¿Qué hay de nuevo en la cultura de las Startups y qué sigue vigente?

Para dar respuesta a esta pregunta, dos emprendedores compartieron sus experiencias sobre cómo enfrentar los momentos de incertidumbre, reinventarse y liderar con propósito. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia y Andrés Acevedo Niño, creador del pódcast Atemporal, en diálogo con Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT, ofrecieron su mirada honesta sobre los desafíos personales y profesionales que han marcado sus trayectorias.

  • Inicio
  • Noticias
  • Eafit Es Noticia Lo Que Esta Pasando
  • ¿Qué Hay de Nuevo En La Cultura de Las Startups y Qué Sigue Vigente?
Imagen ¿Qué hay de nuevo en la cultura de las Startups y qué sigue vigente?

El director de On.going inició la conversación con una pregunta poderosa: ¿qué hacer cuando la vida parece ir en piloto automático? Andrés Acevedo compartió que “durante una parte sentí que la vida se me estaba yendo sin tener ningún tipo de control. Los economistas hablan del término ‘agencia humana’, que es la capacidad de incidir en el futuro.  Y por eso decidí que no sería pasajero en este mundo, sino que me haría cargo”.

Ese “hacerse cargo” implica, según el emprendedor, pasar a la acción, aunque eso signifique enfrentarse a la incomodidad de descubrir que uno no es tan bueno como cree. “Eso les pasa a los emprendedores cuando lanzan su producto al mercado y se dan cuenta de que lo que imaginaron no era tan bueno”, reflexionó.

Por su parte, Catalina Escobar complementó esta idea desde su experiencia personal: “Cuando veo cosas que no me gustan, siempre pienso cómo puedo cambiarlas. No me quedo satisfecha con la realidad. El cambio más importante fue entender que mi estilo de liderazgo era para emprender, pero no para gerenciar”. Reconocer las motivaciones y desafiar el status quo fueron otros aspectos clave en su descubrir personal.

El liderazgo también se transforma


En 2017, Makaia, la organización fundada por Catalina enfrentó un punto de quiebre. Habían crecido rápidamente, pero la estructura interna no acompañaba ese crecimiento. “A veces las empresas crecen más rápido de lo que el líder crece”, recuerda la emprendedora.

Con ayuda de un asesor externo, definieron el perfil ideal para la gerencia. Al ver la descripción del cargo, Catalina entendió que ya no era ella. “Mi estilo de liderazgo es para crear, emprender, motivar, pero no para llevar indicadores. Hay otras personas que son excelentes en eso”. Tras un proceso de transición, una nueva persona asumió la dirección ejecutiva, y Catalina pasó a liderar la estrategia. “Eso requiere mucha autocrítica y entender el ego de manera tranquila”, concluyó.

Renunciar para encontrar el propósito
Andrés abordó el tema de las renuncias necesarias para encontrar el camino propio. Recordó cómo, tras mudarse a Bogotá en busca de oportunidades, se encontró en una rutina vacía. Esa incomodidad, explicó, son señales del subconsciente que no deben ignorarse. “Lo más probable es que la señal se vuelva cada vez más suave, y uno se mantenga en esa inercia donde no quiere estar”.

Su pasión por la escritura fue otra revelación tardía. Aunque estudió Derecho y trabajó como abogado, lo que realmente disfrutaba era hacer el periódico de la empresa. “Uno se demora en darse cuenta qué es lo que le fascina. Si me tocara volver a ser abogado, lo haría solo para recoger insumos y escribir sobre eso, como un espía”, para escribir sobre el oficio de los abogados. Porque lo que realmente le apasiona es la escritura y contar historias, algunas escritas y otras en formato pódcast.

Tendencias del emprendimiento con propósito


Catalina destacó cómo el sector de impacto social ha evolucionado en las últimas dos décadas. “Hace 20 años, cuando dejé el Banco Mundial, emprender desde lo social era marginal. Hoy hay una tendencia global hacia esas empresas que reconocen su rol en la sociedad más allá de vender un producto”. También mencionó el auge de los fondos de inversión de impacto, que buscan apoyar empresas con propósito social y ambiental.

El rol de la universidad en la formación de emprendedores fue otro aspecto que se discutió durante el diálogo. Andrés fue claro: “No se puede forzar el emprendimiento. A los paisas no hay que motivarlos a emprender, pero sí se les puede ayudar a ser más sofisticados, a pensar cómo lo que hacen puede tener mayor impacto”.

Catalina, por su parte, subrayó la importancia de enseñar a leer el mercado y detectar tendencias. “La universidad es el espacio natural del networking. Hay que enseñar a usar la tecnología, no necesariamente para desarrollarla, pero sí para entender cómo apalanca los negocios”, concluyó.

Frases destacadas

“Emprender no es necesariamente crear empresa, sino un estilo de vida”. Tomás Ríos Múnera, director de On.going.

“Cuando uno está sintiendo incomodidades son señales de que el subconsciente sabe cosas, y uno debería empezar hacer algo para moverse en otra dirección, porque lo más probable es que uno se mantenga en esa inercia donde no querrá estar”. Andrés Acevedo, fundador de Atemporal.

“Cuando un emprendedor siente que se le está apagando la llama interior, eso se contagia a los demás”. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia.

“Cuando veo cosas que no me gustan, que no marchan, siempre hay que pensar cómo las puede cambiar, cómo se puede ser parte de ese futuro posible. En lugar de quedarse satisfecho con la realidad, es pensar cómo se puede cambiar”. Catalina Escobar Bravo, fundadora de Makaia.
 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Alcampus
Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?

Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Leer más
Octubre 18, 2025
Imagen Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Alcampus
Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región

Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Leer más
Octubre 18, 2025
Imagen Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
Alcampus
Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos

“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.

Leer más
Octubre 18, 2025

Última actualización

Octubre 18, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co