EAFIT acompaña el fortalecimiento de la comunidad que conservará la Serranía de San Lucas

En el diseño del protocolo sobre el uso, manejo y conservación de esta serranía, ubicada en municipio de El Bagre (Antioquia), se destaca el papel activo de la comunidad. 

El proyecto, financiado por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, es liderado por el Centro de Análisis Político de EAFIT en alianza con la organización Trópico Diverso y el colectivo de comunicaciones Gente y Bosques.

  • Inicio
  • Noticias
  • EAFIT Acompaña El Fortalecimiento de La Comunidad Que Conservará La Serranía de San Lucas
Imagen EAFIT acompaña el fortalecimiento de la comunidad que conservará la Serranía de San Lucas
​El proyecto que se realiza con la comunidad de El Bagre (Antioquia) se titula Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la toma de decisiones públicas relacionadas con el uso y manejo sostenible de la Serranía de San Lucas. La imagen corresponde a una de las sesiones de la iniciativa.

Un protocolo para fortalecer las capacidades comunitarias de alrededor de 3.500 habitantes de Puerto López, corregimiento del municipio El Bagre (Antioquia), con el que se permita mejorar la toma de decisiones públicas frente al manejo sostenible de la Serranía de San Lucas, comenzó a ser construido por expertos interdisciplinares de EAFIT en conjunto con organizaciones y líderes de la región.

Esta herramienta, diseñada para la apropiación social del conocimiento por parte de las comunidades locales, será desarrollada durante los próximos dos años con financiación del Sistema Nacional de Regalías para el Departamento de Antioquia. Además cuenta con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Departamento Nacional de Planeación, de la Gobernación de Antioquia, y del Ministerio de Hacienda, y se realiza en en alianza con la organización Trópico Diverso y el colectivo de comunicaciones Gente y Bosques.

"El propósito principal es fortalecer las capacidades comunitarias con el fin de aportar al proceso de toma de decisiones públicas que se relacionan con el uso y manejo sostenible de ese territorio. Este proyecto va a aportar con conocimiento sobre las comunidades y sobre la forma en que estas han conservado el bosque, pero también han desarrollado ciertos proyectos productivos", apunta Sara Vélez Zapata, coordinadora de la investigación desde el Centro de Análisis Político de EAFIT.

Para Mauricio Uribe López, jefe del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad,  este proyecto junto a las comunidades rurales es pertinente para reducir la brecha que existe entre las políticas públicas de carácter nacional, derivadas del Acuerdo del Teatro Colón, y los procesos de construcción local de la paz. El docente afirma que reducir esa brecha es una condición, no solo para una apropiación local del acuerdo, también para impulsar el potencial transformador en el territorio.

El estudio reúne a un equipo de investigadores de distintas disciplinas como politólogos, ingenieros forestales, humanistas, trabajadores sociales, entre otros, quienes se unen en este proceso en el que participan activamente los líderes comunitarios y otros actores. El proyecto, en su componente formativo, vincula a estudiantes como asistentes de investigación, entre ellos a universitarios de las maestrías en Estudios Humanísticos y en Estudios del Comportamiento, y de los pregrados en Ciencias Políticas y en Derecho de EAFIT.

Aporte a la construcción de paz

Desde hace una década la organización Trópico Diverso adelanta iniciativas ambientales en El Bagre, y de la mano de otras instituciones impulsa proyectos de restauración ecológica asistida que consisten en sembrar especies nativas en áreas de barbecho o rastrojo. Entre 150 y 400 árboles son sembrados por hectárea en estas zonas.

Esas actividades, menciona Mariela Ríos López, investigadora e integrante de Trópico Diverso, ahora son acompañadas de otras que permitan diversificar la economía como la apicultura, el silvopastoreo y tienen un piloto de vainilla.

Esas acciones contribuyen al bienestar de la población del corregimiento de Puerto López, que fue seleccionado para la implementación del protocolo por ser un territorio afectado por el conflicto armado y estar en uno de los 170 municipios priorizados por el Acuerdo de Paz para la creación de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT).

Frente a ese contexto Sara Vélez menciona que con la iniciativa que lidera el CAP se va a permitir no solamente resaltar lo que hacen las comunidades para conservar la Serranía de San Lucas, también aportar al proceso de construcción de paz en el territorio.

"Hay una problemática grande y es el tema de la tenencia de la tierra. Estas comunidades habitan una zona de reserva forestal de ley segunda. No pueden acceder al derecho a la tierra y, por lo tanto, aunque hay un arraigo generacional, hay muchas dificultades para impulsar procesos que permitan proyectos que sean sostenibles en el tiempo, que permitan que ellos puedan sacar sus predios y mantenerlos de una manera más coherente con la ocupación del suelo y los entornos naturales", asegura Mariela, quien tiene el deseo de que sedesarrollen capacidades en las comunidades como el fortalecimiento de nuevos y legítimos liderazgos.

Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, destaca, precisamente, el papel activo de las comunidades que reconoce el proyecto de investigación. "Valorar la importancia del saber acumulado por años de trabajo desde y para el territorio implica un esfuerzo por abordar el fenómeno desde el vértice opuesto: dejar de entenderlas como pasivas y subordinadas por la estructura económica y política, para reconocerlas como activas, transformadoras y dinamizadoras de la realidad local. Se trata de comprender lo que son: depositarias de confianza, espacios de deliberación y constructoras de paz", destaca el eafitense.

Entre los productos que se esperan entregar al finalizar el proyecto están artículos académicos sobre los procesos investigativos con la comunidades, una cartilla de divulgación con las contribuciones y una pieza audiovisual.

Desarrollo de la investigación​

Para crear el protocolo los investigadores del Centro de Análisis Político de EAFIT realizarán ocho encuentros con las comunidades. La idea con las salidas de campo, en una primera fase, es estrechar los vínculos con las personas que han participado de los procesos de la organización Trópico Diverso. Así mismo, reconocer los actores del nivel municipal y comunitario que participarán de los experimentos deliberativos en la zona rural.

Estas actividades hacen parte de la trayectoria académica del CAP, los cuáles permiten entender cómo las poblaciones toman decisiones y cuáles son las reglas que intervienen en la interacción entre los diferentes actores del territorio. Los investigadores han identificado elementos importantes dentro de sus dinámicas. El principal es la débil presencia institucional y la dificultad por obtener los derechos de propiedad de la tierra que ocupan los campesinos, los cuales habitan una zona considerada reserva natural.

"Si bien el instrumento no va a ayudar directamente a resolver los problemas de acceso a la tierra, porque sabemos que esto implica cambios en las leyes, lo que buscamos es que cada vez más las comunidades tengan un mayor conocimiento sobre sus derechos y que puedan participar de manera más efectiva en los procesos de toma de decisiones", dice Sara Vélez.

El instrumento busca articular las acciones de los actores que intervienen en el territorio para que tengan un mejor conocimiento de lo que implica habitar una zona de reserva forestal. De esta manera poder tomar mejores decisiones sobre cómo se usan los recursos naturales.

"Llevamos un proceso de socialización con los investigadores de estas alternativas para la investigación que se tienen y realizamos un acompañamiento para la postulación en las convocatorias de estas propuestas", destaca Juliana Villegas Cuadros, jefa de proyectos en la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de EAFIT, dependencia que acompaña el desarrollo de estos proyectos que surgen del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co     

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Institucional
En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT​​ a sus 6​​​5 años?, ¿cuáles son sus capacidades?

Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada co​mo una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

Leer más
Mayo 5, 2025
Imagen EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
Arte y cultura
EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.

Leer más
Mayo 2, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co