Todos los países pueden ascender en la escalera del desarrollo, pero solo si agregan valor a sus exportaciones

​Los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados y generar desarrollo colectivo para todas las naciones. Sin embargo, hay un camino: el de las exportaciones. Más valor agregado en este campo puede ser determinante para que los países asciendan en la escalera del desarrollo.

Sobre este tema llamó la atención David Atkin, profesor del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association, en EAFIT.

  • Inicio
  • Noticias
  • Todos Los Países Pueden Ascender En La Escalera del Desarrollo, Pero Solo Si Agregan Valor A Sus Exportaciones
Imagen Todos los países pueden ascender en la escalera del desarrollo, pero solo si agregan valor a sus exportaciones
​El caso de China y su crecimiento de un 83% en los últimos años es excep​cional, pero no puede ser un referente para muchas otras economías.​

​Sí, después de ingresar a la Organización Mundial del Comercio, y en tan solo seis años, China aumentó en un 83% su comercio. Pero ese no es un común denominador para el resto de naciones. De hecho, algunos argumentos matemáticos demuestran que los beneficios del comercio entre países están lejos de ser equilibrados para todas las naciones y de ser transformadores para generar desarrollo colectivo.

Así lo compartió el profesor David Atkin, del Boston Massachussets Institute (MIT), durante su ponencia en el Congreso Mundial de la International Economic Association que se realiza hasta el 15 de diciembre en EAFIT.

En este espacio el académico brindó, además, otra serie de razones para explicar por qué hay unas naciones que están más arriba y otras más abajo en la escalera del desarrollo.

Y, justamente, utilizó esa metáfora popular de la escalera del desarrollo para explicar que cada país está en un peldaño específico, unos más arriba que otros y que, por tanto, el desarrollo colectivo no es del todo eficiente. “Pero existe un tema en común: los sectores buenos y los sectores malos, los que se benefician con el comercio internacional y los sectores que más se afectan”, resaltó.

En su presentación citó a otros colegas como Chang, Hausman, Lin y Rodrik, quienes ya se han preocupado por abordar esos buenos y malos sectores, pero centró su investigación en mostrar cómo ha explorado la relación que existe entre globalización y desarrollo. “Porque lo que exportas importa”, agregó.

Por un lado, desde la relación entre desarrollo y comercio, están los países con capacidad de crecimiento que pueden adquirir y elaborar bienes más complejos porque tienen poder adquisitivo. Y, en sentido contrario, están los países especializados en elaborar bienes más complejos y que son los que más rápido crecen.

Además, según el académico, si bien el surgimiento de China en la dinámica comercial global frenó el desarrollo de otros países, esto sucede porque los bienes complejos aumentan capacidades de los países y así menos naciones tienen la posibilidad de exportar bienes complejos.

No obstante, recalcó que el comercio puede hacer que todos los países asciendan en la escalera, pero solo si más países aumentan la capacidad de agregar valor a sus exportaciones.

Desde lo empírico evidenció cambios en el empleo hacia los sectores que aumenten la capacidad tecnológica y enfatizó que su investigación es solo un mecanismo para analizar el comercio, pero no es la última palabra para decir si sirven o no, pues esto depende de las necesidades de los gobiernos en el diseño de sus políticas públicas.

Historias y noticias recomendadas

Imagen Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Alcampus
Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?

Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Leer más
Octubre 18, 2025
Imagen Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Alcampus
Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región

Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Leer más
Octubre 18, 2025
Imagen Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
Alcampus
Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos

“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.

Leer más
Octubre 18, 2025

Última actualización

Julio 3, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co