La coyuntura política en Medellín es un llamado al liderazgo público
Lo que sigue para la sociedad civil luego de que Daniel Quintero decidiera no continuar con su mandato es hacer veeduría al cierre de esta administración, cualificar el voto en las próximas elecciones y trabajar en la formación de liderazgos en la región.
Así lo consideran analistas de escuelas y centros de estudio e incidencia de EAFIT, quienes hablan sobre cómo esta situación plantea una reflexión sobre la transparencia en las acciones de quienes lideran las instituciones públicas.
Daniel Quintero anunció el domingo primero de octubre, tres meses antes de finalizar su mandato, su renuncia a la Alcaldía de Medellín.
Una Medellín más transparente es el tercer mandato ciudadano identificado por Hablemos Medellín, la plataforma que convocó a los ciudadanos a conversar sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Ese mandato, indica Santiago Silva Jaramillo, director de este programa y del Área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, se refiere a la necesidad de la transparencia en la toma de decisiones de los mandatarios públicos. El profesor menciona ese reclamo para hablar de las implicaciones de la renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía.
“En hablemos Medellín una de las preocupaciones ciudadanas más conversadas tiene que ver con el gobierno, con la política, con la forma en la que se venía haciendo política en los últimos años en Medellín. Esa preocupación fundamentalmente se centra en la ausencia de transparencia, que no es solamente que los gobiernos nos cuenten lo que hacen o dejan de hacer, sino también que las motivaciones de sus acciones se puedan entender como el objetivo del bienestar común”, manifiesta Santiago, quien dice que la renuncia de Quintero plantea ante la ciudadanía una disonancia entre el bien común y los intereses políticos particulares.
Es por la responsabilidad de un líder público de tejer confianza con la ciudadanía que César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, llama la atención sobre el precedente que no se puede aceptar con esta renuncia para los mandatarios elegidos en comicios. En este acto del ahora exalcalde, dice, “se instala una práctica sin precedente de gran egoísmo que parece hacer una apología del todo vale cuando se trata de ganar en política”.
Lo que sigue ahora para la ciudadanía es ser aún más responsable. Lo dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, al expresar que la tarea es cultivar un nuevo liderazgo “que respete lo más profundo del poder sano y transformador que se basa en cuidar las organizaciones, las instituciones, las personas y la humanidad”.
Hay un terreno ganado en esa labor, a la manera de ver de Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, quien explica que en Colombia se ha ido sofisticando la participación ciudadana, que no implica únicamente ser activos en el momento de la elección de dirigentes, sino en todo el proceso de gobernanza. Por eso para ella ahora es todavía más esencial la labor ciudadana de velar que las promesas que nos hicieron se cumplan a cabalidad, con seriedad y con sostenibilidad.
Ese cierre del gobierno es una de las dos preocupaciones que, desde el punto de vista de Santiago Silva, se deberían mantener como ciudadanía activa, puesto que los finales de cada gobierno son los momentos de evaluar si el plan de desarrollo se está cumpliendo. Mirar, especialmente, qué implican los puntos incumplidos en cuanto a lo que necesita la ciudad hacia el futuro.
Por otro lado, manifiesta Santiago, debe haber una agenda para acompañar y exigir a los políticos decisiones de largo plazo que beneficien a la ciudad. “Esta decisión crea un precedente dañino sobre que renunciar a un cargo de elección popular es una estrategia válida para participar en política”.
A ese punto hace referencia Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho de EAFIT, cuando expresa que coincide con las voces que señalan un vacío jurídico que permite a un alcalde renunciar a su posición y salir directamente a hacer política por algún candidato. Pero más allá de ese vacío, opina el Decano, la pregunta debería ser de tipo ético, puesto que cualquier dirigente elegido popularmente tiene un deber, frente a los electores y a la ciudad, de cumplir con un período confiado por la ley.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 
Historias y noticias recomendadas
 
 El Líder Sos Vos, la alianza que forma a 1.450 jóvenes en liderazgo transformacional
Con la meta de fortalecer el liderazgo estudiantil en Medellín, la Secretaría de Educación y EAFIT unieron esfuerzos en el proyecto El Líder Sos Vos, una estrategia que busca formar a jóvenes comprometidos con la transformación social y la sostenibilidad en sus comunidades educativas. A través de esta alianza, 1.450 estudiantes y egresados de instituciones públicas y privadas reciben formación en liderazgo transformacional.
 
 El Parque Origen de EAFIT gana el premio mundial de construcción sostenible Holcim Foundation
El 18 de octubre abrió la primera fase de Origen, el proyecto con el que la Universidad resignifica su antiguo bloque 3 y los terrenos aledaños a la quebrada La Volcana. Y a este logro se sumó uno nuevo, la noticia de que la obra —diseñada por  Connatural: Arquitectura en el paisaje, y construida por Nivelum— hace parte del grupo de 20 iniciativas ganadoras de los Holcim Foundation 2025, tal como se conoció este martes 28 de octubre.
 
 EAFIT presentó su séptimo doctorado: el de Derecho
La imagen corresponde al lanzamiento del doctorado en Derecho, que se realizó en el Centro de Artes de EAFIT.
Última actualización
Abril 15, 2025

 
  
  
  
  
  
 