Liderazgo de impacto: empresas que transforman sociedad
El liderazgo, entendido como un ejercicio de confianza, carácter y propósito, fue el eje central de la conversación entre Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT, y Carlos Ignacio Gallego, expresidente del Grupo Nutresa y también integrante del Consejo, durante el diálogo moderado por Alexander Garzón, director de In-sight, el centro de estudios de liderazgo y de impacto de EAFIT.

La conversación exploró los desafíos del liderazgo contemporáneo, la gestión de la confianza, el desarrollo del carácter y la importancia de mantener un propósito claro frente a los retos empresariales y personales.
Carlos Ignacio inició la conversación recordando que “el cambio va a estar siempre; no se trata de nadar contra él”. Explicó que la transformación tecnológica y social debe asumirse como un proceso de creación y destrucción que, si bien puede generar incertidumbre, también abre oportunidades. “A veces hay que cambiar cosas por otras mejores. El cambio, bien gestionado, trae grandes oportunidades; pero si no se gestiona adecuadamente, también puede traer grandes riesgos”, afirmó.
Por su parte, Josefina reflexionó sobre el liderazgo humano desde la coherencia y la humildad, al señalar que “el liderazgo es un descubrimiento que se forja con el tiempo y con las decisiones que tomamos cada día”. Resaltó que ser líder implica disciplina, apertura para escuchar y cuidado con las palabras y las acciones, porque ambas tienen el poder de construir o de herir. “Ser líder es una disciplina que exige coherencia, humildad y la capacidad de escuchar incluso cuando cuesta. Uno no se impone como líder: los demás te reconocen como tal cuando ven en ti ese valor y esa constancia”.
Ambos coincidieron en que el liderazgo no puede limitarse a los cargos o funciones. “Yo no soy el rol y no me gusta que me identifiquen con el rol. El liderazgo no es una camisa que uno se pone para salir y luego se quita; uno es uno, integral, dentro y fuera del trabajo”, expresó Carlos Ignacio.
El exdirectivo también destacó la necesidad de mantener viva la llama interior y fluir con el propósito: “El líder de verdad encuentra la potencia del propósito: cómo fluyo con ese propósito y mantengo viva la llama interior. Hay tesoros en los equipos que brillan, porque no todos son iguales. Parte del trabajo del líder es lograr que los demás hagan el trabajo mejor que uno”.
En cuanto a la confianza, ambos coincidieron en que se trata de un valor que se construye con coherencia y responsabilidad. “Confiar es poner en manos de otro algo muy importante. Somos líderes porque, en algún momento, alguien confió en nosotros”, señaló Carlos Ignacio. Josefina complementó la idea al afirmar que “la confianza es como un tanque que se llena y se vacía, y no se puede dejar bajar, porque recuperarla es mucho más difícil”.
El cierre de la conversación estuvo marcado por una reflexión sobre el carácter y el equilibrio personal. Carlos Ignacio afirmó que los líderes deben cuidar su energía, mantener la serenidad y aprender a soltar: “A veces no se trata de sumar más cosas, sino de dejar ir. El líder también debe aprender a soltar para poder enfocarse”. En esa misma línea, Josefina habló de la serenidad como una virtud fundamental: “Entre más complicado el problema, más serenidad. Las decisiones no se toman con rabia ni con prisa, sino con equilibrio entre la razón, el corazón y las manos”.
Frases destacadas de la conversación:
“Yo voy a arrancar diciendo quién no soy: yo no soy el rol y no me gusta que me identifiquen con el rol. El liderazgo no es una camisa que uno se pone para salir y luego se quita; uno es uno, integral, dentro y fuera del trabajo”. —Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT y expresidente del Grupo Nutresa.
“El cambio va a estar siempre; no se trata de nadar contra él. Las transformaciones implican creación y destrucción, y la tecnología, aunque puede generar incertidumbre, también abre un mundo de oportunidades. A veces hay que cambiar cosas por otras mejores. El cambio, bien gestionado, trae grandes oportunidades; pero si no se gestiona adecuadamente, también puede traer grandes riesgos”. —Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT y expresidente del Grupo Nutresa.
“Ser líder es un hábito que se forma con el tiempo. No siempre se elige; a veces te lo otorgan los demás cuando reconocen en ti la capacidad de aportar”. —Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT.
“La confianza es como un tanque que se llena y se vacía, y no puedes dejar que baje demasiado porque recuperarlo es mucho más difícil. En Colombia, el 95 % de las empresas son pymes, y eso me da esperanza y alegría. El señor de la tienda, la persona que trabaja en las confecciones… todos ellos son empresarios que hacen parte del tejido que sostiene la sociedad”. —Josefina Agudelo, presidenta corporativa del Grupo Logístico TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT.
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.
Última actualización
Octubre 18, 2025