El nuevo orden mundial: ¿quién define las reglas?
El papel de la sociedad civil y de la opinión pública en la configuración del nuevo orden internacional fue el eje central de este Diálogo Alcampus. La conversación estuvo a cargo de Sandra Borda, politóloga e internacionalista de la Universidad de los Andes, y fue moderada por José Toro, profesor de EAFIT.

Durante el encuentro, la invitada explicó que en las últimas décadas se ha intensificado la participación ciudadana en los asuntos globales, impulsada por las redes sociales y los medios de comunicación, lo que ha transformado la manera en que los Estados y sus mandatarios interactúan en el escenario internacional.
Borda señaló que este interés se originó en las primeras protestas contra la globalización y que, con el paso del tiempo, borró las fronteras entre lo doméstico y lo internacional. En su análisis, destacó que los líderes actuales deben actuar simultáneamente en ambos ámbitos. “Hoy los mandatarios juegan en dos tableros simultáneamente: el interno y el internacional”, afirmó.
El diálogo también abordó el caso colombiano y sus implicaciones. La experta explicó que esta tendencia se consolidó durante el gobierno de Juan Manuel Santos, cuando se fortaleció la presencia del país en la esfera internacional. Sin embargo, advirtió que el contexto actual está marcado por cambios en la orientación de las relaciones económicas y diplomáticas, una situación que refleja una dinámica global más amplia.
La politóloga destacó además que la opinión pública en Colombia se está involucrando cada vez más en temas internacionales, como los conflictos en el Medio Oriente o las relaciones con Estados Unidos. No obstante, alertó que este proceso ocurre en medio de una gran cantidad de opiniones sin suficiente información. “Lo que hace la falta de conocimiento con excesiva opinión es generar polarización”, señaló, al advertir que esta brecha entre conocimiento y opinión alimenta la división social y política.
En ese sentido, Borda subrayó que “la sociedad civil está avanzando más rápido que la clase política y los medios de comunicación en los temas internacionales”, lo que evidencia un cambio en la forma en que se construyen las agendas globales y nacionales. También insistió en que “la división entre lo doméstico y lo internacional se ha atenuado: los temas globales hoy atraviesan las agendas internas de los países”.
Finalmente, la invitada enfatizó la importancia de fortalecer el papel de la academia y de los medios de comunicación en la formación y divulgación del conocimiento sobre asuntos internacionales, con el fin de promover un debate público más informado y constructivo. Cerró con una llamado: “El precio político de ignorar los temas globales es cada vez más alto e indigerible”.
Historias y noticias recomendadas

15 eafitenses están entre los 100 líderes con mejor reputación en Colombia
Son 15 los graduados eafitenses destacados en Merco Líderes 2025, un escalafón que mide la reputación de los principales referentes empresariales y sociales de Colombia. En el top 20 figuran Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, quien está en el primer lugar del ranking; Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia (14); Carlos Ignacio Gallego Palacio, ex presidente del Grupo Nutresa (15); Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT (18).

Alcampus 2025, el encuentro en el que recordamos porque ¡Somos eafitenses!
Desde temprano, los pasillos de la Universidad comenzaron a llenarse de abrazos, risas y conversaciones que viajaban en el tiempo. Cada graduado que cruzaba las porterías traía consigo la emoción de volver a casa. Por fin era sábado 18 de octubre y Alcampus 2025 daba inicio: una jornada para el reencuentro, la gratitud y los nuevos descubrimientos.

Equidad e inclusión: de la palabra a la acción colectiva
Desde su experiencia al frente de una organización presente en más de 80 países, Ángela destacó que Fundación Plan ha centrado su labor en empoderar a las niñas y a las comunidades, capacitándolas para que sean ellas mismas las gestoras del cambio. “El objetivo de una organización como Plan es que algún día no nos necesiten más. Si logramos dejar capacidad instalada en el territorio, habremos cumplido nuestra misión”, afirmó.
Última actualización
Octubre 21, 2025