Pausar, escuchar y crear vínculos nos protege en tiempos de inmediatez y desinformación
La pausa es una herramienta poderosa frente a las dinámicas actuales: detenerse, contemplar, poner límites y escuchar las propias emociones permite, explican expertos eafitenses, recuperar control y tomar decisiones sin la presión del afán.
Ante la desinformación y la inmediatez, la invitación es a ejercitar una lectura crítica, verificar fuentes y evitar caer en el consumo automático de redes sociales. El diálogo y la búsqueda de ayuda profesional, cuando es necesario, se convierte también en un hábito esencial para fortalecer la salud mental.

La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos de la sociedad actual. La hiperconexión permanente, la inmediatez con la que vivimos, la infoxicación y la polarización han generado un entorno que dificulta el bienestar emocional y aumenta los niveles de ansiedad. Psicólogos eafitenses y expertos en el tema coinciden en que, más que grandes transformaciones, son los hábitos cotidianos los que pueden marcar la diferencia en crear condiciones que favorezcan el equilibrio y la tranquilidad.
Uno de los puntos más reiterados por los expertos es la necesidad de darle lugar a la pausa. En un contexto en el que estar siempre ocupado parece ser la norma, detenerse se convierte en un acto de autocuidado. Como explica Enrique Macía Lalinde, psicólogo del Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT: “En la vida personal hay que evitar acelerarse o tener mucha prisa para dar una respuesta. De hecho, en situaciones donde nos vemos forzados a elegir de manera apresurada, generalmente puede presentarse un escenario adverso para tomar decisiones”.
Además de frenar la prisa, resulta fundamental reconectar con lo esencial. Edwin Andrés Restrepo Zuleta, psicólogo de Desarrollo Estudiantil de la Universidad, destaca la importancia de propiciar encuentros presenciales, cuidar los momentos de ocio y conectarse con la naturaleza. Recomienda “salir de la hiperconexión tecnológica y conectarnos con nosotros mismos a través de momentos de pausa, silencio, meditación, oración (aquello que cada uno sienta que lo saca del ritmo agitado de la vida y le conecta con su propia persona)”.
La desinformación y la polarización, amplificadas por redes sociales, también afectan la salud mental. Por eso, fortalecer la lectura crítica y verificar las fuentes de información es clave. Evitar quedar atrapados en el consumo automático de contenidos y reconocer el impacto emocional de ciertas noticias ayuda a reducir el malestar. En palabras de Edwin Andrés Restrepo, esto es también un acto de responsabilidad con uno mismo y con los demás. “Recordar que no todo lo que se habla en redes sobre la salud mental tiene la rigurosidad sobre el tema, por tanto, lo mejor siempre será acudir a un profesional cuando siento dudas sobre lo que me pasa a nivel emocional y comportamental”.
En este escenario, la autenticidad y la capacidad de expresar lo que sentimos sin miedo a ser juzgados son herramientas poderosas. La coherencia entre lo que se siente y lo que se comunica no solo ayuda a procesar emociones, sino que también abre la posibilidad de pedir ayuda y encontrar apoyo en los demás. Para Enrique Macía, el diálogo y la escucha son pilares para ampliar horizontes y construir comunidad desde la diferencia.
Vincularse con la vida
El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la urgencia de abordar el malestar emocional con responsabilidad y acompañamiento. Esta efeméride pone en el centro la importancia de abrir espacios seguros para la escucha y la atención oportuna. A propósito de este día, el podcast Hablemos de salud mental publicó el capítulo ¿Cómo orientarnos ante el suicidio?
Héctor Gallo, psicólogo y psicoanalista, insiste en que uno de los mayores riesgos es el aislamiento y la soledad. “La soledad es una vivencia, un sentimiento psicológico. A mayor conexión con estos aparatos tecnológicos, menores posibilidades de invención de cómo relacionarse con el otro”, advierte. Para él, escuchar de manera atenta y sin presuponer lo que siente un niño o un joven es fundamental para prevenir situaciones extremas.
El especialista agrega que la amistad y la solidaridad, pilares del apoyo emocional, se han debilitado en la sociedad actual, lo que deja a muchos sin referentes estables. “Hay que construir un deseo de vivir para poder vivir; es responsabilidad de cada uno hacerlo, pero apoyado con la vinculación con los seres. La pregunta por la existencia no es la misma pregunta por la vida, es por cómo me vinculo con los otros”, afirma.
Los psicólogos eafitenses coinciden en que, frente a una situación emocional difícil, llevar a cabo pequeñas acciones pueden fortalecernos: permitirse hablar y buscar ayuda, aceptar ser ayudados y mantener un diálogo claro y honesto. Conectar con personas de confianza, rodearse de quienes reconocen y validan lo que atravesamos, y practicar la escucha sin juicios son pasos esenciales.
El llamado final es a construir comunidad desde la diferencia y la autenticidad. Hacer pausas, cuidar los vínculos, expresarse con honestidad y aprender a escuchar al otro son pequeñas acciones que, sumadas, fortalecen la salud mental y ayudan a proteger la vida.
Historias y noticias recomendadas

Así será la presencia de EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura 2025
2007 es el año en que un grupo de libreros tuvo la iniciativa de realizar un pequeño festival en el Jardín Botánico de Medellín. 18 años más tarde en lugar de festival hay una fiesta, tan grande es que los límites del Jardín resultaron insuficientes y se ha extendido en los alrededores atrayendo a todo tipo de lectores.

Bottom y Air4U lanzan al mercado purificadores de aire con tecnología de nanofibras
Respirar aire limpio en medio de una ciudad cada vez más congestionada y contaminada parece un lujo. Sin embargo, en Medellín ese anhelo empieza a hacerse realidad gracias a una alianza clave.

¡Cuarta temporada de Kratos! EAFIT y Postobón renuevan su alianza para promover la innovación y el talento joven
El lanzamiento a la estratósfera de una Manzana Postobón es solo uno de los hitos que marcan la historia del programa Kratos, una iniciativa que desde 2017 ha unido a EAFIT y Postobón en la tarea de transformar el aprendizaje en proyectos aplicados. Con la renovación de la alianza para el periodo 2025-2027, comienza una nueva temporada que reafirma la confianza en el talento joven y en la fuerza de la colaboración entre la academia y la empresa.
Última actualización
Septiembre 10, 2025