 

A diferencia de lo que sucede en El curioso caso de Benjamin Button, las organizaciones sí se pueden evitar un final triste. Gracias a la ingeniería y la analítica, pueden controlar con mayor precisión los tiempos cada eslabón de la cadena de suministro, contribuyendo al ahorro de tiempo y recursos valiosos, y cimentando su competitividad y sostenibilidad a futuro.

 
Referencias 
  1. Mckinsey & Company (2017) Reinventing construction: a route to higher productivity. Disponible en: https://www.mckinsey.com/capabilities/operations/our-insights/reinventing-construction-through-a-productivity-revolution  

 

 

Autores

Juan Carlos Luján Sáenz

Periodista y profesor de cátedra de la Universidad EAFIT

Robinson Henao

Fotografías

Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Autor
Juan Carlos Luján-Sáenz
Edición
Agustín Patiño Orozco

El camino de la sostenibilidad en diez pasos

Sostenibilidad es lo que nos permite satisfacer necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Frente a la amenaza del cambio climático debemos asegurar que el desarrollo actual no impacte de forma negativa a las generaciones futuras.

En este escenario, las empresas, sin importar su tamaño, son protagonistas. Una estrategia sostenible les permite a las empresas ser más competitivas y crecer en los tres pilares del desarrollo: el económico, el social y el ambiental.  

La Guía de implementación para el diseño y comunicación de la estrategia sostenible para pequeñas y medianas empresas en Colombia es una metodología que se desarrolla siguiendo diez pasos, cada uno con una serie de herramientas que les permite a las empresas materializar su estrategia sostenible. 

Accede a todas las herramientas anexas de esta metodología aquí.

 

Imagen Noticia EAFIT
Un grupo de representantes de las universidades de la Alianza 4U recorren la quebrada La Volcana en su paso por el campus de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
Un grupo de representantes de la Alianza 4U recorren la quebrada La Volcana en su paso por EAFIT
1. Mira hacia adentro

Evalúa y prioriza las áreas de mejora en tu estrategia de sostenibilidad mediante una herramienta de autodiagnóstico para la pequeña y mediana empresa. 

 

2. Construye propósito

Identifica tu propósito superior o “razón de ser”. Más que responder “qué” o “cómo”, el propósito responde “para qué” te comprometes con resolver un problema social, creando un valor financiero significativo. Te recomendamos leer el “Manual del propósito: poner en práctica el propósito con valor compartido” de la Iniciativa de Valor Compartido (Shared Value Initiative).

 

3. Mira tu entorno

Reconoce los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que podrían incidir en tu contexto para identificar los potenciales riesgos y oportunidades para tu negocio. Aquí te proponemos una herramienta basada en el Análisis PESTEL. 

 

4. Define la materialidad de tu negocio

La “materialidad” se refiere a los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que debes priorizar en tu estrategia empresarial, en línea con los objetivos del negocio, para responder a las oportunidades y riesgos del entorno. Aquí te proponemos una herramienta para identificar y priorizar estos temas.

 

5. Define objetivos de sostenibilidad

Establece objetivos claros, inteligentes y relevantes para tu estrategia de sostenibilidad empresarial. Te proponemos definir objetivos SMART —llamados así por su acrónimo en inglés—, puesto que son específicos, medibles, alcanzables, relevantes, y limitados por el tiempo.


6. Conecta con tus grupos de interés

Un grupo de interés es una parte interesada: un grupo interno o externo, empresa, organización, miembro o sistema
que puede afectar o verse afectado por las acciones de tu empresa. Aquí te proponemos una herramienta para identificar y priorizar acciones con grupos de interés según tus objetivos de sostenibilidad.
 

7. Emprende iniciativas clave

Define iniciativas clave, con indicadores y metas, que contribuirán al cumplimiento de tus objetivos de sostenibilidad, alineando las operaciones con los temas materiales identificados.
 

8. Alinea la estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Aquí te proponemos una herramienta que ha sido usada por miles de organizaciones en el mundo con muy buenos
resultados: SDG Compass, la guía por excelencia para la acción empresarial en sostenibilidad, conocida en español como la “Brújula de los ODS”.


9. Comunica tu estrategia sostenible

Diseña un plan para comunicar la gestión de la sostenibilidad en tu empresa. Debe ser un proceso flexible, acorde a las necesidades de la organización, y estar alineado con sus estrategias de comunicación interna y externa.
 

10. Reporta los hallazgos

Un reporte de sostenibilidad te permite rendir cuentas a tus grupos de interés sobre el desarrollo sostenible de tu empresa. Reporta las contribuciones positivas y negativas, así como los retos para el corto y largo plazo.

 

 

Autoras

Mariana Henao Alarcón

Magíster en sostenibilidad

Natalia Mesa Jaramillo

Magíster en sostenibilidad

Robinson Henao

Fotografía

 
 
Bibliografía recomendada
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Autor
Mariana Henao Alarcón; Natalia Mesa Jaramillo
Edición
Agustín Patiño Orozco

La sostenibilidad como catalizador de la confianza pública 

La sostenibilidad es protagonista en discusiones públicas y análisis estratégicos de todo tipo de organizaciones. Para entender cómo inciden en la sostenibilidad del planeta, algunas empresas han incorporado análisis de impacto en temas ASG —asuntos ambientales, sociales y de gobernanza—mediante la aplicación de estándares como la Iniciativa de Reporte Global.

Imagen Noticia EAFIT
paisaje de Medellín donde se ve el campus de la Universidad EAFIT y el edificio del Bloque 20 de Ciencias
Leyenda de la imagen
paisaje de una empresa en armonía con la naturaleza

Los análisis de sostenibilidad como la Iniciativa de Reporte Global —GRI, por sus siglas en inglés—, valoran tanto las externalidades negativas asociadas a la gestión empresarial, así como las contribuciones positivas de la organización que incrementan su credibilidad y confianza en la sociedad.

A partir de la Directiva 2022/2464 de la Unión Europea, se establece un estándar complementario con el concepto de “doble materialidad”, según el cual no sólo es importante reportar la incidencia que las acciones de una empresa tienen sobre temas ASG —materialidad de impacto—, sino también la forma en cómo esos temas afectan el desempeño financiero de la organización, los riesgos que enfrenta y las oportunidades que genera con su gestión, a través de la materialidad financiera.

Los reportes de doble materialidad, que conectan la sostenibilidad con la gestión del riesgo empresarial, son cada vez más relevantes conforme se consolidan los estándares y metodologías respectivas. Lo que queda claro es que hay una progresiva conciencia en el mundo empresarial de la conexión entre la sostenibilidad socioambiental y la sostenibilidad corporativa. En este sentido, será cada vez más importante para las organizaciones desplegar y comunicar sus estrategias de sostenibilidad.

La importancia del valor público generado por una organización no depende sólo de lo que se ha llamado “responsabilidad social empresarial” (RSE), sino también de la importancia que tiene, para una empresa, la percepción que las “partes interesadas” tienen sobre sus acciones y los valores que representan.  

Por ejemplo, casi todos preferimos trabajar en una organización que promueve el bienestar de sus colaboradores, o consumir bienes y servicios provistos por una empresa que contribuye al progreso social. Incluso, en algunos casos, una empresa amigable con el medio ambiente quizás tenga acceso a mejores condiciones de crédito. 

Es en relación con las “partes interesadas” —las personas o entidades que están en la órbita de influencia de la organización— que se definen aspectos críticos de la sostenibilidad y de los riesgos que delimitan el futuro de la empresa. 

La sostenibilidad define el futuro de las organizaciones, en tanto genera compromisos ineludibles con la sostenibilidad de la sociedad y del planeta.

 
Crear valor social desde la empresa 

El papel que desempeñan las organizaciones sociales, no gubernamentales y de la sociedad civil, se ha hecho cada vez más importante en las dos últimas décadas, conforme ganan relevancia los criterios ASG para el buen funcionamiento y la legitimidad de los sistemas económicos. 

Lo anterior sucede por al menos tres razones. Primero, porque hay una zona media indefinida entre la gestión social que corresponde al Estado y la que puede asumirse como propia de las empresas. Segundo, porque hay límites a los aportes que el sector privado puede hacer al bienestar colectivo, al desarrollo productivo y al buen funcionamiento de la sociedad y del planeta. Tercero, porque se han desarrollado herramientas que permiten plantear problemas, diseñar esquemas de intervención —como la teoría del cambio—, y evaluar el impacto y la efectividad de las acciones que emprenden este tipo de organizaciones. Todo esto configura un espacio apropiado para las empresas con propósitos sociales, ya que se les reconoce su rol y se les dota de esquemas conceptuales apropiados para medir el impacto de sus acciones. 

Además, alineando la estrategia organizacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los planes de desarrollo local, las empresas contribuyen colaborativamente al logro de metas públicas. Por ello, las alianzas estratégicas y las prácticas de sostenibilidad y de responsabilidad social empresarial (RSE) desempeñan un papel muy importante en la creación de valor público.  

Las organizaciones orientadas a la creación de valor público generan, no solo valor económico —representado en el desarrollo empresarial y el apoyo a proyectos de infraestructura que mejoran capacidades logísticas y facilitan el comercio y la conectividad—, sino que también generan valor social para diferentes grupos de interés, representado en la promoción y preservación de la cultura, la naturaleza, la inclusión social y la equidad, generando un efecto cascada en iniciativas educativas, programas de salud y bienestar, y desarrollo comunitario para poblaciones en situación de desventaja. 

 

El valor de la comunicación 

Las organizaciones deben comunicar de manera clara, coherente y honesta su estrategia de sostenibilidad. No basta con tener buenas prácticas si estas no se conocen, no se comprenden, o no inspiran. Mediante una comunicación efectiva, las organizaciones pueden promover narrativas de responsabilidad compartida, impulsando cambios en el comportamiento ciudadano, el consumo consciente y la participación social.  

La comunicación genera confianza, compromiso, fidelización y movilizar aliados estratégicos cuando logra demostrar que el compromiso con la sostenibilidad es parte del corazón del negocio.  

El compromiso también es con el uso eficiente de los recursos que se destinan a la sostenibilidad, la evaluación rigurosa y la mejora de la calidad de las decisiones que cimientan la reputación organizacional y hacen transparente el impacto social y ambiental que produce la empresa.  

Además, es clave que exista consciencia profunda de esa estrategia dentro y fuera de la organización: que los líderes la comprendan, que los equipos la vivan, y que los grupos de interés vean su impacto. Solo así la sostenibilidad deja de ser un discurso y se convierte en una fuerza transformadora, capaz de generar valor privado y público.

 

Al comunicar de manera transparente sus compromisos y resultados en sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza, las empresas refuerzan su legitimidad, fortalecen la confianza ciudadana en las instituciones públicas y privadas y mejoran en conjunto el entorno de gobernanza. 

La comunicación de los resultados en sostenibilidad organizacional no puede basarse únicamente en narrativas inspiradoras. Requiere datos verificables y análisis que permitan evaluar el impacto de las intervenciones. Para comunicar la gestión con transparencia hay que fundamentarse en la evidencia económica.  

Por eso los informes de sostenibilidad deben ir más allá del cumplimiento normativo y convertirse en ejercicios sistemáticos de rendición de cuentas, que muestren cómo las acciones de la empresa generan valor privado y público de forma medible. El fortalecimiento de la confianza pública y la sostenibilidad organizacional exige una gestión informada y basada en evidencia. Tanto las empresas como las organizaciones sociales están llamadas a medir y a comunicar con rigurosidad el impacto de sus decisiones, demostrando así su contribución al bienestar colectivo. 

Herramientas como Bien+, metodología desarrollada en la Universidad EAFIT, permiten a las organizaciones evaluar el valor público que generan, conectando sus estrategias con resultados sociales tangibles, y dando sentido a su propósito y legitimidad en la sociedad contemporánea. 

La comunicación de los resultados de gestión, en la medida en que obliga a evaluaciones cuidadosas de impacto que reflejen el valor real que produce la empresa, da fe de la responsabilidad asumida por la organización y de su compromiso con la sociedad a la que dirige sus esfuerzos.  

 

El valor de la confianza pública 

En síntesis, toda organización tiene una responsabilidad esencial en lo relativo a los factores ambientales, sociales y de gobernanza. En primer lugar, las empresas, porque con su diligencia en estos temas contribuyen a garantizar su sostenibilidad a largo plazo, atenuando riesgos que puedan incidir negativamente en su desempeño, y asegurando su “licencia social para operar”, que se deriva del cumplimiento de las expectativas que la sociedad, en su conjunto, y sus grupos de interés, tienen sobre la gestión empresarial.  

En segundo lugar, las organizaciones sin ánimo de lucro, porque contribuyen al fortalecimiento institucional y el aumento del bienestar social, haciendo viable el desarrollo económico en cuanto propician el respeto a las reglas de juego y generan consensos para impulsar la gestión empresarial.  

El desarrollo de herramientas de valoración de externalidades, —los efectos que una acción produce sobre otros agentes o la naturaleza y que no se materializan en transacciones de mercado—, y de evaluación de impacto —el análisis de los efectos que se producen cuando se destinan recursos a propósitos considerados meritorios por una organización—, abren la posibilidad de evaluar la rentabilidad social de la inversión realizada a través del cálculo del SROI —Retorno Social de la Inversión, por sus siglas en inglés—. 

Gracias a todo esto se fortalece la confianza pública en la organización, se despliegan herramientas para optimizar el uso de los recursos, y se genera transparencia, propendiendo por mejores condiciones para la vida en sociedad y el ejercicio de la iniciativa empresarial para la creación de riqueza. 

 

 

Autores

Mery Patricia Tamayo-Plata

Investigadora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno EAFIT

Jesús Alonso Botero-García

Investigador de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno EAFIT

Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Programa académico Noticias
Autor
Mery Patricia Tamayo-Plata; Jesús Alonso Botero-García
Edición
Agustín Patiño Orozco
Suscribirse a Empresas y negocios

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co