Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
El agro colombiano enfrenta el reto de producir más alimentos para una población en crecimiento, pero en menos espacio y con un menor impacto ambiental. Ante esta realidad, los panelistas coincidieron en que la solución no está en expandir las hectáreas cultivadas, sino en aplicar conocimiento, tecnología y prácticas regenerativas que aumenten la productividad de manera sostenible. Es necesario transitar de un modelo dependiente de insumos hacia uno que regenere los ecosistemas, con un enfoque especial en la salud del suelo, considerada la base de toda la cadena alimentaria y un aliado fundamental en la captura de carbono.

Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.
La migración de los jóvenes hacia las ciudades representa otro gran desafío. Es urgente volver el agro atractivo y bien remunerado para revertir esta tendencia. Alejandro Puerta, gerente de Proyectos Agroindustriales del Grupo Santamaría, lo expresó con una mirada personal: “Yo nací en Ciudad Bolívar y soy de familia cafetera. Salí de una finca para ir a la universidad; me formé para construir sociedad. Tenemos que lograr que más jóvenes se formen para trabajar en el agro”.
Para los panelistas, hacer del campo un sector “sexy” implica incorporar tecnología, estandarizar procesos para mejorar la productividad y los salarios, y vincular de forma más activa a profesionales y estudiantes. Además, se enfatizó en la responsabilidad de las grandes empresas para acompañar y financiar a los pequeños productores en su transición hacia la sostenibilidad.
La innovación y el trabajo colaborativo se presentaron como pilares esenciales para superar los retos del sector. Los participantes abogaron por una articulación más sólida entre el sector privado, la academia, el gobierno y las comunidades. En este sentido, la universidad fue vista como un espacio neutral para promover conversaciones necesarias y desarrollar investigaciones aplicadas que respondan a las problemáticas reales del campo.
Juana Botero, gerente de Sostenibilidad del Grupo Greenland, insistió en la necesidad de que la sostenibilidad se integre transversalmente en las organizaciones: “Las áreas de sostenibilidad, idealmente, deberían desaparecer; ojalá llegue el día en que todas las áreas de una organización tengan incorporada la sostenibilidad”. También resaltó que producir sosteniblemente sigue siendo un reto que exige creatividad y tecnología: “Debe ser mejor para el ambiente y para las personas, pero también tiene que ser rentable. Este es el sector que más depende de la naturaleza”.
Asimismo, los panelistas destacaron que la naturaleza está mostrando el camino: la regeneración permite depender menos de los insumos y más de las relaciones con el ecosistema. Esa transición, aunque compleja, abre oportunidades para un modelo más justo con el planeta y con las economías campesinas.
A pesar de los desafíos, hay esperanza y un llamado a la acción. Se resaltó que el agro ya no debe verse como un problema, sino como parte fundamental de la solución para la seguridad alimentaria y el desarrollo del país. Proyectos de infraestructura como Puerto Antioquia fueron mencionados como ejemplos del impacto positivo del sector en la economía nacional y regional.
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.

Liderar desde el cuidado: un diálogo entre la biología y la conciencia
Durante la conversación, Ignacio propuso una mirada profunda sobre la vida como una conversación permanente entre la memoria genética y el entorno, en la que las elecciones cotidianas se convierten en actos de liderazgo sobre uno mismo. Explicó que “la vida es el resultado del diálogo entre lo que heredamos y lo que elegimos”, y que el cuidado —entendido como el modo correcto de vivir— es la base de todo liderazgo auténtico.
Última actualización
Octubre 18, 2025