¡Felices 55 años EAFIT, larga vida a la Universidad!

Mayo 4, 2015

El 4 de mayo de 1960 se firmó, por parte de 19 empresarios, el acta de fundación de la Universidad EAFIT. Son 55 años de labores en beneficio del progreso de Colombia. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución; y Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior, hablan sobre la trascendencia de la Universidad y los retos que debe asumir.​​

¡Llegó el 4 de mayo! En una fecha como hoy, hace 55 años, se firmaba en el centro de Medellín el acta de fundación de la actual EAFIT.

Son once lustros de labores y de contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, por lo que la Institución conmemora esta efeméride recordando el legado de sus 19 fundadores y de todos aquellos quienes la han hecho grande, impulso que le permite hoy a la Universidad inspirar, crear y transformar todo su entorno.

Egresados en diferentes lugares del mundo y en reconocidos cargos en los sectores público y privado, programas en distintos lugares del país y de Centroamérica, el 16 por ciento de los estudiantes con algún tipo de beca, el 92 por ciento de los docentes con título de maestría y de doctorado, unos 260 convenios internacionales con 36 países, un total de 13 patentes y más de 43 spin off, cerca de 10.200 estudiantes en pregrado y 3.100 en posgrados, y la Acreditación Institucional hasta 2018 son algunos datos de una universidad global y universal.

Pero, ¿cómo toman estos años a EAFIT? Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad; y Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior, se refieren a esa institución que cumple once lustros de vida.

Álvaro Uribe Moreno, testigo desde 1963

Cuando terminó sus estudios de Derecho, en 1963, Álvaro Uribe Moreno se vinculó como docente a la recién fundada Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico, ubicada, en ese entonces, en el centro de Medellín.

Desde estos años se convirtió en testigo y partícipe de un proyecto educativo que fue madurando con las sucesivas administraciones hasta alcanzar un verdadero sentido universitario.

Por ese motivo, para el actual presidente del Consejo Superior de EAFIT es indudable el aporte que ha realizado la Institución en sus 55 años de trayectoria, así como sus contribuciones en diferentes ámbitos como el académico, el investigativo, el social y el cultural.

“EAFIT nació en un momento en el que la educación superior necesitaba formar profesionales que contribuyeran al desarrollo de los negocios del país. Hoy, esta Institución pasó de ser el producto de una necesidad a convertirse en motor de cambio y en un agente de transformación en la sociedad”, comenta el directivo.

Y es que hay más datos que hablan del avance de EAFIT: un total de 16 de sus programas acreditados por su alta calidad (los susceptibles de contar con este reconocimiento), un 42 por ciento de sus grupos de investigación en las primeras categorías de Colciencias, su presencia en los principales ránquines educativos nacionales e internacionales, y su apertura a los niños y a los adultos mayores son solo una parte de lo que es EAFIT este 2015.

“Incluso el estilo arquitectónico es un testimonio de este recorrido de más de medio siglo, con edificios que tienen un valor propio y donde se afirma la posibilidad del desarrollo de la personalidad de cada estudiante, y su aporte a la sociedad según sus preferencias”, agrega el directivo.

Para Álvaro Uribe Moreno el anterior balance resume cómo la Universidad no solo se ha adaptado a las nuevas demandas de la educación, sino también como las impulsa y las genera.

El papel transformador de la educación

Para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, este aniversario significa, al mismo tiempo, un punto de partida y una oportunidad para lanzar la nueva apuesta de inspirar, crear y transformar.

“Los 55 años nos encuentran con una imagen renovada y contemporánea alrededor de estas tres palabras. Y eso es, justamente, a lo que queremos apuntar: a ser una Universidad que inspira y crea para luego transformar la sociedad en la que vivimos”.

Con ese norte, EAFIT le apunta a la consolidación de su excelencia académica, a los altos estándares de calidad, al fortalecimiento de sus labores de investigación y a la proyección nacional e internacional.

Se trata de una opinión que complementa el presidente del Consejo Superior, al mencionar las aspiraciones de ampliar la oferta académica en las áreas biológicas y de la salud.

“Ya tenemos un abanico muy amplio de saberes en los temas de administración, economía, ciencias exactas, ingeniería, derecho y humanidades. Ahora tenemos este desafío, en el que ya hemos dado pasos y que  nos brindará más oportunidades de crecimiento”.

El fortalecimiento de los lazos con otras instituciones de educación superior del área metropolitana de Medellín, y el apoyo a la formación y capacitación constante de los docentes son otros de los objetivos trazados.

Pero si conmemorar es celebrar con memoria, como lo ha mencionado en reiteradas ocasiones el Rector de EAFIT, entonces se hace necesario también recordar cuál es el principal reto que se vislumbra en el panorama de la Universidad y que se relaciona directamente con su aspecto misional.

El Rector hace especial énfasis en el papel transformador de la educación: “El mensaje que estamos transmitiendo en estos 55 años es que no estamos conformes con el status quo ni con los niveles de inequidad, corrupción y conflicto que se viven actualmente en la sociedad, sino que tenemos todas las potencialidades para lograr que Colombia tenga un papel más importante dentro del entorno general de las naciones”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
55fundadores.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT celebra sus 55 años con el propósito de ser una universidad de docencia con investigación, tal como se propuso en su Plan Estratégico de Desarrollo actual, que comenzó en 2012.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Metro quiere estar a milímetros de los universitarios

Claudia Restrepo, egresada de EAFIT y nueva gerente del Metro, pretende que el sistema de transporte esté más cerca de la comunidad académica.

Estudió Administración de Negocios, fue una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial y docente durante cinco años en la Universidad. 

​​​En unas tres semanas el aplicativo para teléfonos móviles del Metro será más interactivo, pues Claudia Restrepo Montoya, nueva gerente de la entidad, está por estos días acelerando el reforzamiento de la comunicación digital para responder a las solicitudes que hacen los estudiantes al sistema. La egresada de Administración de Negocios de EAFIT habló sobre objetivo de fortalecer desde el Metro la relación entre universidad, empresa y Estado para tener innovación más potente. Acercar más al sistema a los polos educativos de la ciudad es otro de sus retos.  

Tres vagones nuevos para el segundo semestre de 2015, el proyecto de ampliación de la estación Poblado, un acceso adicional en la Universidad de Antioquia, construir una estación cerca de la Universidad Nacional y buscar lazos con instituciones educativas de Robledo y el centro de la ciudad son algunas de las estrategias que mencionó la gerente. 

¿Cómo es y cómo quiere que sea la relación del Metro con la academia?  

“Hemos tenido una muy buena relación y la idea es fortalecer ese vínculo universidad, empresa y Estado para poder desatar fórmulas de innovación más potentes. La unidad de innovación del Metro viene avanzando en asuntos que se pueden trabajar con la red universitaria, no solo con elementos que nos permitan medir en sitio el sistema para tomar decisiones de mejora, sino que hay muchas cosas que se están mejorando en los circuitos internos del Metro”.  

En esa relación con la Universidad, cada vez más estrecha para nosotros, hay una oportunidad para que esas innovaciones que se hacen en el sistema hagan parte de una red de generación de conocimiento que pueda redundar, no solo en patentes, sino en nuevas formas de hacer las cosas. Nosotros sabemos como empresa que eso lo tenemos que hacer de la mano de la academia porque, finalmente, la academia es la que absorbe ese conocimiento y lo replica”.  

El sistema está cerca de algunos polos educativos de la ciudad, ¿cómo pretende que esté más relacionado con la comunidad estudiantil? 

“Hay una gran demanda a la estrategia digital, en su mayoría jalonada por estudiantes que piden mantenerse al tanto e interactuar con el sistema. Estamos en una tarea que es, tal vez, la que más vamos a acelerar en las próximas tres semanas que es desatar la forma de comunicación digital del Metro, mejorar mucho más el aplicativo para poder interactuar”. 

“Hay algunos proyectos que van a reforzar mucho, por ejemplo en el caso de El Poblado la ampliación de la estación nos va a ayudar a descongestionar una estación que tiene un porcentaje de estudiantes muy elevado alrededor de esta. Adicionalmente, en el caso de la Universidad Nacional con la línea C, entramos a trabajar en una estación y al costado de la Universidad de Antioquia en abrir otro acceso de llegada más hacia el norte”.  

“Hay otros casos como el de las universidades de Robledo que están muy distantes de llegar al sistema y otras en el centro. Entonces estamos pensando en cómo crear conectividad más potente desde las estaciones a las universidades”. 

Esa cercanía con otras universidades llevaría más usuarios al sistema, pero ¿hay saturación en este momento o es percepción ciudadana? 

“Hay una realidad y es que el Metro tiene una oportunidad para mejorar porque en las horas valle hay una ventaja de operación, pero en las horas pico estamos muy ajustados. Al estar ajustados cualquier incidente hace muy sensible el sistema ¿Qué estamos esperando? Llegan tres trenes cada uno con tres vagones en el segundo semestre de este año, con los que ampliamos una buena capacidad y recorrido para nuestra idea de reforzar los circuitos, especialmente en horas pico”.  

“También hay que hacer unos ajustes en operatividad. Tenemos unos buenos protocolos y la ciudadanía en general es muy colaboradora pero nosotros estamos comprometidos con buscar una solución para no estar tan ajustados en esas horas. No es preciso decir que ya no tenemos capacidad, lo que pasa es que estamos en la capacidad límite y estos sistemas funcionan mejor si nosotros tenemos una capacidad de sobra”. 

¿Cómo pueden vincularse las instituciones y empresas de la ciudad a ese objetivo de bajar la saturación en horas pico? 

“Hay una tarea grande alrededor de la intervención de Parques del Río, que sabemos va a generar más presión sobre el sistema porque hay personas que por su incapacidad de moverse en otros sistemas de transporte van a entrar al sistema de transporte masivo”.  

“Eso nos va a generar un poco más de presión y parte de lo que estamos determinando, entre muchas de las estrategias, es pedir colaboración de la ciudadanía para que escalonemos horarios. De hecho nosotros en el Metro esta semana sacamos un escalonamiento de horarios donde hay personas que entran a las 6:00, otros a las 7:00, 8:00 y 9:00 de la mañana, y salen respectivamente a las 4:00, 5:00, 6:00 y 7:00 de la noche. Eso nos permitirá que no toda nuestra gente, al menos la administrativa, salga al mismo tiempo porque el problema nuestros radica en que hay unas horas pico donde definitivamente las personas caben, pero muy justos y resulta que la ciudad, además, está acostumbrada a una calidad del servicio en la que hay más espacio. Pedimos que nos ayuden con el escalonamiento de horarios lo que, desde mi punto de vista, no es solo una necesidad del sistema metro sino de la movilidad en la ciudad”. 

Visitó esta semana las obras del tranvía de Ayacucho ¿cuándo lo pueden estrenar los usuarios? “Nuestro cronograma dice que en abril haremos pruebas en uno de los tramos para poder mirar la operatividad, pero la operación, con restricciones al público, la vamos a tener en septiembre. En noviembre tendremos operatividad completa”. 

La estación en la Universidad​ Claudia Restrepo Montoya ingresó a estudiar pregrado en EAFIT cuando tenía 16 años. Se especializó en geopolítica, fue docente durante cinco años en la Universidad y es invitada a dictar cursos en posgrados.  

“La experiencia en la Universidad fue extraordinaria, no solo académica, también extraacadémica. Hice parte de los grupos estudiantiles, fui una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial”, recuerda la gerente del Metro.  

Cuando escogí Administración elegí sin saber mucho porque a uno a veces le vale más la intuición que el conocimiento. A mí me gustan las organizaciones, el trabajo con la gente, los proyectos, la solución de problemas y creo que eso es fundamentalmente lo que hace un administrador: encontrar soluciones creativas a los problemas”. 

La conexión entre el Metro y EAFIT Hace 10 años, de forma continua, EAFIT y el Metro han trabajado en llave para la producción de cables y el desarrollo de tecnología para la operación y mantenimiento de trenes. Desde el grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial, del Departamento de Ingeniería Mecánica, por ejemplo, actualmente se avanza en un proyecto para la repotenciación de los vehículos ferroviarios que operan en el sistema desde 1995. Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento, cuenta que en el proyecto participan EAFIT, el Metro y Colciencias, y explica que el principal objetivo del convenio actual es fortalecer la estructura de los trenes para ampliarles la vida útil. ​ 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde al metro de Medellín
Leyenda de la imagen
Claudia Restrepo, se ha desempeñado como vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Medellín, Secretaria de Participación Ciudadana de Antioquia y Secretaria de Educación de Antioquia, entre otros cargos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co