Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
En Colombia, el modelo educativo de las escuelas y los colegios ha logrado una flexibilidad admirable: se adapta a las realidades sociales y culturales de cada región, lo que lo convierte en un sistema sofisticado para los estándares internacionales. Sin embargo, esa apertura contrasta con la rigidez del modelo universitario, que sigue siendo altamente regulado y vigilado. Esa fue la reflexión inicial que dio apertura al diálogo Construir futuros compartidos: educación, trabajo y acceso, un espacio para pensar cómo conectar mejor la formación con el mundo laboral, y que estuvo a cargo de Natalia Ariza, viceministra de Educación y directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.

“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.
Durante la conversación, la directiva eafitense y la exviceministra, coincidieron en que el panorama educativo ha cambiado drásticamente en los últimos cinco años. A la pandemia y a la irrupción de las tecnologías emergentes se suman nuevos contextos políticos que influyen en la manera de enseñar y de aprender. En este escenario, el reto está, como agregó la Rectora, “en mediar en la educación actual para vincularla con el mundo del trabajo, fortaleciendo las competencias básicas y diversificando las rutas de formación”.
La exviceministra, por su parte, insistió en una deuda social que persiste en el país: la falta de educación técnica y tecnológica de calidad para las ocupaciones técnicas. “Debemos generar una ruta de educación para el trabajo sin olvidar el humanismo. Lo académico y lo técnico no se excluyen; al contrario, deben complementarse”, afirmó. También destacó que las pruebas de Estado pueden ofrecer información valiosa sobre el estado de la sociedad y servir como punto de partida para cerrar brechas y tender puentes entre los distintos niveles del sistema educativo.
Frases:
“Tenemos una deuda social con la educación técnica y tecnológica de calidad. Debemos construir rutas para formar en las ocupaciones técnicas sin olvidar el humanismo, porque lo académico y lo técnico no se excluyen: se complementan y son esenciales para el desarrollo del país”. Natalia Ariza, viceministra de Educación y directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes.
“Las universidades ya no tienen el monopolio del conocimiento, pero sí la responsabilidad de enseñar qué hacer con él. Necesitamos un sistema abierto, conectado con las organizaciones y los graduados, y que priorice también la salud mental y el desarrollo del ser”, Natalia Ariza, viceministra de Educación y directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes.
“El reto hoy es mediar en la educación actual para vincularla con el mundo del trabajo. Necesitamos fortalecer las competencias básicas, promover el aprender a aprender y abrir rutas múltiples de formación que conecten el conocimiento con la realidad”, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.
“Si hablamos de un modelo educativo basado en el aprendizaje por retos, esos retos deben venir del mundo de las organizaciones. Las empresas tienen que involucrarse más en los procesos formativos para que lo que enseñamos tenga sentido y aplicación en la vida profesional”, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Liderar desde el cuidado: un diálogo entre la biología y la conciencia
Durante la conversación, Ignacio propuso una mirada profunda sobre la vida como una conversación permanente entre la memoria genética y el entorno, en la que las elecciones cotidianas se convierten en actos de liderazgo sobre uno mismo. Explicó que “la vida es el resultado del diálogo entre lo que heredamos y lo que elegimos”, y que el cuidado —entendido como el modo correcto de vivir— es la base de todo liderazgo auténtico.
Última actualización
Octubre 18, 2025