Con la formación de 25 líderes comenzó Liderario, un programa que apuesta por fortalecer capacidades de liderazgo en la región
EAFIT, Proantioquia, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín se unen en esta iniciativa de formación en liderazgo público, que fue presentada este 24 de noviembre con la conversación Valor Público: aprendizajes y retos para los nuevos líderes.
El programa, que se desarrollará durante el primer semestre de 2022, busca construir confianza con los ciudadanos, fortalecer las instituciones y generar valor público en Antioquia. En su primera cohorte participan 25 líderes de diversos sectores sociales.

Trabajar de forma colaborativa en la solución de los grandes problemas sociales, conscientes de la importancia de construir valor social y económico, y reconocer los nuevos retos para la ciudad y el departamento. Ese es el propósito de Liderario, un programa de educación no formal para fortalecer las habilidades en la toma de decisiones públicas, dirigido a líderes conscientes de la construcción de valor público en la región.
Liderario, impulsado por EAFIT, Proantioquia, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín con financiación de diferentes actores de la ciudad, comenzó este 24 de noviembre con su primera cohorte. Está conformada por 25 líderes empresariales y gubernamentales, quienes representan sectores sociales, políticos, empresariales y académicos y fueron seleccionados entre una convocatoria de 80 personas de Medellín y Antioquia.
"El liderazgo tiene un factor común en todos los casos y es el esfuerzo como característica transversal. Así que quien busca liderar debe procurar conservar y fortalecer la capacidad de esfuerzo en la búsqueda de su propósito o ejecución de este. Desde Liderario queremos contribuir a construir ese esfuerzo y acompañarlos", manifestó Federico Hoyos, gerente del programa, durante la apertura oficial de la plataforma de liderazgo público que se realizó en la Universidad.
¿Qué espera la ciudadanía de sus líderes? y ¿cómo formar líderes con mejores capacidades para tomar decisiones públicas? son dos de las cuestiones que se abordarán en módulos dictados por expertos académicos y coordinados por el programa de Alta Dirección de EAFIT.
De acuerdo con sus gestores, en este programa piloto participan diferentes personas con interés por la construcción de lo público, además, con experiencia en el ejercicio de cargos de liderazgo desde el sector público, privado, social y académico. Para María Bibiana Botero Carrera, presidenta ejecutiva de Proantioquia, este es un momento muy especial que busca reconocer el liderazgo de la región y el potencial de los actores sociales para mejorar la toma de decisiones en lo público.
"Por el convencimiento que tenemos de que el liderazgo es una construcción permanente, y de la necesidad de trabajar en la formación para orientarlo al servicio y el impacto público, nace Liderario. Es la apuesta del modelo de gobernanza colaborativa que nos ha permitido cuestionarnos alrededor de objetivos de desarrollo comunes", destacó María Bibiana.
Este programa formativo se desarrolla a lo largo del primer semestre de 2022 a través de distintos módulos. Ofrecerá espacios de diálogo, foros y talleres con expertos nacionales e internacionales, así como experiencias de intercambio entre los participantes y visitas de campo regionales.
Construir valor público
Como parte de la apertura del programa se propició la conversación Valor Público: aprendizajes y retos para los nuevos líderes, con la participación de Josefina Agudelo, consejera del programa Liderario e integrante del Consejo Superior de EAFIT; Andrés Aguirre Martínez, director del Hospital Pablo Tobón Uribe; Mauricio García, escritor y docente; y la periodista Ana María Cano.
Los panelistas dialogaron sobre la importancia del manejo de las emociones para el liderazgo público, además de lo fundamental de tener una mirada más a largo plazo para gestionar mejor el futuro del país.
"Parte de ser líder es aprender a hacer un doctorado en frustración. Uno no lo dice, pero tiene que aprenderlo sin perder el norte". Esta fue una de las frases de Andrés Aguirre, quien apuntó que un líder opera en medio de la incertidumbre, un aprendizaje que ha sido parte de sus reflexiones en el Hospital en medio de la pandemia.
También la experiencia le ha enseñado a Josefina Agudelo que las capacidades y habilidades que tienen los líderes, además de la vocación de servicio y la búsqueda de propósito superior, se van descubriendo y cultivando en el camino de la vida profesional. "Puede que tengas algunas actitudes, pero si no te quieres hacer cargo de personas y problemas complejos, es tu decisión de vida. Es como ese gusto por resolver acertijos", complementó.
Mirar la complejidad. Ese es, desde el punto de vista de Mauricio García, autor del libro El país de las emociones tristes, el deber de un líder, una tarea en la que cree que los intelectuales pueden aportar a la comprensión.
"Un líder debe tener muchas características personales, pero también unas intelectuales. Debe ser una persona que piense en los demás y hoy en día es muy importante que piense en la naturaleza. Otra característica es que debe tener una mirada temporal un poco más amplia", dijo el escritor y docente.
Durante el diálogo también se destacó la importancia del liderazgo desde la perspectiva del cuidado, pues todos los aspectos que hacen posible la vida, como la seguridad, la educación, la alimentación y la salud, entre otros, son asuntos eminentemente públicos.
Para los panelistas, parte del trabajo en el liderazgo público es entender la diferencia y valorar la diversidad que existe en las sociedades para formular mejores políticas públicas que atiendan las necesidades de la población.
"Cuando empiezas a entender que las empresas trabajan para su público de interés: los empleados, los proveedores, el Estado, la comunidad y los accionistas eso te abre una dimisión enorme de lo público. Una empresa, aunque sea de dueños privados, es una institución pública porque interactúa todo el tiempo y ayuda a modificar la sociedad, en la medida que contribuye no solo con tributos sino con el conocimiento", concluyó Josefina Agudelo.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Diciembre 18, 2024