Eafitenses comparten los aprendizajes de PaZalo Joven sobre la verdad y la reconciliación

Un total de 16 estudiantes y egresados de la Universidad participaron en este programa convocado por la Fundación para la Reconciliación y el programa Generación V+ como parte del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Uno de los objetivos es que los participantes creen iniciativas artísticas, culturales y pedagógicas en las universidades para propiciar un diálogo social que ayude a implementar las propuestas de la Comisión. En EAFIT se realizó un acto en ese sentido el 8 de julio.

Imagen Eafitenses comparten los aprendizajes de PaZalo Joven sobre la verdad y la reconciliación
El programa Pazalo Joven en EAFIT generó espacios de diálogo social y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad, que comenzó su mandato el 28 de noviembre de 2018 y lo culmina este 2021. La imagen corresponde al evento del 8 de julio en la Universidad.

​Impulsar el diálogo social sobre el mandato y el legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en 21 universidades del país. Este fue el objetivo de PaZalo Joven, una iniciativa promovida por la Fundación para la Reconciliación y el programa Generación V+, una red integrada por jóvenes y comunidades educativas que a través de procesos pedagógicos y de movilización busca comprender el valor de la verdad en el contexto de la justicia transicional. 

Como parte de este programa, 16 estudiantes y egresados de EAFIT de distintas profesiones culminaron la formación académica para convertirse en herederos del legado de la Comisión, entidad del Estado colombiano que tiene como objetivo “el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”.

En la Universidad, explica María Camila Suárez Valencia, tutora del proyecto PaZalo Joven y docente de la Escuela de Humanidades de la Institución, se compartió un programa formativo sobre qué es la Comisión de la Verdad, qué significa la verdad en el contexto del posconflicto, y por qué la verdad es un bien público que compete a todos los ciudadanos y no solamente al gobierno, a los excombatientes y a las víctimas. 

"Las personas que no hemos sido víctimas del conflicto tenemos varias formas de contribuir a la construcción de paz de Colombia. Una de ellas es trabajando en organizaciones que aporten en este propósito, sumándonos para conocer el conflicto y aportando en soluciones de construcción de paz. Me parece importante que nos apropiemos del legado de la Comisión porque este trabajo que ha venido adelantando en estos últimos años ha sido la respuesta a la gran pregunta sobre qué ha pasado en el conflicto", expresa María Dilia Reyes, egresada del pregrado en Comunicación Social y estudiante de la maestría de Comunicación Política de EAFIT, una de las participantes de PaZalo Joven. 

Entre los egresados que se vincularon está el politólogo Alejandro Jiménez, quien manifiesta que el programa apoya la labor de la Comisión de la Verdad justamente reconociendo su mandato, es decir al “reconocer la responsabilidad de quienes ejercieron las violencias y a los afectados por esas violencias, así como los contextos y estructuras que permitieron que ese tipo de cosas sucedieran en aras de no volverlas a repetir". 

Otro de los aportes que puede hacer la comunidad universitaria a la Comisión, indica con María Camila Suárez, es generar espacios que no se habían dado antes, más allá de algunos encuentros académicos, para propiciar diálogos sociales que ayuden a reflexionar sobre la importancia de la verdad como bien público. 

"Se trata de una lógica de los significados, es decir, poder preguntarse por qué pasó, poder nombrarlo y darle significado, asignar responsables, para luego pasar a una lógica de superación, que tenga que ver con esas iniciativas que se han instaurado durante y después del conflicto en resistencia y superación de esos hechos victimizantes que tienen lugar en el conflicto armado. Finalmente hay una lógica de la sanación. Es como nos enfrentamos a la convivencia después de esas heridas que deja la guerra", dice la profesora.

Acción de incidencia y más aprendizajes 

El pasado 8 de julio se realizó PaZalo Joven: compartiendo verdades, un evento de cierre del proceso vivido por los jóvenes estudiantes de EAFIT. El encuentro incluyó una instalación pedagógica en el campus principal de la Universidad en Medellín, en el que los 16 eafitenses que hicieron parte del proyecto socializaron los aprendizajes del proceso formativo. Se trató de cuatro instalaciones que representaron cada una de las lógicas de la verdad, una manera de acercar la experiencia del conflicto armado a la comunidad estudiantil. 

Para esta acción de incidencia se trató de reflexionar en torno a la verdad en el posconflicto y generar un diálogo sobre la labor de la Comisión de la Verdad. La primera instalación estuvo dedicada a la lógica de los sucesos, ubicada en la Casita de Libros Libres, que a través de un ambiente sonoro evocó los distintos sonidos de la guerra en Colombia. 

La segunda fue sobre la lógica de los significados. Dispuesta en El Ágora, cerca de la Plazoleta del Estudiante, una máquina de escribir y varias cartas que descendían de los árboles traían testimonios de víctimas del conflicto para ser leídas por los transeúntes. 

La tercera fue sobre la lógica de la superación, representada en un mural con el mapa de Colombia y algunas fotografías del conflicto e iniciativas de paz que han existido en los distintos puntos de la geografía del país. Esto, además, acompañado de un mural interactivo donde las personas podían pintar sus propias representaciones sobre la no repetición. Finalmente, la instalación dedicada a la lógica de la sanación fue un altar evocando las formas de curar las heridas del conflicto, una metodología propia del proyecto PaZalo Joven que se replicó en todas las universidades. 

"Hay muchos aprendizajes alrededor de la potencia que tienen nuestros jóvenes en la creación de distintas formas de reflexión, desde la práctica y desde el encuentro con los otros sobre la paz. Vi un montón de chicos y chicas comprometidos con la paz y todos esos procesos de apropiación que van más allá de los procesos formales", dice la profesora María Camila, quien valora que estas iniciativas permiten a los ciudadanos reflexionar sobre el futuro del país. 

Así ocurrió con Carolina Úsuga, egresada de Ciencias Políticas y estudiante de último semestre de Negocios Internacionales, quien destaca que para ella la importancia del PaZalo Joven es que permite conocer y reconocer nuestra historia, prestar atención a los sucesos y, sobre todo, “reconocer las implicaciones y los sentimientos que trae consigo el conflicto p​ara poder contribuir a la no-repetición".

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT acompaña red comunitaria para prevenir violencias en el municipio de Bello, Antioquia
Sociedad y democracia
EAFIT acompaña red comunitaria para prevenir violencias en el municipio de Bello, Antioquia

Lideresas comunitarias migrantes y mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Bello, Antioquia, fueron congregadas por EAFIT, la Secretaría de Salud de Bello y otros aliados, para crear una red protectora comunitaria orientada a la prevención de violencias de género e intrafamiliares, el fortalecimiento del empoderamiento y el autocuidado colectivo.

Leer más
Septiembre 25, 2025
Imagen EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo
Institucional
EAFIT habla el mismo idioma con Medellín, Envigado y Rionegro en la meta del bilingüismo

Es un hecho: el inglés dejó de ser una competencia opcional para convertirse en una herramienta esencial que abre puertas a la educación, el trabajo y la cultura en un mundo cada vez más conectado.

Leer más
Septiembre 23, 2025
Imagen Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación
Educación y futuro
Súmate al Giving Day y multiplica oportunidades para la educación

Cada año, la comunidad eafitense se une en torno a un propósito común: que los recursos económicos no sean una barrera para que jóvenes con talento puedan continuar o culminar sus estudios profesionales. Ese es el espíritu del Giving Day, una jornada solidaria que desde 2019 convoca a estudiantes, empleados, graduados y aliados para aportar al Fondo de Becas.

Leer más
Septiembre 23, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co