Pausar, escuchar y crear vínculos nos protege en tiempos de inmediatez y desinformación

Septiembre 10, 2025

La pausa es una herramienta poderosa frente a las dinámicas actuales: detenerse, contemplar, poner límites y escuchar las propias emociones permite, explican expertos eafitenses, recuperar control y tomar decisiones sin la presión del afán.

Ante la desinformación y la inmediatez, la invitación es a ejercitar una lectura crítica, verificar fuentes y evitar caer en el consumo automático de redes sociales. El diálogo y la búsqueda de ayuda profesional, cuando es necesario, se convierte también en un hábito esencial para fortalecer la salud mental. 

La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos de la sociedad actual. La hiperconexión permanente, la inmediatez con la que vivimos, la infoxicación y la polarización han generado un entorno que dificulta el bienestar emocional y aumenta los niveles de ansiedad. Psicólogos eafitenses y expertos en el tema coinciden en que, más que grandes transformaciones, son los hábitos cotidianos los que pueden marcar la diferencia en crear condiciones que favorezcan el equilibrio y la tranquilidad.

Uno de los puntos más reiterados por los expertos es la necesidad de darle lugar a la pausa. En un contexto en el que estar siempre ocupado parece ser la norma, detenerse se convierte en un acto de autocuidado. Como explica Enrique Macía Lalinde, psicólogo del Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT: “En la vida personal hay que evitar acelerarse o tener mucha prisa para dar una respuesta. De hecho, en situaciones donde nos vemos forzados a elegir de manera apresurada, generalmente puede presentarse un escenario adverso para tomar decisiones”.

Además de frenar la prisa, resulta fundamental reconectar con lo esencial. Edwin Andrés Restrepo Zuleta, psicólogo de Desarrollo Estudiantil de la Universidad, destaca la importancia de propiciar encuentros presenciales, cuidar los momentos de ocio y conectarse con la naturaleza. Recomienda “salir de la hiperconexión tecnológica y conectarnos con nosotros mismos a través de momentos de pausa, silencio, meditación, oración (aquello que cada uno sienta que lo saca del ritmo agitado de la vida y le conecta con su propia persona)”.

La desinformación y la polarización, amplificadas por redes sociales, también afectan la salud mental. Por eso, fortalecer la lectura crítica y verificar las fuentes de información es clave. Evitar quedar atrapados en el consumo automático de contenidos y reconocer el impacto emocional de ciertas noticias ayuda a reducir el malestar. En palabras de Edwin Andrés Restrepo, esto es también un acto de responsabilidad con uno mismo y con los demás. “Recordar que no todo lo que se habla en redes sobre la salud mental tiene la rigurosidad sobre el tema, por tanto, lo mejor siempre será acudir a un profesional cuando siento dudas sobre lo que me pasa a nivel emocional y comportamental”.

En este escenario, la autenticidad y la capacidad de expresar lo que sentimos sin miedo a ser juzgados son herramientas poderosas. La coherencia entre lo que se siente y lo que se comunica no solo ayuda a procesar emociones, sino que también abre la posibilidad de pedir ayuda y encontrar apoyo en los demás. Para Enrique Macía, el diálogo y la escucha son pilares para ampliar horizontes y construir comunidad desde la diferencia.

Vincularse con la vida

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la urgencia de abordar el malestar emocional con responsabilidad y acompañamiento. Esta efeméride pone en el centro la importancia de abrir espacios seguros para la escucha y la atención oportuna. A propósito de este día, el podcast Hablemos de salud mental publicó el capítulo ¿Cómo orientarnos ante el suicidio?

Héctor Gallo, psicólogo y psicoanalista, insiste en que uno de los mayores riesgos es el aislamiento y la soledad. “La soledad es una vivencia, un sentimiento psicológico. A mayor conexión con estos aparatos tecnológicos, menores posibilidades de invención de cómo relacionarse con el otro”, advierte. Para él, escuchar de manera atenta y sin presuponer lo que siente un niño o un joven es fundamental para prevenir situaciones extremas.

El especialista agrega que la amistad y la solidaridad, pilares del apoyo emocional, se han debilitado en la sociedad actual, lo que deja a muchos sin referentes estables. “Hay que construir un deseo de vivir para poder vivir; es responsabilidad de cada uno hacerlo, pero apoyado con la vinculación con los seres. La pregunta por la existencia no es la misma pregunta por la vida, es por cómo me vinculo con los otros”, afirma.

Los psicólogos eafitenses coinciden en que, frente a una situación emocional difícil, llevar a cabo pequeñas acciones pueden fortalecernos: permitirse hablar y buscar ayuda, aceptar ser ayudados y mantener un diálogo claro y honesto. Conectar con personas de confianza, rodearse de quienes reconocen y validan lo que atravesamos, y practicar la escucha sin juicios son pasos esenciales. 

El llamado final es a construir comunidad desde la diferencia y la autenticidad. Hacer pausas, cuidar los vínculos, expresarse con honestidad y aprender a escuchar al otro son pequeñas acciones que, sumadas, fortalecen la salud mental y ayudan a proteger la vida.

Imagen Noticia EAFIT
Pausar, escuchar y crear vínculos nos protegen en tiempos de inmediatez y desinformación
Leyenda de la imagen
En medio de la soledad y la hiperconexión, construir comunidad resulta vital para proteger la vida.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Límites digitales y alfabetización emocional: el llamado de expertos para fortalecer la salud mental en la escuela y la familia

Septiembre 2, 2025

Así lo plantearon los invitados al Seminario Internacional: Herramientas prácticas de educación emocional y salud mental para la transformación social, donde se advirtió sobre los riesgos de las redes sociales y se propuso establecer límites y espacios libres de pantallas para promover un mundo social directo.

Alfabetizar emocionalmente a familias, escuelas y comunidades fue otro de los puntos claves del encuentro. Los expertos coincidieron en que la inteligencia emocional debe enseñarse como un idioma compartido, capaz de prevenir traumas, fortalecer la resiliencia y promover vínculos más sanos.

En tiempos de sobreexposición digital y creciente deterioro de la salud mental en niños, niñas y adolescentes, expertos e invitados nacionales e internacionales coincidieron en que la educación emocional debe dejar de ser un complemento y convertirse en un eje estructural en el entorno familiar y escolar. Este fue uno de los llamados del Seminario Internacional: Herramientas prácticas de educación emocional y salud mental para la transformación social, realizado en el Auditorio Fundadores de EAFIT el jueves 28 de agosto.

La jornada fue posible gracias a la organización conjunta de EAFIT, el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias (CIEEN), la Asociación de Educación Privada (Adecopria) y Comfama, con el apoyo de colegios aliados como el Montessori, Colombo Británico, The Columbus School y el Instituto Jorge Robledo.

En la instalación del encuentro, Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, subrayó la importancia de estos espacios: “En EAFIT sabemos que la educación y la salud mental están íntimamente ligadas y que juntas son una palanca fuerte de transformación social. Desde la Dirección hemos asumido grandes retos: en primer lugar, intervenir en la gestión del riesgo psicosocial, fortalecer la formación en liderazgo y promover la salud con acciones concretas de prevención de la enfermedad”. 

La psicóloga Catalina Suárez, magíster en Desarrollo, presentó la primera ponencia sobre cómo acompañar el mundo emocional en las etapas de la infancia y la adolescencia. Para ilustrar este reto, compartió una metáfora: “La familia es el primer puerto, la escuela será el segundo que te dará experiencias, y al final descubrirás qué tipo de barco eres, cuál es tu misión y tu potencial”. Con este ejemplo, invitó a reflexionar sobre la importancia de fortalecer los entornos que rodean a los niños y jóvenes.

La experta también advirtió sobre los riesgos que enfrentan las nuevas generaciones con el auge de las redes sociales, que han cambiado los patrones de interacción y aumentado la ansiedad y la depresión, especialmente en adolescentes. Ante este panorama, propuso establecer límites, avanzar en la regulación y la creación de espacios libres de dispositivos digitales para promover interacciones reales y seguras.

Liderazgo educativo y bienestar emocional

Dentro de la agenda del evento, se desarrolló el panel Liderazgo educativo y bienestar emocional, con la participación de representantes de instituciones educativas de la ciudad como el Instituto Jorge Robledo, el Colegio Colombo Británico, el Colegio San José de las Vegas, The Columbus School, el Colegio Montessori y Cosmo Schools. En sus intervenciones coincidieron en que los cambios más urgentes para las instituciones deben enfocarse en integrar la formación socioemocional de manera estructural y no como un complemento.

“No nos han enseñado a educar emocionalmente. Esto debería parte de la formación y es importante aterrizarlo dentro del quehacer del colegio en conexión con sus principios y valores. El bienestar no es solo tener una psicóloga o un profesor bien preparado, tiene que ser una manera de liderar la institución, los profesores necesitan preparación, elementos y tiempo”, afirmó Adriana Ortiz Maldonado, rectora del Colegio Montessori.

Las panelistas destacaron la necesidad de que los adultos —padres, madres y docentes— se reconozcan como modelos en la gestión de las emociones, señalando que no basta con ofrecer clases aisladas, sino que el bienestar debe convertirse en un eje transversal de los proyectos educativos. 

El valor del apego seguro

La segunda ponencia estuvo a cargo de Rafa Guerrero, doctor en Educación y uno de los referentes en Psicología Educativa en Hispanoamérica. Su conferencia, Apego seguro: raíces y alas para nuestros hijos, puso de relieve cómo los vínculos emocionales sólidos son un factor de protección clave en el desarrollo infantil y adolescente.

El experto explicó que el apego no es sinónimo de dependencia, sino de conexión, y que su función es amortiguar la vulnerabilidad de los más pequeños. Retomando un proverbio africano, afirmó que “Hace falta toda una tribu para criar a un niño”, subrayando la importancia de entornos familiares y sociales que favorezcan la confianza, la seguridad y el acompañamiento emocional. 

Guerrero advirtió, además, sobre los riesgos de crecer en lo que denominó “tribus maltratantes”, marcadas por la sobreprotección, el autoritarismo o la indiferencia emocional. Estas experiencias, dijo, pueden derivar en rabia, frustración y traumas que se manifiestan en la adolescencia y la adultez. De ahí la urgencia de alfabetizar emocionalmente a las familias y las comunidades educativas para prevenir daños y fortalecer la resiliencia.
“Todas las emociones aparecen, queramos o no. Lo que debemos hacer es alfabetizar esas emociones. Tenemos un problema, y es que los seres humanos no sabemos gestionarlas. La solución para ese analfabetismo es alfabetizarnos, porque la inteligencia emocional es un idioma”, concluyó.
 

Imagen Noticia EAFIT
Límites digitales y alfabetización emocional: el llamado de expertos para fortalecer la salud mental en la escuela y la familia
Leyenda de la imagen
A la cita también se sumaron colegios aliados como el Montessori, el Colombo Británico, The Columbus School y el Instituto Jorge Robledo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¿Cuándo un hábito se convierte en una dependencia?

Agosto 5, 2025

Muchas dependencias cotidianas, como el uso excesivo del celular, el trabajo sin descanso, el juego o las compras compulsivas, están tan naturalizadas que pasan desapercibidas. Desde la psicología, se advierte que estas prácticas pueden afectar la salud mental y distintas áreas de la vida.

De acuerdo con expertos eafitenses, estas dependencias también responden a dinámicas del sistema económico y cultural en el que vivimos. Reconocer las señales es clave para prevenir daños emocionales y abrir el diálogo sobre hábitos que, aunque aceptados socialmente, pueden ser perjudiciales.

No todas las adicciones se esconden en sustancias. En la actualidad, muchas formas de dependencia están ligadas a hábitos aparentemente inofensivos o incluso socialmente valorados. El celular, el trabajo, las redes sociales, el juego o las compras pueden convertirse en fuentes de ansiedad, angustia y malestar emocional. Sin embargo, al estar tan integradas en la vida diaria, pocas veces se reconocen como problemáticas.

Desde la psicología, explican expertos eafitenses, se ha empezado a visibilizar cómo estas conductas pueden derivar en formas de dependencia. “Esto ocurre cuando se instala un modo de relación rígido y privilegiado con las personas, los objetos o el mundo para afrontar las tensiones de la vida. Surge la creencia de ‘sin esto no soy capaz’ o, al menos, ‘es muy difícil’. Esa persona o ese objeto se convierte en un ‘tapón’ que silencia el malestar, la tristeza o la angustia; un tapón que, paradójicamente, a la larga genera más malestar en diversas áreas de la vida”, afirma Juan David Mesa Valencia, psicólogo de Desarrollo Estudiantil de EAFIT.

En este contexto, es importante diferenciar entre dependencia y adicción. La primera puede manifestarse como un vínculo emocional fuerte o necesario que, en ciertos casos, puede adquirir características patológicas. En cambio, la adicción se considera un trastorno complejo, caracterizado por la compulsión, el deterioro y la pérdida de control.

Juan David también señala que en un mundo que valora la hiperproductividad y la conexión permanente, no sorprende que el trabajo y el uso de dispositivos móviles hayan pasado de ser herramientas para convertirse en ejes de nuestra cotidianidad. La lógica dominante promueve la idea de que siempre se debe dar más: más horas, más resultados, más visibilidad. En especial para quienes emprenden, la consigna de “dar la milla extra” se ha vuelto una regla no escrita que responde tanto a exigencias externas como a expectativas personales.

A esto se suma la integración del celular como una extensión de la rutina. Ya no es solo un medio de comunicación: concentra vínculos afectivos, entretenimiento, estatus, dinero y, por supuesto, trabajo. Su uso constante no es casualidad, sino parte de una dinámica cultural y económica que incentiva su consumo. Más allá del análisis estructural, señala Juan David, es necesario interrogarse desde lo individual: ¿está al servicio de soportar un malestar emocional?, ¿cuál es la frecuencia y la cantidad de uso?, ¿estas actividades están afectando negativamente otras esferas de la vida?

Para Jorge Mauricio Cuartas Arias, profesor de la Escuela de Humanidades de EAFIT, una persona puede volverse adicta a actividades aparentemente inofensivas. “En la práctica clínica abordamos las dependencias comportamentales como dependencias que pueden construir una relación problemática con un objeto y convertirse en una adicción. Cuando se cumplen ciertos criterios como obsesión, tolerancia, abstinencia y conflicto con las situaciones que el sujeto vive a diario, hablamos de una condición que genera daños significativos”.

El profesor agrega que las señales psicológicas y emocionales de una dependencia en desarrollo pueden ser diversas. Entre las más comunes están el pensamiento obsesivo y la dificultad para detener o moderar la conducta, incluso al intentarlo repetidamente. A esto se suman la tolerancia (necesidad creciente de más tiempo y frecuencia) y los síntomas de abstinencia, irritabilidad o insomnio cuando no se realiza la actividad. Igualmente es frecuente la negación del problema, la racionalización y, con el tiempo, un deterioro emocional e interpersonal.

Entre los riesgos y consecuencias más frecuentes están la ansiedad, el estrés crónico y la depresión, producto de una constante exigencia emocional y la pérdida progresiva del placer en actividades que antes resultaban gratificantes. Asimismo, pueden aparecer síntomas como el burnout (estado de agotamiento físico, emocional y mental que resulta de la exposición prolongada al estrés laboral), el insomnio, la fatiga constante y los cambios de humor, lo que afecta la concentración, la tolerancia a la frustración y las relaciones personales.

Un detox de redes sociales

Una de las recomendaciones de los psicólogos eafitenses es desacelerar, entendiendo este gesto como un acto de resistencia y autoconocimiento. Detener el ritmo impuesto por el trabajo constante o el scroll infinito en redes sociales permite abrir un espacio para preguntarse, con honestidad, qué se desea realmente. Crear momentos libres de pantallas y de exigencias externas se vuelve fundamental para reconectar con las propias emociones. En ese proceso, también es posible identificar qué situaciones disparan las conductas dependientes, ensayar nuevas formas de afrontar el malestar emocional y, si es necesario, buscar acompañamiento profesional que facilite el camino hacia una vida más consciente y equilibrada.

Un caso ilustrativo es el de Elena Restrepo Henao, estudiante de Administración de Negocios y representante estudiantil de EAFIT, quien en diciembre de 2023 decidió hacer una pausa voluntaria en el uso de redes sociales. “El nivel de conciencia que yo construí en esos días fue muy especial. Te enfrentas a no hacer nada e invertir el tiempo en algo que no sea tan estimulante o lleno de dopamina como lo pueden ser las redes sociales. Entonces lees, descansas o conversas con las personas, porque se nos olvida que en el mundo presencial también eso es posible”, afirma.

A partir de su experiencia, Elena se unió a la profesora María Alejandra González Pérez para proponer un desafío práctico en la clase de Ética e Integridad. La actividad consistió en que los estudiantes hicieran un detox de redes sociales y llevaran un diario físico durante el proceso. El experimento reveló cómo muchos de ellos enfrentaron ansiedad por desconexión, pero también cómo, con el tiempo, descubrieron beneficios relacionados con el bienestar personal y la reconexión con actividades presenciales.

Los expertos insisten en la necesidad de revisar críticamente nuestros hábitos. “El primer paso, creo yo, es reconocerlo. El segundo, pedir ayuda. Y el resultado, tras un esfuerzo, es regresar a una vida más plena, saludable, en la que se construya un verdadero bienestar”, concluye el profesor Jorge Mauricio.

Imagen Noticia EAFIT
El celular, las redes sociales y el trabajo excesivo pueden convertirse en formas de dependencia que afectan la salud mental. Conoce más sobre este tema en el video podcast Hablemos de Salud mental
Leyenda de la imagen
El celular, las redes sociales y el trabajo excesivo pueden convertirse en formas de dependencia que afectan la salud mental. Conoce más sobre este tema en el video podcast Hablemos de Salud mental
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Conoce la historia de Juan Esteban Restrepo, nuestro jugador estrella de voleibol en EAFIT

Marzo 11, 2025

Entre canchas de voleibol, salones y laboratorios del bloque 20, así transcurren los días de Juan Esteban Restrepo Orozco, estudiante de tercer semestre del pregrado en Ingeniería de Sistemas e integrante de la selección de Voleibol de EAFIT, quien por su excelente desempeño en este deporte ha sido convocado también por las selecciones Colombia y Antioquia de esta disciplina.

Imagen Noticia EAFIT
Conoce la historia de Juan Esteban Restrepo, nuestro jugador estrella de voleibol en EAFIT
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Público Noticias
Dependencias

En #EAFIT te acompañamos a cumplir tu sueño de ser un profesional eafitense

Febrero 4, 2025

Por ello contamos con una Política de Permanencia dirigida a nuestros estudiantes de pregrado. Allí te ofrecemos diversos mecanismos como líneas de apoyo en salud y bienestar, atención psicosocial, formación académica y programas de mentoría para estudiantes de primer semestre. También te orientamos acerca de los servicios que tenemos en la U, los trámites que debes realizar a lo largo de tu vida universitaria y te brindamos asesoría sobre a dónde debes acudir en caso de tener dificultades académicas. ¿Tienes dudas sobre esta política? ️Miguel Colorado, estudiante de Ingeniería de Sistemas y Mariana Andrade, estudiante de Ciencias Políticas, nos cuentan cómo fue su experiencia accediendo a uno de estos beneficios, el de las mentorías. En palabras de Mariana: "Este fue un espacio seguro al iniciar el semestre en el que pude aclarar dudas, recibir recomendaciones de estudiantes de otros semestres y conocer nuevas personas" Recuerda que si eres estudiante de #EAFIT y estás pasando por alguna situación que ponga en riesgo tu graduación o permanencia en la U, puedes escribir al correo permanencia@eafit.edu.co para acceder a todos estos servicios.

Imagen Noticia EAFIT
En #EAFIT te acompañamos a cumplir tu sueño de ser un profesional eafitense
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Hypatia de Alejandra fue la inspiración de este nuevo semillero de la U

Marzo 11, 2025

Este #8M, día en el que se conmemora el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres , es una oportunidad para hablar sobre los desafíos que, como sociedad, aún tenemos para alcanzar la equidad de género en diferentes ámbitos. Uno de ellos aún persiste en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como áreas #STEM -por sus siglas en inglés. Según datos del @Mineducacion, aunque en Colombia el número de mujeres graduadas en carreras STEM, entre 2001 y 2021 aumentó el doble, persiste la brecha de género en términos de formación profesional. En 2017, solo el 27,3% de los estudiantes matriculados en el primer año de programas académicos STEM eran mujeres. Para el 2021, esta misma cifra fue de 31,5%. Esta brecha puede tener múltiples causas que vienen desde la educación primaria y media, donde las niñas se enfrentan a prejuicios y estereotipos que pueden ocasionar que no se interesen por estas áreas, además de verse subrepresentadas por conocer pocos referentes en estos campos. Podríamos quedarnos ahí, pero, en este día, queremos visibilizar las iniciativas que desde diferentes lugares se gestan para cambiar esta realidad.

Imagen Noticia EAFIT
Hypatia de Alejandra fue la inspiración de este nuevo semillero de la U
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Conoce la Ruta de Emprendimiento que puedes realizar en la U

Febrero 5, 2025

Llegó el momento de contarte sobre la tercera ruta: la Ruta de Emprendimiento, esta es una alianza con nuestro Centro de Emprendimiento de Impacto @ongoing.eafit  que tiene como objetivo promover habilidades y competencias para fortalecer la mentalidad emprendedora en nuestros estudiantes Sebastián Roldán, estudiante del pregrado en Ingeniería Agronómica  eligió esta ruta para realizar sus prácticas, esto le permitió seguir potenciando una idea en la que ya venía trabajando, Grow Blue, un emprendimiento que trabaja con la industria del arándano aportando innovaciones a este sector como la biotecnología y la agricultura 4.0. Al elegir la Ruta de Emprendimiento, Sebastián recibió asesorías con mentores y sesiones de networking para llevar su idea de negocio a otro nivel.

Imagen Noticia EAFIT
Conoce la Ruta de Emprendimiento que puedes realizar en la U
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Conoce nuestra Ruta de Talento Organizacional

Enero 30, 2025

Hoy conversaremos sobre la Ruta Organizacional en la que tienes la oportunidad de tener un ejercicio de conexión con mayor madurez con organizaciones consolidadas, públicas y sociales. Juan Pablo Cano, estudiante de Ingeniería Mecánica, quien eligió esta ruta de talento y realizó sus prácticas en @vicomtech_, nos cuenta cómo fue esta experiencia.

Imagen Noticia EAFIT
Conoce nuestra Ruta de Talento Organizacional
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¡Conoce la oferta cultural que tenemos en la U!

Enero 30, 2025

Este semestre nos seguimos llenando de cultura porque en #EAFIT, aprender también es disfrutar del arte y la creatividad que nos conecta. Somos una comunidad de saberes y conocimientos, donde las experiencias culturales son el motor para enriquecer nuestro aprendizaje y crecimiento colectivo. Cada mes, nuestra programación cultural te invita a ser parte de actividades que van más allá de las aulas como conciertos, cine, teatro, danza, literatura y exposiciones diseñadas para que aprendas, disfrutes y te conectes con lo que más nos mueve: la cultura. Consulta la programación y acompáñanos. Porque en #EAFIT, cada actividad cultural es una oportunidad para seguir aprendiendo juntos. ¡Te esperamos!

Imagen Noticia EAFIT
¡Conoce la oferta cultural que tenemos en la U!
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¿Entre tus propósitos para este 2025 está practicar un nuevo deporte?

Enero 27, 2025

¡Te tenemos buenas noticias!  ¡En la U puedes cumplir todos estos propósitos con nuestra oferta deportiva!‍ Desde cursos formativos en natación o hidro aeróbicos, actividades como running hasta deportes competitivos y de alto rendimiento como fútbol, voleibol y baloncesto, en la U tenemos una amplia oferta deportiva para que elijas la que más te guste.

Imagen Noticia EAFIT
¿Entre tus propósitos para este 2025 está practicar un nuevo deporte?
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a Cuidado y bienestar

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co