Pausar, escuchar y crear vínculos nos protege en tiempos de inmediatez y desinformación

Septiembre 10, 2025

La pausa es una herramienta poderosa frente a las dinámicas actuales: detenerse, contemplar, poner límites y escuchar las propias emociones permite, explican expertos eafitenses, recuperar control y tomar decisiones sin la presión del afán.

Ante la desinformación y la inmediatez, la invitación es a ejercitar una lectura crítica, verificar fuentes y evitar caer en el consumo automático de redes sociales. El diálogo y la búsqueda de ayuda profesional, cuando es necesario, se convierte también en un hábito esencial para fortalecer la salud mental. 

La salud mental se ha convertido en uno de los grandes retos de la sociedad actual. La hiperconexión permanente, la inmediatez con la que vivimos, la infoxicación y la polarización han generado un entorno que dificulta el bienestar emocional y aumenta los niveles de ansiedad. Psicólogos eafitenses y expertos en el tema coinciden en que, más que grandes transformaciones, son los hábitos cotidianos los que pueden marcar la diferencia en crear condiciones que favorezcan el equilibrio y la tranquilidad.

Uno de los puntos más reiterados por los expertos es la necesidad de darle lugar a la pausa. En un contexto en el que estar siempre ocupado parece ser la norma, detenerse se convierte en un acto de autocuidado. Como explica Enrique Macía Lalinde, psicólogo del Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT: “En la vida personal hay que evitar acelerarse o tener mucha prisa para dar una respuesta. De hecho, en situaciones donde nos vemos forzados a elegir de manera apresurada, generalmente puede presentarse un escenario adverso para tomar decisiones”.

Además de frenar la prisa, resulta fundamental reconectar con lo esencial. Edwin Andrés Restrepo Zuleta, psicólogo de Desarrollo Estudiantil de la Universidad, destaca la importancia de propiciar encuentros presenciales, cuidar los momentos de ocio y conectarse con la naturaleza. Recomienda “salir de la hiperconexión tecnológica y conectarnos con nosotros mismos a través de momentos de pausa, silencio, meditación, oración (aquello que cada uno sienta que lo saca del ritmo agitado de la vida y le conecta con su propia persona)”.

La desinformación y la polarización, amplificadas por redes sociales, también afectan la salud mental. Por eso, fortalecer la lectura crítica y verificar las fuentes de información es clave. Evitar quedar atrapados en el consumo automático de contenidos y reconocer el impacto emocional de ciertas noticias ayuda a reducir el malestar. En palabras de Edwin Andrés Restrepo, esto es también un acto de responsabilidad con uno mismo y con los demás. “Recordar que no todo lo que se habla en redes sobre la salud mental tiene la rigurosidad sobre el tema, por tanto, lo mejor siempre será acudir a un profesional cuando siento dudas sobre lo que me pasa a nivel emocional y comportamental”.

En este escenario, la autenticidad y la capacidad de expresar lo que sentimos sin miedo a ser juzgados son herramientas poderosas. La coherencia entre lo que se siente y lo que se comunica no solo ayuda a procesar emociones, sino que también abre la posibilidad de pedir ayuda y encontrar apoyo en los demás. Para Enrique Macía, el diálogo y la escucha son pilares para ampliar horizontes y construir comunidad desde la diferencia.

Vincularse con la vida

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la urgencia de abordar el malestar emocional con responsabilidad y acompañamiento. Esta efeméride pone en el centro la importancia de abrir espacios seguros para la escucha y la atención oportuna. A propósito de este día, el podcast Hablemos de salud mental publicó el capítulo ¿Cómo orientarnos ante el suicidio?

Héctor Gallo, psicólogo y psicoanalista, insiste en que uno de los mayores riesgos es el aislamiento y la soledad. “La soledad es una vivencia, un sentimiento psicológico. A mayor conexión con estos aparatos tecnológicos, menores posibilidades de invención de cómo relacionarse con el otro”, advierte. Para él, escuchar de manera atenta y sin presuponer lo que siente un niño o un joven es fundamental para prevenir situaciones extremas.

El especialista agrega que la amistad y la solidaridad, pilares del apoyo emocional, se han debilitado en la sociedad actual, lo que deja a muchos sin referentes estables. “Hay que construir un deseo de vivir para poder vivir; es responsabilidad de cada uno hacerlo, pero apoyado con la vinculación con los seres. La pregunta por la existencia no es la misma pregunta por la vida, es por cómo me vinculo con los otros”, afirma.

Los psicólogos eafitenses coinciden en que, frente a una situación emocional difícil, llevar a cabo pequeñas acciones pueden fortalecernos: permitirse hablar y buscar ayuda, aceptar ser ayudados y mantener un diálogo claro y honesto. Conectar con personas de confianza, rodearse de quienes reconocen y validan lo que atravesamos, y practicar la escucha sin juicios son pasos esenciales. 

El llamado final es a construir comunidad desde la diferencia y la autenticidad. Hacer pausas, cuidar los vínculos, expresarse con honestidad y aprender a escuchar al otro son pequeñas acciones que, sumadas, fortalecen la salud mental y ayudan a proteger la vida.

Imagen Noticia EAFIT
Pausar, escuchar y crear vínculos nos protegen en tiempos de inmediatez y desinformación
Leyenda de la imagen
En medio de la soledad y la hiperconexión, construir comunidad resulta vital para proteger la vida.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¡Cuarta temporada de Kratos! EAFIT y Postobón renuevan su alianza para promover la innovación y el talento joven

Septiembre 3, 2025

La alianza entre EAFIT y Postobón, a través del programa Kratos, celebra su cuarta temporada (2025-2027) tras más de siete años de trabajo conjunto. Durante este tiempo, 280 estudiantes de diversas disciplinas han participado en 13 proyectos de alto impacto que conectan la academia con la industria.

Con esta renovación, ambas instituciones reafirman su compromiso con la formación integral y el aprendizaje experiencial. Kratos se consolida como un escenario en el que el talento joven encuentra oportunidades reales para aplicar sus conocimientos y desarrollar soluciones.

El lanzamiento a la estratósfera de una Manzana Postobón es solo uno de los hitos que marcan la historia del programa Kratos, una iniciativa que desde 2017 ha unido a EAFIT y Postobón en la tarea de transformar el aprendizaje en proyectos aplicados. Con la renovación de la alianza para el periodo 2025-2027, comienza una nueva temporada que reafirma la confianza en el talento joven y en la fuerza de la colaboración entre la academia y la empresa.

Durante el acto protocolario, realizado en la plazoleta del bloque 20 de la Universidad, se destacó la importancia de dar continuidad a una iniciativa que ha vinculado a más de 280 estudiantes de distintas disciplinas en 13 proyectos de alto impacto. Kratos ha permitido que el conocimiento académico se materialice en desarrollos como vehículos electro solares y de tracción humana, estrategias organizacionales, microsatélites, entre otros. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, resaltó el valor de esta alianza para la institución y para el ecosistema de innovación. “Renovar esta alianza es fundamental para el futuro de la Universidad y para la visión que compartimos con nuestros aliados: una educación que conecta el conocimiento con la práctica, la innovación con la sostenibilidad y el aprendizaje con el desarrollo del país", dijo.

Por su parte, Juan Sebastián Barrientos Saldarriaga, vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Corporativos de Postobón, destacó la visión transformadora de este trabajo conjunto: “Desde Postobón nos tomamos la vida con esa visión posibilista que tiene EAFIT, su rectora y sus profesores, y que inculcan en los estudiantes. Crear un espacio donde podamos creer en los jóvenes colombianos, dándoles un entorno y herramientas para que se imaginen el mundo de una mejor manera, trabajen en equipo y haga florecer la inteligencia colectiva, es lo que genera progreso y desarrollo”.

Un laboratorio para transformar ideas en soluciones

El evento incluyó una conversación entre directivos, mentores y estudiantes que compartieron su experiencia en Kratos y reflexionaron sobre el impacto de esta iniciativa. Los participantes coincidieron en que la alianza representa confianza y visión de futuro, ya que es un espacio en el que la educación, la empresa y los jóvenes se encuentran para construir país.

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.
Leyenda de la imagen
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.


En el diálogo se abordaron temas como la educación experiencial, la innovación abierta, la sostenibilidad y la importancia de formar talento con propósito. También se resaltó el rol de Kratos como un laboratorio en el que los estudiantes pueden equivocarse, aprender y volver a intentarlo, bajo la guía de sus mentores y el acompañamiento de la Universidad y la empresa.

Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, subrayó el espíritu que caracteriza al programa. “Kratos es un laboratorio de innovación radical. El trabajo de los estudiantes es hacernos pensar en cosas que jamás se nos han ocurrido, las posibilidades más absurdas que terminan siendo soluciones. Nosotros, como adultos del proceso, estamos aquí para acompañar y contener, pero el verdadero valor está en permitirles a los estudiantes pensar en nuevas formas de resolver problemas”.

Desde la perspectiva de los mentores, la experiencia ha sido igualmente enriquecedora. José Luis Barrera, gestor de proyectos y mentor de Kratos, señaló que “el reto número uno es crear el equipo para asumir los desafíos. Cuando una empresa plantea un proyecto, los estudiantes empiezan a cambiar su mentalidad, porque entienden que lo aprendido puede transformarse en productos y soluciones que generan valor para la sociedad”.

Los estudiantes también compartieron cómo este espacio ha marcado su formación. Samuel Díez, estudiante de Administración de Negocios, y Juanita Botero, estudiante de Ciencias Políticas, coincidieron en que hacer parte de Kratos les ha permitido desarrollar habilidades blandas, asumir liderazgos, gestionar proyectos y participar en competencias internacionales que ponen a prueba lo aprendido en las aulas.

Con la apertura de su cuarta temporada, Kratos reafirma su papel como puente entre la academia y la industria, y como una plataforma que proyecta a las nuevas generaciones de profesionales. La renovación de esta alianza entre EAFIT y Postobón refuerza un modelo de aprendizaje experiencial que seguirá inspirando a jóvenes a transformar sus ideas en proyectos con impacto en la sociedad.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia

Agosto 28, 2025

Uno de los eventos de la reciente edición de Acción EAFIT fue la conversación Renault Kwid: todo tiene su ciencia, en donde se habló, principalmente, del proyecto de un vehículo que exigió la automatización de procesos y el diseño de componentes, y el Choco Project, que convirtió la cascarilla de cacao en piezas automotrices sostenibles.

Desde 2009, la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa ha consolidado un modelo de colaboración universidad–empresa que integra ingeniería, innovación y formación de talento. Con cerca de 30 ingenieros eafitenses vinculados a la planta de Envigado, esta cooperación es hoy un referente de transferencia tecnológica.

El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales. El segundo, un proyecto pionero de economía circular, transformó la cascarilla de cacao en piezas automotrices sostenibles, abriendo una nueva ruta hacia la innovación con impacto social y ambiental.

Ambos desarrollos son el resultado de 16 años de trabajo conjunto, donde la academia y la industria se encuentran para generar soluciones que trascienden lo técnico y fortalecen la competitividad de un sector clave para el país. Así lo recuerda Juliana Ortiz Marín, directora (E) de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT: “Este convenio nació en 2009, cuando Sofasa buscaba apoyo en ingeniería para sus procesos de industrialización y diseño. Durante estos 16 años se ha consolidado como un proceso de integración universidad–empresa que combina conocimiento, transferencia tecnológica y formación de talento, con cerca de 30 ingenieros de EAFIT en la planta de Envigado acompañando manufactura, calidad y proveedores”.

El Renault Kwid fue uno de los retos más importantes en esta relación. Su industrialización implicó automatizar procesos clave de la planta en un 18 % y garantizar estándares de calidad de talla mundial. Lucas Ochoa, gerente de Ingeniería en Renault, lo explica: 

“El Renault Kwid es un proyecto estratégico definido por la casa matriz de Renault para ser fabricado en la planta de Renault-Sofasa en Envigado, en un momento clave de recuperación tras la pandemia. Su llegada no solo asegura la capacidad productiva de la planta, sino que también reafirma la confianza en el futuro industrial de Renault-Sofasa.”

El Choco Project, por su parte, es un ejemplo de innovación sostenible. Con el liderazgo académico de EAFIT y la participación de aliados como Nacional de Chocolates, Essentia y el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho (ICIPC), se logró transformar la cáscara de cacao en un material de alto valor para piezas del Renault Kwid, reemplazando insumos tradicionales por fibras naturales. El resultado fue reconocido por la ANDI como un caso exitoso de innovación sostenible para la industria automotriz colombiana.

“Este desarrollo implicó múltiples desafíos técnicos como garantizar resistencia mecánica, cumplimiento de los estándares Renault y desempeño bajo condiciones exigentes propias de la industria automotriz. La innovación estuvo en lograr que un material de origen natural pudiera cumplir con los estándares de calidad y seguridad del sector, abriendo así la puerta a nuevas posibilidades de sostenibilidad en la fabricación de vehículos en Colombia”, afirma Mariana Giraldo Agudelo, Piloto de Función Elemental en Renault. 

Para Samuel Alberto Gómez Soto, gerente de Proyectos Kwid en Renault, la clave de esta alianza ha estado en la flexibilidad y la capacidad de trabajar en conjunto. “Contar con el convenio nos permite a ambas organizaciones complementarnos, ya que Renault- Sofasa entrega casos reales de la Industria y la Universidad nos aporta desde lo académico y creativo a resolverlos y a proponer soluciones con el apoyo no solo de los ingenieros que trabajan en el convenio, sino también de profesores y diferentes grupos de investigación presentes en la Universidad”.

Una alianza que impulsa sostenibilidad, talento e innovación

El impacto de esta colaboración va más allá de los resultados visibles en productos y procesos. Se ha convertido en un modelo de innovación que integra cuatro dimensiones: desarrollo humano y profesional, gestión de conocimiento, innovación aplicada y scouting sectorial. Este enfoque ha transformado la cultura de ambas organizaciones, generando beneficios tanto para la industria como para la academia.

El Renault Kwid y el Choco Project validan la vigencia de este modelo de trabajo conjunto, que no solo responde a necesidades técnicas, sino que también abre oportunidades para la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas alianzas en la región. “Este proyecto es una muestra concreta, con resultados tangibles, de lo que puede lograrse cuando se unen las fortalezas del sector privado, el sector público y la academia. El Renault Kwid, o el ‘Choco Project’ como lo llamamos cariñosamente, demuestra que la triada universidad–empresa–Estado no solo es un modelo en teoría, sino una fórmula real y efectiva para generar innovaciones de alto impacto”, afirma Lucas Ochoa.

La proyección de esta alianza no se limita a mantener los logros alcanzados, sino que busca convertirse en la base de nuevos proyectos que conecten conocimiento con los grandes desafíos del sector productivo. En palabras de Juliana Ortiz: “En EAFIT creemos que la conexión con las organizaciones es la vía para transformar la sociedad, y por eso este modelo de innovación se proyecta como un camino para fortalecer la industria, impulsar la innovación y formar el talento que requiere el país. Nuestro propósito es que esta experiencia siga creciendo y sirva de base para nuevas alianzas que conecten conocimiento con los grandes desafíos del sector productivo”, concluye.

Imagen Noticia EAFIT
La alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa impulsa la industria automotriz con proyectos de innovación y sostenibilidad. En la imagen, estudiantes y profesores de EAFIT en la planta de Sofasa.
Leyenda de la imagen
La alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa impulsa la industria automotriz con proyectos de innovación y sostenibilidad. En la imagen, estudiantes y profesores de EAFIT en la planta de Sofasa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Darío Jaramillo es el ganador del V Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025​

Agosto 19, 2025

• El galardón, organizado por EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, se le otorga a Darío Jaramillo por su obra poética consolidada y de amplio espectro, el trabajo renovador del lenguaje, su voz intimista y reflexiva, así como su influencia en generaciones de escritores, y su trayectoria en narrativa, ensayo y crítica.

• El anuncio se realizó este 19 de agosto y su entrega oficial se realizará en la inauguración de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en septiembre. Este reconocimiento regresa para destacar a autores con una vida y obra consolidadas y reafirmar el compromiso de la ciudad con la literatura y la palabra escrita.
 

El premio León de Greiff al mérito literario tiene un nuevo ganador: Darío Jaramillo Agudelo, una de las voces más reconocidas de la poesía colombiana contemporánea. Nacido en Santa Rosa de Osos en 1947, este poeta, narrador y crítico literario colombiano se ha convertido uno de los exponentes más reconocidos de la llamada generación de los desencantados, integrada por escritores que comenzaron a publicar en la década de 1970 y que, según la crítica, expresaron el desasosiego frente a la violencia bipartidista y las transformaciones sociales de la época.

Y como autor de más de 30 libros de poemas, entre los que se destacan Historias (1974) y el célebre Poemas de amor (1986), ha incursionado también en la narrativa y en la crítica literaria, lo que le ha permitido obtener, a lo largo de su recorrido literario, distinciones como el Premio Nacional de Poesía, y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, entre otros.

El acta de este reconocimiento resalta, como méritos de Darío, “su obra poética consolidada y de amplio espectro; el trabajo renovador del lenguaje y su voz intimista y reflexiva; su trayectoria en la novela, el ensayo y la crítica literaria; el impacto de su obra en los ámbitos nacional e internacional y la influencia en generaciones posteriores de poetas; y su labor decidida como gestor, promotor cultural y editor”.​
 

La voz de los jurados​


Elkin Restrepo, poeta y ganador de este mismo reconocimiento en 2018; la escritora Andrea Cote Botero; y Alejandra Toro Murillo, doctora en estudios hispánicos y latinoamericanos y profesora del pregrado en Literatura de EAFIT, integraron el grupo de jurados del Premio León de Greiff. Su decisión se dio a conocer, este 19 de agosto, durante el lanzamiento de la Fiesta del Libro y la Cultura, en la terraza de la Casa de la Música, en el Parque de Los Deseos.

La obra de Darío es muy importante para la literatura colombiana e internacional porque no se queda únicamente en la mirada histórica, sino que también explora una poesía profundamente interior, reflexiva y marcada por la conciencia de sí mismo, de la existencia y de la relación con el mundo”, expresa Alejandra Toro.

Y a estas palabras se suma Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT, quien lo define como “uno de los más grandes poetas colombianos y latinoamericanos, tanto del siglo XX como del XXI”.

Creo que muchos, en momentos de despecho o soledad, hemos leído sus poemas, especialmente Poemas de amor. Pero Darío no solo es un referente de la poesía; también es una de las figuras más interesantes de la cultura en este país y un gran conocedor de la canción latinoamericana. Poesía y canción van de la mano, y él, además de su trayectoria poética con temas tan particulares como los gatos, ha sabido narrarnos muy bien a esa Latinoamérica a través de la música”, explica, Valería Mejía Echevarría.
 

Así se eligió al nuevo ganador del Premio León de Greiff​


En esta ocasión el Premio permitió que entidades culturales, academias, bibliotecas, editoriales y ONGs, entre otras instituciones de Colombia y el exterior, realizarán sus postulaciones. En el caso de Darío, este fue postulado por el Banco de la República y el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana.

Junto a Jaramillo también fueron tenidos en cuenta otros autores finalistas como Juan Manuel Roca, Felipe García Quintero, Inés Posada Agudelo, Marta Lucía Quiñonez, Rómulo Bustos Aguirre y Cristina Peri-Rossi.

Se trató, en palabras de los jurados que firmaron el acta, de un grupo excepcional de poetas con obras y trayectorias de cualidades suficientes para optar por este premio y que dan cuenta de la heterogeneidad y calidad de la poesía hispanoamericana en la actualidad.

La profesora y jurado Alejandra Toro resaltó el impacto que la obra El cuerpo y otra cosa tuvo en su vida: “Ese me pareció muy bueno e interesante, porque también muestra el progreso del escritor. Él siempre ha tenido temas para su poesía y no es alguien que se repita o caiga en fórmulas. Por el contrario, es un autor que se va renovando con las inquietudes de la existencia y de la experiencia misma”, señala.

Valeria Mejía Echeverría destaca el papel que tiene este premio para fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad, especialmente ahora que Medellín está postulada a convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027. Iniciativas como esta, dice, permiten avanzar en ese anhelo de convertir a la ciudad en epicentro de los libros y la literatura.

Además, resalta el hecho de que es un galardón que reconoce escritores con una vida y obra consolidadas, en un contexto que tiende a premiar únicamente a los jóvenes talentos. “Queremos que esos escritores que han dado tanto a la literatura y a la cultura del país y de Latinoamérica no se queden por fuera, y encontramos en la Alcaldía de Medellín a un aliado para seguir replicando sus voces. Lo que estamos diciendo a la sociedad es que nos importa la palabra escrita y que tenemos que seguir narrándonos y contándonos desde diferentes escenarios y perspectivas”.

Con el apoyo de EAFIT hemos revivido el Premio León de Greiff, algo que nos llena de muchos orgullo porque el tema de este año es el mañana y que bueno que podamos seguir propiciando, juntos, la construcción de un mejor mañana a través de los libros, los encuentros y el reconocimiento de los autores nacionales y latinoamericanos", concluye Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana.
 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen premio León de Greiff Dario Jaramillo
Leyenda de la imagen
EAFIT y la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Fiesta del Libro y la Cultura, unieron esfuerzos por traer de vuelta el reconocimiento. En la imagen Darío Jaramillo Agudelo. Fotografía: Juan Cristóbal Cobo​.

Acerca de la quinta edición del Premio León de Greiff ​

En 2016, el primero en recibir este galardón fue el poeta venezolano Juan Calzadilla por su amplia trayectoria artística mezclando poesía y dibujo; en 2017 la argentina Luisa Valenzuela fue seleccionada por sus cuentos y novelas que cuestionaban el rol actual de la mujer en la sociedad y la realidad misma del lenguaje; en 2018 fue para el misterio, el amor, la cotidianidad y lo onírico en los poemas del antioqueño Elkin Restrepo; y, en 2019, el turno fue para Edgar Rodríguez y su particular visión de la identidad de Puerto Rico y el Caribe hispanohablante.

Desde su creación el Premio León de Greiff reconoce, de manera intercalada, a un escritor en poesía y a un autor destacado en el campo de la narrativa. Este año el galardón premia, en su quinta edición, al poeta Darío Jaramillo con la oportunidad de publicar una antología representativa de su trayectoria, o una obra inédita, por parte de la Editorial EAFIT.

En este 2025, EAFIT y la Alcaldía de Medellín (a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Fiesta del Libro y la Cultura) unieron esfuerzos por traer de vuelta el reconocimiento, que se entregará de manera oficial, al autor, en el evento de inauguración de la Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre.

Icono Scroll

¿Por qué leer a Darío Jaramillo?​

“Como profesora de poesía siempre recomiendo leer poesía. Me parece que la poesía despierta el espíritu, nos invita a preguntarnos por más cosas y a mirar el mundo de otra manera, de forma contemplativa pero también reflexiva.

En ese sentido, sugiero leer a todos los poetas posibles. Sin embargo, si hablamos de poetas colombianos Darío Jaramillo debe estar en la lista. Es un poeta en el que uno logra encontrarse a sí mismo, y ese es el gran impacto de su obra.

Su lenguaje es sencillo; no abusa de la retórica, lo que permite que cualquier lector se acerque a sus textos. Aun así, sigue siendo una lectura inteligente y profunda, a pesar de la sencillez de su expresión”.

Alejandra Toro Murillo, profesora del pregrado en Literatura de EAFIT y jurado del V Premio León de Greiff.​​

Icono Scroll
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

37 nuevos líderes se gradúan de Liderario

Agosto 14, 2025

La cuarta cohorte de Liderario reunió a 37 líderes públicos de diversos ámbitos como la cultura, el deporte, la política, la academia y el emprendimiento. Durante más de ocho meses participaron en sesiones formativas y desarrollaron proyectos integradores con impacto social.

El programa, que ya ha formado a 134 líderes, busca tejer redes entre personas con trayectorias y visiones diversas. Esta iniciativa es posible gracias a EAFIT; Proantioquia; Comfama; Grupo Argos; Celsia; Corbeta; Mineros Colombia; Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; las fundaciones Fraternidad Medellín, Sofía Pérez de Soto; y los socios María Gabriela Sigala, Josefina Agudelo Trujillo y Luis Alberto Moreno.

Liderar requiere convocar la creación, porque estamos llamados a definir nuevas maneras de hacer las cosas. También requiere del cuidado: de sí mismos, de los demás, del país, de las ideas y de la vida en comunidad”, expresó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante la apertura de la ceremonia de graduación de la cuarta cohorte de Liderario, quien además invitó a los graduados a asumir tres pactos consigo mismos: la libertad, la creación y el cuidado.

En esta ocasión, 37 líderes públicos se formaron durante ocho meses y participaron en espacios de reflexión y creación de proyectos orientados a generar impacto social en distintos territorios.

Este programa, que ya ha acompañado a 134 líderes, es una propuesta impulsada por EAFIT; Proantioquia; Comfama; Grupo Argos; Celsia; Corbeta; Mineros Colombia; Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; las fundaciones Fraternidad Medellín, Sofía Pérez de Soto; y los socios María Gabriela Sigala, Josefina Agudelo Trujillo y Luis Alberto Moreno, que convoca a personas con liderazgo consolidado y reúne voces diversas para generar diálogos y alianzas que impulsen transformaciones.

Juliana Velásquez Rodríguez, presidenta ejecutiva de Proantioquia, afirmó que, “el liderazgo exige atreverse a disentir y a construir. El desacuerdo no nos divide, nos afina. Se necesitan voces capaces de hacer algo verdaderamente revolucionario: escuchar, argumentar y convocar”.

Como símbolo de cierre, los graduados recibieron un mensaje clave: “Por Colombia, voces valientes para cuidar la democracia”, una frase que también marcará el rumbo de la próxima cohorte. Este énfasis responde al compromiso del programa con la formación de líderes que promuevan el fortalecimiento democrático en Colombia.

Para Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT y participante de la cuarta cohorte de Liderario, alcanzar este logro significa abrir nuevas posibilidades. “Este proceso estuvo lleno de aprendizajes. Al inicio es conocerte y conocer otros liderazgos, roles, formas y, sobre todo, otros contenidos y contextos. Es una red muy profunda de afectos, pero también de complementos”, expresó.

A su voz se sumó la de Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la organización San José de las Vegas: “Graduarme de Liderario significa estar más comprometida con lo público, con defender la democracia de nuestro país y ser más consciente de aquellos momentos y situaciones en los que nosotros, como líderes, debemos comprometernos con una comunicación fluida y responsable”.

La creatividad y el talento de la cuarta cohorte

Uno de los momentos más destacados de la graduación fue el reconocimiento al mejor proyecto integrador. El galardón fue para Paula Trujillo, Arles Pereda, Daniel Urrea, Mateo Escobar y Mónica Zuluaga, creadores de la iniciativa Territorio Talento, cuyo propósito es visibilizar y aprovechar el potencial de los jóvenes migrantes, refugiados y retornados venezolanos en Antioquia.

La propuesta se desarrolla a través de tres ejes: mapeo y caracterización para incidir en políticas públicas; la Ruta Talento, que acompaña procesos de vocación, formación, empleo, emprendimiento y liderazgo; y una estrategia de comunicación para combatir la xenofobia y promover el valor de la migración como derecho.

“Estamos decididos a darle continuidad. Ya estamos aplicando a fondos de proyectos internacionales y buscando alianzas para hacerlo viable. Entendemos, además, que en una cohorte como Liderario están los aliados públicos y privados que pueden hacerlo posible: cada uno de los compañeros, desde su empresa, emprendimiento o iniciativas políticas, es un actor clave para materializar Territorio Talento”, afirmó Paula Trujillo, directora de estrategia en la corporación Conexiones Creativas.

Otra iniciativa que recibió mención especial fue Wera do (Agua de vida), desarrollada por Esteban Molina, Susana Palacio, Emerson Marín, Camilo Calle y Janier Alberto Lloreda. Su objetivo es garantizar el acceso a agua segura en comunidades rurales con alta pluviosidad, pero sin infraestructura adecuada para su aprovechamiento. La propuesta se basa en un emprendimiento social y técnico que instala biofiltros de bajo costo, capaces de potabilizar el agua mediante un proceso biológico con tierra, cerámica, carbón activado y piedra.

“Es un proyecto que ya cuenta con acercamientos activos para su continuidad. Actualmente estamos en conversaciones con mineros en El Bagre, donde revisaremos una posible implementación; y con Comfama, con quienes continuaremos trabajando para establecerlo en diferentes lugares de Antioquia. Su potencial no se limita a este departamento: puede beneficiar a muchas regiones del país e incluso de Latinoamérica, lo que lo convierte en una iniciativa con un alto impacto proyectado”, señaló Esteban Molina, site manager Colombia & Ecuador en la empresa Globant.

Finalmente, el equipo de Releva, conformado por Carolina Lopera, Juliana Kairuz, Suranny Arboleda, Mercedes Bidart y Manuela Rubio, también fue reconocido durante la gala por su propuesta para promover la autonomía económica de las mujeres y abordar la sobrecarga del cuidado. El proyecto plantea formar y cualificar a mujeres y personas cuidadoras que actualmente están fuera del mercado laboral, para que puedan vincularse a una empresa que ofrezca servicios de cuidado a familias, así como generar alianzas con empresas y cajas de compensación.

Con cuatro generaciones graduadas y una quinta en camino, Liderario se consolida como un referente en la formación de liderazgo público en el país. Su impacto se refleja en los proyectos formulados, en las redes que se han tejido y en la capacidad de sus graduados para incidir positivamente en la construcción de lo público desde la diversidad y la colaboración.

Imagen Noticia EAFIT
Liderario gradúa a 37 líderes comprometidos con el bienestar colectivo
Leyenda de la imagen
Graduados de la cuarta cohorte de Liderario celebraron en el Planetario de Medellín el cierre de un proceso de formación y trabajo colaborativo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Conexión Summit vuelve a Medellín para potenciar el ecosistema emprendedor latinoamericano

Agosto 12, 2025

Este 19 y 20 de agosto llega a Plaza Mayor Conexión Summit 2025, un evento para transformar el ecosistema emprendedor nacional con un modelo inédito que invierte los roles tradicionales: los corporativos ocuparán los stands para escuchar directamente a los emprendedores en reuniones uno a uno.

Esta edición reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y contará con la participación de universidades, fondos de inversión y entidades públicas. La programación incluirá conferencias con más de 50 speakers de alto impacto; y la primera Cumbre del Jaguar, centrada en la IA Generativa aplicada al sector cultural.

Medellín se prepara para vivir la segunda edición de Conexión Summit, un evento organizado por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad EAFIT, en conjunto con DGroupe, y en alianza con la Alcaldía de Medellín y otros aliados estratégicos. Con un modelo inédito y una agenda novedosa el encuentro, que se realizará los días 19 y 20 de agosto de 2025 en Plaza Mayor, reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y buscará generar conexiones reales entre emprendedores, corporativos, fondos de inversión, universidades, entidades gubernamentales y otros actores del ecosistema.

“A diferencia de los formatos tradicionales, Conexión invierte los roles: los corporativos, en vez de esperar propuestas, se convierten en oyentes activos con un interés real en innovación y sostenibilidad; mientras que los emprendedores tienen las puertas abiertas para presentar sus ideas sin intermediarios. Todo está diseñado para fomentar encuentros auténticos y oportunidades concretas de crecimiento”, afirma Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Summit 2025.

Uno de los elementos más innovadores de esta edición es el uso de una plataforma de matchmaking impulsada por inteligencia artificial, que permitirá emparejar de forma eficiente las necesidades de los corporativos con las soluciones de las start-ups. A través de esta herramienta, los participantes podrán agendar múltiples reuniones de 15 minutos durante los dos días del evento, lo que facilitará un entorno dinámico y colaborativo.

Gracias a esta metodología, los emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos directamente a ejecutivos de alto nivel de compañías como Sony Music, Claro, ISA, Sura, Bavaria, Atlético Nacional y la Fundación Bolívar Davivienda, entre muchas otras organizaciones que representan sectores estratégicos del país.

“Necesitamos que pasen cosas, y eso solo se logra si juntamos talento, capital y conocimiento en un mismo lugar. Conexión Summit no es solo para ‘hablar de emprendimiento’, sino para activar conexiones que generen transformación, romper las barreras tradicionales entre emprendedores y corporativos, y proponer nuevas formas de encontrarse, pensar y colaborar. Además, demuestra que, desde la universidad, la empresa y el sector público, podemos crear modelos innovadores para enfrentar los retos del país”, señala Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT.

Lo que trae Conexión 2025

Además del corazón del evento, que son las ruedas de negocio e inversión, Conexión ofrecerá más de 60 actividades paralelas: conferencias, masterclasses, podcast en vivo, espacios de coworking académico y experiencias inmersivas.

El escenario principal reunirá a más de 50 speakers de alto impacto, entre ellos figuras como Rigoberto Urán, exciclista profesional y empresario; Ángela Acosta, fundadora de Morado; Jorge Mejía, presidente de Sony Music Publishing Latam; Tomás Bercovich, CEO de Global66; y Alfonso Santiago, CEO de The Last Tour, entre otros líderes en tecnología, cultura, entretenimiento y negocios.

“Invito a todas las personas que tienen una idea en mente, a quienes ya están en marcha, a quienes lideran empresas y también a quienes trabajan en ellas y quieren inspirarse o encontrar nuevos caminos. Conexión es el lugar para escuchar, compartir y conectar desde lo estratégico y desde lo humano. Es un espacio que puede ser un espejo para entender dónde estamos y una catapulta para dar el siguiente paso”, señala Pamela Richter, cofundadora B2Chat.

También se celebrará, por primera vez, la Cumbre del Jaguar, un foro liderado por CoCrea sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en el sector cultural, que reunirá expertos nacionales e internacionales, artistas, académicos y líderes del ecosistema creativo en una conversación que promueve una comprensión crítica de la IA Generativa para la cultura.

“Iniciamos esta conversación en Medellín, pero continuaremos en el diálogo con expertos hasta final de año, luego con la ciudadanía en general y posteriormente publicaremos un documento de recomendaciones puntuales, que nos oriente de la mejor forma en la superación de este desafío. Vamos a formular medidas concretas, porque lo que se requiere son acciones y programas para hacer frente a esta revolución digital”, asegura María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea.

En su primera edición, Conexión reunió a más de 4.000 personas, convocó a 49 fondos de inversión de 16 países y facilitó que 25 start-ups cerraran negocios. Este año, con un formato más robusto y con alianzas estratégicas en ciudades como Cali (Capital Summit) y Bogotá (GoFest), el evento busca consolidarse como uno de los referentes más importantes del emprendimiento en América Latina.

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, destaca el potencial del evento para atraer inversión y fortalecer el ecosistema local. “Somos el segundo ecosistema emprendedor del país, con el 25 % de las start-ups mapeadas a nivel nacional, y el sexto en Latinoamérica. Queremos seguir consolidando a Medellín como una ciudad que le apuesta al desarrollo empresarial y a la generación de empleo de calidad”.

Las entradas y la programación completa del evento están disponibles en el sitio web: www.conexionsummit.com

Imagen Noticia EAFIT
Conexión Summit vuelve a Medellín para potenciar el ecosistema emprendedor latinoamericano
Leyenda de la imagen
Durante el evento se habilitarán espacios de networking, ruedas de inversión, experiencias inmersivas y más de 60 actividades paralelas. En la imagen, uno de los paneles de Conexión 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¿Cuándo un hábito se convierte en una dependencia?

Agosto 5, 2025

Muchas dependencias cotidianas, como el uso excesivo del celular, el trabajo sin descanso, el juego o las compras compulsivas, están tan naturalizadas que pasan desapercibidas. Desde la psicología, se advierte que estas prácticas pueden afectar la salud mental y distintas áreas de la vida.

De acuerdo con expertos eafitenses, estas dependencias también responden a dinámicas del sistema económico y cultural en el que vivimos. Reconocer las señales es clave para prevenir daños emocionales y abrir el diálogo sobre hábitos que, aunque aceptados socialmente, pueden ser perjudiciales.

No todas las adicciones se esconden en sustancias. En la actualidad, muchas formas de dependencia están ligadas a hábitos aparentemente inofensivos o incluso socialmente valorados. El celular, el trabajo, las redes sociales, el juego o las compras pueden convertirse en fuentes de ansiedad, angustia y malestar emocional. Sin embargo, al estar tan integradas en la vida diaria, pocas veces se reconocen como problemáticas.

Desde la psicología, explican expertos eafitenses, se ha empezado a visibilizar cómo estas conductas pueden derivar en formas de dependencia. “Esto ocurre cuando se instala un modo de relación rígido y privilegiado con las personas, los objetos o el mundo para afrontar las tensiones de la vida. Surge la creencia de ‘sin esto no soy capaz’ o, al menos, ‘es muy difícil’. Esa persona o ese objeto se convierte en un ‘tapón’ que silencia el malestar, la tristeza o la angustia; un tapón que, paradójicamente, a la larga genera más malestar en diversas áreas de la vida”, afirma Juan David Mesa Valencia, psicólogo de Desarrollo Estudiantil de EAFIT.

En este contexto, es importante diferenciar entre dependencia y adicción. La primera puede manifestarse como un vínculo emocional fuerte o necesario que, en ciertos casos, puede adquirir características patológicas. En cambio, la adicción se considera un trastorno complejo, caracterizado por la compulsión, el deterioro y la pérdida de control.

Juan David también señala que en un mundo que valora la hiperproductividad y la conexión permanente, no sorprende que el trabajo y el uso de dispositivos móviles hayan pasado de ser herramientas para convertirse en ejes de nuestra cotidianidad. La lógica dominante promueve la idea de que siempre se debe dar más: más horas, más resultados, más visibilidad. En especial para quienes emprenden, la consigna de “dar la milla extra” se ha vuelto una regla no escrita que responde tanto a exigencias externas como a expectativas personales.

A esto se suma la integración del celular como una extensión de la rutina. Ya no es solo un medio de comunicación: concentra vínculos afectivos, entretenimiento, estatus, dinero y, por supuesto, trabajo. Su uso constante no es casualidad, sino parte de una dinámica cultural y económica que incentiva su consumo. Más allá del análisis estructural, señala Juan David, es necesario interrogarse desde lo individual: ¿está al servicio de soportar un malestar emocional?, ¿cuál es la frecuencia y la cantidad de uso?, ¿estas actividades están afectando negativamente otras esferas de la vida?

Para Jorge Mauricio Cuartas Arias, profesor de la Escuela de Humanidades de EAFIT, una persona puede volverse adicta a actividades aparentemente inofensivas. “En la práctica clínica abordamos las dependencias comportamentales como dependencias que pueden construir una relación problemática con un objeto y convertirse en una adicción. Cuando se cumplen ciertos criterios como obsesión, tolerancia, abstinencia y conflicto con las situaciones que el sujeto vive a diario, hablamos de una condición que genera daños significativos”.

El profesor agrega que las señales psicológicas y emocionales de una dependencia en desarrollo pueden ser diversas. Entre las más comunes están el pensamiento obsesivo y la dificultad para detener o moderar la conducta, incluso al intentarlo repetidamente. A esto se suman la tolerancia (necesidad creciente de más tiempo y frecuencia) y los síntomas de abstinencia, irritabilidad o insomnio cuando no se realiza la actividad. Igualmente es frecuente la negación del problema, la racionalización y, con el tiempo, un deterioro emocional e interpersonal.

Entre los riesgos y consecuencias más frecuentes están la ansiedad, el estrés crónico y la depresión, producto de una constante exigencia emocional y la pérdida progresiva del placer en actividades que antes resultaban gratificantes. Asimismo, pueden aparecer síntomas como el burnout (estado de agotamiento físico, emocional y mental que resulta de la exposición prolongada al estrés laboral), el insomnio, la fatiga constante y los cambios de humor, lo que afecta la concentración, la tolerancia a la frustración y las relaciones personales.

Un detox de redes sociales

Una de las recomendaciones de los psicólogos eafitenses es desacelerar, entendiendo este gesto como un acto de resistencia y autoconocimiento. Detener el ritmo impuesto por el trabajo constante o el scroll infinito en redes sociales permite abrir un espacio para preguntarse, con honestidad, qué se desea realmente. Crear momentos libres de pantallas y de exigencias externas se vuelve fundamental para reconectar con las propias emociones. En ese proceso, también es posible identificar qué situaciones disparan las conductas dependientes, ensayar nuevas formas de afrontar el malestar emocional y, si es necesario, buscar acompañamiento profesional que facilite el camino hacia una vida más consciente y equilibrada.

Un caso ilustrativo es el de Elena Restrepo Henao, estudiante de Administración de Negocios y representante estudiantil de EAFIT, quien en diciembre de 2023 decidió hacer una pausa voluntaria en el uso de redes sociales. “El nivel de conciencia que yo construí en esos días fue muy especial. Te enfrentas a no hacer nada e invertir el tiempo en algo que no sea tan estimulante o lleno de dopamina como lo pueden ser las redes sociales. Entonces lees, descansas o conversas con las personas, porque se nos olvida que en el mundo presencial también eso es posible”, afirma.

A partir de su experiencia, Elena se unió a la profesora María Alejandra González Pérez para proponer un desafío práctico en la clase de Ética e Integridad. La actividad consistió en que los estudiantes hicieran un detox de redes sociales y llevaran un diario físico durante el proceso. El experimento reveló cómo muchos de ellos enfrentaron ansiedad por desconexión, pero también cómo, con el tiempo, descubrieron beneficios relacionados con el bienestar personal y la reconexión con actividades presenciales.

Los expertos insisten en la necesidad de revisar críticamente nuestros hábitos. “El primer paso, creo yo, es reconocerlo. El segundo, pedir ayuda. Y el resultado, tras un esfuerzo, es regresar a una vida más plena, saludable, en la que se construya un verdadero bienestar”, concluye el profesor Jorge Mauricio.

Imagen Noticia EAFIT
El celular, las redes sociales y el trabajo excesivo pueden convertirse en formas de dependencia que afectan la salud mental. Conoce más sobre este tema en el video podcast Hablemos de Salud mental
Leyenda de la imagen
El celular, las redes sociales y el trabajo excesivo pueden convertirse en formas de dependencia que afectan la salud mental. Conoce más sobre este tema en el video podcast Hablemos de Salud mental
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¿Y si escuchamos la raíz, la termita, el fruto y la roca? Biofilia llega a EAFIT para repensar lo no humano

Julio 29, 2025

El próximo 31 de julio, en el auditorio 38-101 de la Universidad, se inaugurará Relatos humanos de lo no humano, una experiencia museográfica creada por 10 jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia, de la que hace parte EAFIT.

Esta exposición convive con Biofilia viajera, una muestra itinerante diseñada por el Parque Explora y apoyada por instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ambas experiencias se entrelazan para narrar la biodiversidad y ofrecer un recorrido sensorial sobre nuestra relación con lo vivo.

Hacer audible la raíz, la termita, el fruto y la piedra es uno de los propósitos de Relatos humanos de lo no humano: voces de lo vivo, la exposición museográfica creada por 10 jóvenes investigadores, tutores y colaboradores de la Alianza Biofilia de la Universidad EAFIT, que se inaugurará el próximo jueves 31 de julio a las 5:00 p. m., en el auditorio 38-101 del campus, con una presentación de resultados y un concierto a cargo del grupo El trinar de la montaña.

Esta experiencia se suma a Biofilia viajera, la exposición itinerante liderada por el Parque Explora, y que cuenta con el apoyo de las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes; los institutos Sinchi y Humboldt; la Alianza Bioversity & CIAT; y el Jardín Botánico de Cartagena. Ambas muestras no solo convivirán en el espacio, sino que también se entrelazarán y se amplificarán mutuamente para narrar, desde múltiples lenguajes, la biodiversidad de Colombia.

“Los jóvenes investigadores han estado trabajando en el diseño de una muestra centrada en cuatro temas de biología: la domesticación de las plantas, usando como ejemplo la domesticación del cacao; la diversidad críptica; la diversidad del suelo y los fósiles de plantas, pues EAFIT tiene una de las colecciones más grandes de Colombia”, afirma Carolina Arango Hurtado, enlace técnico de la Alianza Biofilia en EAFIT.

A través del cruce entre arte, ciencia y humanidades, esta exposición propone un gesto de empatía: ¿qué pasa si dejamos de hablar sobre la naturaleza y comenzamos a escucharla? “Queremos contar algunas historias de estas especies sin caer en el error de concentrarnos en lo humano. Para ello usamos una narrativa enfocada en cada uno de los sujetos de estudio, para visibilizar esas voces menos populares que existen en la ciencia, en nuestra biodiversidad y que queremos compartir con la comunidad universitaria”, señala Sebastián Patiño Baena, joven investigador de la Alianza de Biofilia y graduado de Biología de EAFIT.

En lugar de replicar un enfoque contemplativo, esta muestra activa los sentidos y el pensamiento. “Con la idea de expandir la exposición en medios y plataformas diferentes, hay un juego que es virtual. En él trabajé de la mano con una diseñadora interactiva. También tenemos un video, un audio y unas cartas que son un souvenir”, afirma Manuela Vahos Urán, joven investigadora de la Alianza de Biofilia y graduada de Comunicación Social de EAFIT.

Cada elemento presente en la muestra fue construido de manera colectiva, a partir de preguntas éticas, narrativas y sensoriales. “Lo relevante radica en que es el resultado de un trabajo interdisciplinario donde convergen muchos saberes y disciplinas. Es volver tangible lo intangible que sucede en la naturaleza con los seres vivos. Igualmente mide la capacidad de la Universidad para responder a retos que son inusuales para nosotros”, explica Luis Patiño Santa, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

La exposición es también el resultado de un proceso de formación e investigación con jóvenes de distintas disciplinas, quienes se preguntaron cómo hacer audible aquello que usualmente pasa desapercibido. “Ponemos a disposición del público información que le permite aproximarse de modo más consciente a las formas sutiles pero indispensables en las que se manifiesta la vida. Invitamos a ir más allá de lo que se encuentra en este espacio e imaginar todas las dinámicas silenciosas que nos sostienen, todas las maneras en que estamos conectados con las otras formas de vida como una familia expandida”, reflexiona Luisa Fernanda Montoya Vélez, de la Alianza de Biofilia y graduada de Literatura de EAFIT.

Además del espacio expositivo, la inauguración incluirá una conversación entre quienes participaron en la creación de la muestra. “Les vamos a contar un poco acerca del rol del divulgador, cuál fue nuestro proceso para hacer esta museografía, qué retos tuvimos, por qué es importante divulgar en Colombia y muchas otras cosas que hablaremos con todos los jóvenes investigadores, ya en la etapa final de nuestro proceso en el proyecto”, anticipa Sebastián.

Biofilia: un laboratorio colectivo

La Alianza Biofilia es una iniciativa nacional que reúne a ocho instituciones comprometidas con la investigación en biodiversidad, conservación y divulgación científica, con el propósito de transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Liderada por el Parque Explora, esta alianza busca construir una red de museos de historia natural y cultural en Colombia, articulando esfuerzos entre universidades, institutos de investigación y jardines botánicos que cuentan con colecciones biológicas y trayectorias consolidadas en el estudio de la vida diversa.

Uno de los ejes principales de la alianza es la exposición Biofilia, una muestra museográfica que narra la biodiversidad colombiana a través de lenguajes accesibles, sensibles e interdisciplinarios. Esta exposición ha sido adaptada para siete espacios permanentes y cinco itinerantes, que recorrerán las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía. En Medellín, se exhibe de forma permanente en el Parque Explora hasta enero de 2026, mientras que la Universidad EAFIT acoge una de sus versiones itinerantes.

Además de sus propuestas museográficas, la Alianza Biofilia impulsa programas educativos y de divulgación con enfoque en la formación de nuevas generaciones de científicos. Más de 60 jóvenes investigadores participan en procesos de investigación y creación de contenidos, mientras se ofrecen talleres abiertos y gratuitos de aprendizaje semipresencial (b-learning), centrados en la naturaleza como fuente de conocimiento. Estos esfuerzos apuntan a que más de 400 mil personas reconozcan su papel en la protección de la biodiversidad y propongan acciones para preservar las especies amenazadas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Leyenda de la imagen
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT abre convocatoria para reconocer liderazgos inspiradores y organizaciones de impacto

Julio 25, 2025

La cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT 2025 incorpora la modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, e incluye categorías como sostenibilidad, innovación educativa, ciencia y tecnología, entre otras. La ceremonia de premiación será el 5 de noviembre.

En la modalidad Líderes Inspiradores, se premiará, en siete categorías, a los graduados de la Universidad que aportan soluciones de impacto y acciones decididas a cinco desafíos globales de la sociedad. Las postulaciones para los premios se pueden hacer hasta el 7 de septiembre.

EAFIT, en la celebración de su aniversario 65, presenta la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT, un reconocimiento que busca visibilizar experiencias transformadoras, fortalecer los vínculos con los graduados y aliados de la Institución, y conectar a la Universidad con los desafíos fundamentales de la sociedad.

Desde el 23 de julio y hasta el 7 de septiembre, estudiantes, profesores, colaboradores y graduados de EAFIT podrán postular a líderes eafitenses que, con acciones decididas, estén transformando realidades. Así mismo, las organizaciones públicas, privadas y sociales interesadas en postular sus proyectos podrán hacerlo hasta esa misma fecha en la modalidad Organizaciones de Impacto.

“EAFIT se mueve con tres fuerzas: inspirar, crear y transformar. Este año, en el marco de los 65 años de la Universidad, decidimos darle un nuevo sentido a este reconocimiento, alineándolo con los grandes desafíos globales a los que nos invita el presente”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad. “Queremos destacar no solo a las personas graduadas que lideran con propósito, sino también a las organizaciones que están generando transformaciones tangibles, con proyectos que nos inspiran y nos muestran caminos posibles”, complementa.

Dos modalidades de los premios

En esta edición, el Reconocimiento Inspiradores EAFIT cuenta con dos modalidades. Una es la de Líderes Inspiradores, que busca reconocer a los graduados de la Universidad que asumen desafíos de la humanidad con acciones decididas, iniciativas que se caracterizan por su determinación, coherencia y compromiso. Acciones que no se quedan en la intención, sino que implican pasar de la idea a la acción, movilizar personas y recursos, construir soluciones y sostenerlas en el tiempo. 

A estos líderes se les reconocerá aplicar soluciones de impacto son respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

La otra modalidad, Organizaciones de Impacto, se creó en alianza con el diario Portafolio para premiar soluciones de impacto, respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

El impacto puede manifestarse en transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales o educativas, y debe evidenciar cambios positivos que perduren en el tiempo. Una solución de impacto se reconoce porque resuelve un reto relevante con eficacia y claridad, genera transformaciones medibles en personas, territorios o sistemas, tiene continuidad y sostenibilidad en el tiempo y puede ser replicada, adaptada o escalada en otros contextos.

Ambas modalidades comparten el espíritu de visibilizar soluciones concretas que generan un valor medible y replicable en las comunidades, territorios o sectores donde se desarrollan. Las postulaciones, tanto de personas como de proyectos organizacionales, deberán estar orientadas a uno de estos cinco desafíos globales. 

  1. Ciencia y tecnología: soluciones basadas en conocimiento aplicado, innovación científica y transferencia tecnológica.
  2. Sostenibilidad y cambio climático: iniciativas que promuevan el cuidado ambiental, la resiliencia climática y el desarrollo responsable.
  3. Cuidado y bienestar: proyectos orientados a la salud física y mental, la prevención, el deporte y la calidad de vida.
  4. Cultura, ciudadanía e inclusión: acciones que fomenten la diversidad, el arte, la participación democrática y la equidad social.
  5. Innovación educativa y futuros del trabajo: apuestas por nuevas formas de enseñar, aprender y desarrollar talento en entornos cambiantes.

En la modalidad de Líderes Inspiradores se suman dos categorías adicionales: Liderazgo empresarial, público o emprendedor, y Liderazgo emergente, esta última dirigida a personas graduadas menores de 30 años.

Acción decidida y solución de impacto

En el espíritu de los Premios Inspiradores EAFIT, se busca exaltar aquellas iniciativas que no se quedan en la intención, sino que se convierten en acción concreta. Por eso, cuando se habla de acciones decididas, se hace referencia a liderazgos que movilizan recursos, equipos y voluntades con determinación, coherencia y un profundo sentido ético para resolver problemas reales. Son acciones que trascienden el discurso y se materializan en transformaciones visibles, sostenidas en el tiempo.

Asimismo, se entiende por soluciones de impacto aquellas propuestas que generan cambios reales, medibles y sostenibles. Son respuestas que abordan desafíos relevantes con eficacia, aportan valor tangible a comunidades o sectores, y que, además, pueden ser replicadas o adaptadas en otros contextos. Estas soluciones no solo resuelven, también inspiran.

Quiénes pueden postular y cómo hacerlo

La convocatoria está abierta para que toda la comunidad eafitense —estudiantes, profesores, colaboradores y graduados— pueda postular a los Líderes Inspiradores, es decir, a aquellas personas graduadas de EAFIT que, con su liderazgo, están transformando positivamente su entorno. No se permiten autopostulaciones.

En la modalidad Organizaciones de Impacto, pueden postularse entidades del sector público, privado o del tercer sector que lideren proyectos o programas alineados con los cinco desafíos globales definidos por el reconocimiento. 

Cada organización puede postular más de una iniciativa, siempre que se ajuste a los criterios establecidos, aunque solo se otorgará un galardón por entidad. Todas las postulaciones deben realizarse a través del sitio web de la Universidad, en este enlace 

“Queremos que estas historias inspiren a otros. Que quienes vean los logros de nuestros líderes y organizaciones aliadas comprendan que sí es posible transformar el entorno con propósito, ética y acción decidida. Ese es el legado que queremos construir desde EAFIT”, concluye la rectora Claudia Restrepo Montoya. La ceremonia de premiación se celebrará el 5 de noviembre, como parte de la programación especial por los 65 años de la Universidad.

Imagen Noticia EAFIT
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.
Leyenda de la imagen
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.

Título de la sección

Acerca de los criterios y sobre el jurado

La evaluación de las postulaciones estará a cargo de un jurado conformado por personas con trayectoria en liderazgo, impacto social y transformación organizacional. Cada propuesta será analizada bajo cuatro criterios transversales: el alcance e impacto de la iniciativa, su grado de innovación, la sostenibilidad en el tiempo y la pertinencia con el desafío global al que responde.

En la modalidad de Líderes Inspiradores, el jurado está conformado por la Rectora de EAFIT, el presidente del Consejo Superior, un representante de los decanos, la directora de Desarrollo Institución y Vínculos de la Universidad, dos graduados reconocidos en ediciones anteriores y el director del diario Portafolio. Por su parte, el jurado que evaluará las postulaciones de las organizaciones estará integrado por representantes de la Universidad, del medio aliado y por un grupo destacado de líderes.

Icono Scroll
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo

Julio 23, 2025

Estudiar el Sol es clave para entender desde el origen de la vida hasta los riesgos de la era tecnológica. Esta estrella, de la que depende el 99.9 % de la energía del sistema solar, influye directamente en el clima terrestre, las comunicaciones satelitales y la sostenibilidad energética.

Estos y otros temas están en discusión en el Simposio IAUS400, que se realiza en EAFIT hasta este viernes 25 de julio. Más de 100 expertos de 24 países se reúnen para analizar los últimos avances en astrofísica solar y estelar. El evento, organizado por la Unión Astronómica Internacional, también incluye una agenda abierta a la ciudadanía.

Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente. 

Con el propósito de discutir estos temas y presentar los más recientes avances en astrofísica solar y estelar, Medellín es sede del Simposio Internacional IAUS400, organizado por la Unión Astronómica Internacional, con EAFIT como institución anfitriona. En este evento se dan cita más de 100 expertos de 24 países, en una agenda que combina actividades científicas con una programación abierta a la ciudadanía. 

“Vivimos en una época de democratización del espacio, y tenemos que hacernos la pregunta de cuál debería ser el lugar de Colombia en esa dinámica. Hoy en día, no ser parte de la carrera espacial y de la exploración del espacio es como no ser parte del internet o de la inteligencia artificial, son cosas que cada vez más van a tener una incidencia directa en nuestra cotidianidad como seres humanos”, afirma Antonio Copete Villa, astrofísico y vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

Uno de los grandes desafíos actuales es entender por qué la atmósfera exterior del Sol es millones de grados más caliente que su superficie. Un fenómeno que va en contra de la lógica física y que, a pesar de décadas de investigación, aún no tiene una explicación clara. “Esto no se sabe por qué pasa. Hay varias teorías, como ondas que se propagan en el Sol o pequeñas explosiones que calientan la atmósfera solar. Pero este problema lleva más de 60 años”, afirma Santiago Vargas Domínguez, investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia y uno de los líderes del encuentro en EAFIT.

El comportamiento del Sol continúa siendo impredecible, lo que lo convierte en una potencial amenaza si no se monitorea de forma constante. Las tormentas solares pueden causar apagones masivos, interrumpir comunicaciones, dañar satélites y poner en riesgo misiones espaciales. “Una tormenta geomagnética puede afectarlo todo. Desde hace 60 años tenemos satélites que controlan absolutamente todo. Imaginarse una situación sin internet ni comunicaciones sería como devolvernos siglos”, advierte el profesor Santiago.

Desde su experiencia, Eliana Maritza Amazo-Gómez, astrónoma colombiana e investigadora postdoctoral del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (Alemania), destaca el valor que tienen las estrellas como laboratorios naturales. “Nos ofrecen la oportunidad de entender la física en regímenes de presión, temperatura y gravedad extremos. Ya solo poder analizar la física en estas condiciones, tan diferentes a las de nuestra cotidianidad, es espectacular. Son fuente de energía limpia y podemos aprender de los procesos que ocurren en ellas para desarrollar formas de generación de energía más eficientes”, señala.

Más cerca del sol

Y no se trata solo de mirar al cielo desde lejos. Hoy, la humanidad está viendo el Sol como nunca antes gracias a sondas espaciales que se han acercado hasta un 10 % de la distancia entre la Tierra y el astro. “Tener una estrella en nuestro vecindario es como poder estudiar una iguana a 10 centímetros de distancia o bajo el microscopio. Por primera vez en la historia, podemos verle las barbas al Sol”, afirma Milo Buitrago Casas, investigador en el Laboratorio de Ciencias del Espacio en la Universidad de California en Berkeley.

Milo lidera una misión aprobada por la NASA que consiste en lanzar un telescopio de rayos X a bordo de un cohete para observar el Sol en tiempo real, justo en el preciso momento en que ocurra una explosión solar. Esto es posible gracias a un sistema de detección temprana que busca anticipar estos eventos. “Desde el punto de vista práctico sería increíble si podemos predecir explosiones solares. Eso tendría impactos directos en salvar tecnología espacial o en evitar los famosos apagones en radio. Pero desde el punto de vista científico, también es valiosísimo porque nos ayuda a entender mejor la física de las explosiones solares, ya que no todas son iguales”, señala.

Colombia, además de ser la sede del IAUS 400, tiene un papel cada vez más relevante en la investigación solar. Su ubicación geográfica privilegiada favorece el desarrollo de telescopios de radio y otros instrumentos de observación. “Contamos con expertos colombianos, tanto en el país como en el exterior, para consolidar este campo. Solo falta decidirnos a invertir en proyectos de desarrollo tecnológico”, afirma Eliana.
Así, desde Medellín y con una comunidad científica diversa y colaborativa, el país se suma al desafío global de entender la estrella que nos da vida. Un esfuerzo que combina ciencia, educación y tecnología para responder a preguntas tan urgentes como el futuro de la humanidad.

La programación del Simposio se extenderá hasta este viernes 25 de julio, así como los talleres para colegios, charlas, observaciones solares con telescopios y proyecciones en el domo del Observatorio Astronómico Nacional. Todo esto acompañado por un componente académico donde se abordan fenómenos como el clima espacial, las tormentas solares y la evolución estelar.

Imagen Noticia EAFIT
La comunidad académica y la ciudadanía participan en la agenda del IAUS400.
Leyenda de la imagen
La comunidad académica y la ciudadanía participan en la agenda del IAUS400.



Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co