Liderar desde el cuidado: un diálogo entre la biología y la conciencia
El poder del liderazgo entendido desde la vida misma y el cuidado del otro fue el eje central del diálogo Liderar desde el cuidado, un encuentro entre Ignacio Londoño, médico, y María Rocío Arango, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT.
Durante la conversación, Ignacio propuso una mirada profunda sobre la vida como una conversación permanente entre la memoria genética y el entorno, en la que las elecciones cotidianas se convierten en actos de liderazgo sobre uno mismo. Explicó que “la vida es el resultado del diálogo entre lo que heredamos y lo que elegimos”, y que el cuidado —entendido como el modo correcto de vivir— es la base de todo liderazgo auténtico.
Por su parte, María Rocío reflexionó sobre cómo la cultura contemporánea ha confundido la corrección con la perfección, y cómo los líderes actuales deben aprender a volver a lo esencial: al descanso, a las emociones, al sentido. “Estamos bombardeados de consejos para vivir perfectamente y no correctamente”, señaló, invitando a pensar en los mínimos necesarios para el bienestar.
Entre los temas abordados, Ignacio destacó que liderar desde el cuidado implica empezar por el autoliderazgo biológico y emocional: cuidar el sueño, el movimiento, la alimentación, las emociones y el propósito. Recordó que “el primer patrimonio que tenemos que aprender a liderar es el propio ser”, y que la gestión consciente de la vida interior se refleja naturalmente en el entorno.
Ambos coincidieron en que el bienestar no puede entenderse como una lista de tareas, sino como una conversación viva entre el cuerpo, la mente y la sociedad. Un liderazgo humano, coincidieron, no nace de la exigencia ni de la perfección, sino del equilibrio y del conocimiento profundo de lo que somos.
“La vida es una conversación entre la memoria y el entorno.” Ignacio Londoño.
“Estamos bombardeados de consejos para vivir perfectamente y no correctamente.” María Rocío Arango.
“El primer patrimonio que hay que aprender a liderar es el propio ser.” Ignacio Londoño.
“El liderazgo no es una competencia; es un camino hacia la realización.” Ignacio Londoño.
Historias y noticias recomendadas
Innovar, asociarse y creer en el conocimiento: reflexiones del Foro Medellín 350 años
A propósito del aniversario 350 de Medellín, se realizó este foro que reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público para reflexionar sobre el papel de la ciudad como epicentro de desarrollo económico, social e institucional en el país. Bajo el lema Ciudad que innova, región que transforma, el encuentro resaltó la importancia del tejido empresarial, la innovación y la educación como motores de competitividad.
El 32,3 % de las universitarias colombianas quiere crear empresa, el porcentaje más alto frente a otros países
El emprendimiento femenino universitario en Colombia atraviesa un momento de crecimiento, transformación y desafíos. Así lo revela el primer informe nacional con enfoque de género sobre este tema, coordinado por la Escuela de Administración de EAFIT en el marco del proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), el estudio más grande del mundo sobre emprendimiento universitario.
¡Ciencia en tiempo récord! la investigación y la educación se transforman con los supercomputadores
En el pasado, un análisis genético podía tardar décadas; hoy, un sistema de procesadores y memorias interconectadas puede resolverlo en cuestión de días. Los supercomputadores se han convertido en herramientas clave para el desarrollo científico y tecnológico. Su capacidad de procesamiento permite analizar volúmenes masivos de datos y abordar problemas que, simplemente, no podrían resolverse sin este tipo de infraestructuras.
Última actualización
Octubre 18, 2025