La vida poética de Darío Jaramillo y su encuentro con León de Greiff

Septiembre 12, 2025

El escritor colombiano recibe este viernes 12 de septiembre el Premio León de Greiff al Mérito Literario 2025, un homenaje a una obra que ha sabido entrelazar sensibilidad, memoria y palabra, dejando una huella profunda en generaciones de lectores.

En esta entrevista en video comparte la historia de cómo nació su amor por la literatura, los vínculos entrañables que lo han unido a León de Greiff desde la adolescencia y su manera de entender la inspiración como un misterio que irrumpe para transformar la vida.

Darío Jaramillo Agudelo tenía apenas 12 años cuando un libro de poesías completas de León de Greiff llegó a sus manos. Aunque confiesa que en ese entonces no entendía del todo lo que decían aquellos versos, recuerda con nitidez que lo invadía una extraña y poderosa satisfacción al leerlos, como si entre las palabras se abriera un territorio secreto en el que podía habitar. 

Esa experiencia temprana sembró en él una necesidad de escribir que con los años se convertiría en vocación, y desde entonces la obra de De Greiff ha sido una presencia constante, un faro que lo ha acompañado en distintas etapas de su vida y de su carrera literaria.

Hoy, esas páginas que lo formaron en la adolescencia encuentran un eco renovado en la entrega del Premio León de Greiff al Mérito Literario, un galardón que la Universidad EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín conceden, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, para reconocer la fuerza y la vigencia de una obra que ha enriquecido la tradición poética y narrativa de Colombia.

En esta conversación, Darío abre la puerta a su mundo creativo y evoca las lecturas y autores que lo marcaron, al tiempo que comparte su visión de la inspiración, que —según él mismo afirma— es “completamente arbitraria, surge cuando le da la gana”. Sus palabras nos recuerdan que la literatura es un espacio vital en el que lo cotidiano, lo íntimo y lo universal se entrelazan para dar forma a la experiencia humana.

Conoce a Darío Jaramillo

Imagen Noticia EAFIT
La vida poética de Darío Jaramillo y su encuentro con León de Greiff
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Límites digitales y alfabetización emocional: el llamado de expertos para fortalecer la salud mental en la escuela y la familia

Septiembre 2, 2025

Así lo plantearon los invitados al Seminario Internacional: Herramientas prácticas de educación emocional y salud mental para la transformación social, donde se advirtió sobre los riesgos de las redes sociales y se propuso establecer límites y espacios libres de pantallas para promover un mundo social directo.

Alfabetizar emocionalmente a familias, escuelas y comunidades fue otro de los puntos claves del encuentro. Los expertos coincidieron en que la inteligencia emocional debe enseñarse como un idioma compartido, capaz de prevenir traumas, fortalecer la resiliencia y promover vínculos más sanos.

En tiempos de sobreexposición digital y creciente deterioro de la salud mental en niños, niñas y adolescentes, expertos e invitados nacionales e internacionales coincidieron en que la educación emocional debe dejar de ser un complemento y convertirse en un eje estructural en el entorno familiar y escolar. Este fue uno de los llamados del Seminario Internacional: Herramientas prácticas de educación emocional y salud mental para la transformación social, realizado en el Auditorio Fundadores de EAFIT el jueves 28 de agosto.

La jornada fue posible gracias a la organización conjunta de EAFIT, el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias (CIEEN), la Asociación de Educación Privada (Adecopria) y Comfama, con el apoyo de colegios aliados como el Montessori, Colombo Británico, The Columbus School y el Instituto Jorge Robledo.

En la instalación del encuentro, Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, subrayó la importancia de estos espacios: “En EAFIT sabemos que la educación y la salud mental están íntimamente ligadas y que juntas son una palanca fuerte de transformación social. Desde la Dirección hemos asumido grandes retos: en primer lugar, intervenir en la gestión del riesgo psicosocial, fortalecer la formación en liderazgo y promover la salud con acciones concretas de prevención de la enfermedad”. 

La psicóloga Catalina Suárez, magíster en Desarrollo, presentó la primera ponencia sobre cómo acompañar el mundo emocional en las etapas de la infancia y la adolescencia. Para ilustrar este reto, compartió una metáfora: “La familia es el primer puerto, la escuela será el segundo que te dará experiencias, y al final descubrirás qué tipo de barco eres, cuál es tu misión y tu potencial”. Con este ejemplo, invitó a reflexionar sobre la importancia de fortalecer los entornos que rodean a los niños y jóvenes.

La experta también advirtió sobre los riesgos que enfrentan las nuevas generaciones con el auge de las redes sociales, que han cambiado los patrones de interacción y aumentado la ansiedad y la depresión, especialmente en adolescentes. Ante este panorama, propuso establecer límites, avanzar en la regulación y la creación de espacios libres de dispositivos digitales para promover interacciones reales y seguras.

Liderazgo educativo y bienestar emocional

Dentro de la agenda del evento, se desarrolló el panel Liderazgo educativo y bienestar emocional, con la participación de representantes de instituciones educativas de la ciudad como el Instituto Jorge Robledo, el Colegio Colombo Británico, el Colegio San José de las Vegas, The Columbus School, el Colegio Montessori y Cosmo Schools. En sus intervenciones coincidieron en que los cambios más urgentes para las instituciones deben enfocarse en integrar la formación socioemocional de manera estructural y no como un complemento.

“No nos han enseñado a educar emocionalmente. Esto debería parte de la formación y es importante aterrizarlo dentro del quehacer del colegio en conexión con sus principios y valores. El bienestar no es solo tener una psicóloga o un profesor bien preparado, tiene que ser una manera de liderar la institución, los profesores necesitan preparación, elementos y tiempo”, afirmó Adriana Ortiz Maldonado, rectora del Colegio Montessori.

Las panelistas destacaron la necesidad de que los adultos —padres, madres y docentes— se reconozcan como modelos en la gestión de las emociones, señalando que no basta con ofrecer clases aisladas, sino que el bienestar debe convertirse en un eje transversal de los proyectos educativos. 

El valor del apego seguro

La segunda ponencia estuvo a cargo de Rafa Guerrero, doctor en Educación y uno de los referentes en Psicología Educativa en Hispanoamérica. Su conferencia, Apego seguro: raíces y alas para nuestros hijos, puso de relieve cómo los vínculos emocionales sólidos son un factor de protección clave en el desarrollo infantil y adolescente.

El experto explicó que el apego no es sinónimo de dependencia, sino de conexión, y que su función es amortiguar la vulnerabilidad de los más pequeños. Retomando un proverbio africano, afirmó que “Hace falta toda una tribu para criar a un niño”, subrayando la importancia de entornos familiares y sociales que favorezcan la confianza, la seguridad y el acompañamiento emocional. 

Guerrero advirtió, además, sobre los riesgos de crecer en lo que denominó “tribus maltratantes”, marcadas por la sobreprotección, el autoritarismo o la indiferencia emocional. Estas experiencias, dijo, pueden derivar en rabia, frustración y traumas que se manifiestan en la adolescencia y la adultez. De ahí la urgencia de alfabetizar emocionalmente a las familias y las comunidades educativas para prevenir daños y fortalecer la resiliencia.
“Todas las emociones aparecen, queramos o no. Lo que debemos hacer es alfabetizar esas emociones. Tenemos un problema, y es que los seres humanos no sabemos gestionarlas. La solución para ese analfabetismo es alfabetizarnos, porque la inteligencia emocional es un idioma”, concluyó.
 

Imagen Noticia EAFIT
Límites digitales y alfabetización emocional: el llamado de expertos para fortalecer la salud mental en la escuela y la familia
Leyenda de la imagen
A la cita también se sumaron colegios aliados como el Montessori, el Colombo Británico, The Columbus School y el Instituto Jorge Robledo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Acción EAFIT celebra el poder transformador de la ciencia en comunidad

Agosto 25, 2025

El 27 y 28 de agosto se realizará Acción EAFIT, un evento en el que la comunidad académica y el público general podrán conocer proyectos de investigación, alianzas estratégicas y experiencias que fortalecen la cultura científica y conectan el conocimiento con la sociedad.

En esta edición se socializará la nueva política institucional de CTeI, se realizará la feria Universo Semilleros y se presentará la edición No. 180 de la Revista Descubre y Crea, cuyo tema central es el tiempo. La programación completa se puede consultar en este enlace

En EAFIT la ciencia es una experiencia viva que conecta con las personas, los territorios y las realidades del país. Cada semestre, esa convicción se materializa en Acción EAFIT, un evento que se convierte en una celebración del conocimiento y de las múltiples conexiones que lo hacen posible. Este miércoles 27 y jueves 28 de agosto, la Universidad abrirá sus puertas para que estudiantes, investigadores, empresas, entidades gubernamentales y la ciudadanía se encuentren alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI). 

“Es importante tener estos espacios en los que enfoquemos la mirada para entender y admirar los avances que hemos tenido como Universidad alrededor de estos temas, enterarnos de todo lo que hacemos en las diferentes escuelas, los grupos y las líneas de investigación, porque definitivamente somos un universo amplio”, afirma Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

Por su parte, Catalina López Otálvaro, jefa de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación de la misma vicerrectoría, destaca que Acción EAFIT se vincula estrechamente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el que la ciencia, la tecnología y la innovación se reconocen como un eje misional. 

“Este evento visibiliza cómo la comunidad académica y sus aliados transforman la realidad a través de la investigación, la creación y la innovación. Además, fortalece la cultura científica institucional y fomenta el diálogo con la sociedad, en coherencia con la visión de una universidad abierta, conectada y comprometida con los grandes desafíos de nuestro tiempo”, dice Catalina.


Dos días de arte, ciencia y conocimiento


Uno de los momentos centrales de esta edición será la socialización de la política institucional de CTeI, un instrumento que orienta la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Universidad. Esta política será presentada el miércoles 27 de agosto a las 9:00 a.m. Enel hall del bloque 20 (Zona Descubre), en una conversación con María Eugenia Puerta, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería; Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación; y Esteban Hoyos Ceballos, decano de la Escuela de Derecho, bajo la moderación del vicerrector Antonio Julio Copete.

Ese mismo día, a las 11:00 a.m. en la Zona Descubre, se realizará la presentación de la Revista Universidad EAFIT #DescubreyCrea, que en su edición 180 reflexiona sobre el concepto del tiempo. La actividad incluirá un concierto y una charla.

La programación de Acción EAFIT también contará con la feria Universo Semilleros, presente ambos días del evento en la plazoleta del Bloque 20 (Zona Wow). Este espacio reunirá a estudiantes de pregrado vinculados a semilleros de investigación, participantes de la Universidad de los Niños, integrantes de los Centros de Interés en CTeI y jóvenes investigadores, quienes compartirán los avances de sus proyectos.

Asimismo, el evento ofrecerá talleres, paneles y conversaciones con aliados de diferentes regiones del país. Entre los invitados estarán representantes de la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación Nacional, junto con empresas como SOFASA e ISA, que mantienen vínculos estratégicos con EAFIT.

Entre las actividades se destaca Renault Kwid: todo tiene su ciencia, una conversación sobre ciencia, tecnología e innovación en el marco del convenio EAFIT–SOFASA, que tendrá lugar en la Zona Descubre el miércoles 27 de agosto a las 4:30 p.m.

“Acción EAFIT es una gran fiesta de la ciencia; es un evento para fortalecer e incentivar la cultura científica, y para ver que la ciencia y el conocimiento están en todo”, afirma Ana María González Cotes, coordinadora de Cultura y Proyección de la Apropiación Social del Conocimiento, quien destaca el lanzamiento del documental Anfibios y reptiles de Bahía Solano, desarrollado por investigadores de la Universidad, el jueves 28 de agosto a las 6:00 p.m. en la Zona Descubre.

En suma, Acción EAFIT reafirma la visión de que la ciencia y la innovación son procesos colectivos, construidos en comunidad y en permanente diálogo con múltiples actores. La Universidad dispone este espacio para reconocer que el conocimiento compartido es la base para transformar realidades, proyectar futuros sostenibles y reafirmar que EAFIT es escenario de creación y reflexión.
 

Imagen Noticia EAFIT
La agenda de Acción EAFIT es abierta y gratuita. La mayoría de las actividades se realizarán en el hall del bloque 20 de la Universidad. La imagen corresponde a una edición anterior de este encuentro.
Leyenda de la imagen
La agenda de Acción EAFIT es abierta y gratuita. La mayoría de las actividades se realizarán en el hall del bloque 20 de la Universidad. La imagen corresponde a una edición anterior de este encuentro.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

37 nuevos líderes se gradúan de Liderario

Agosto 14, 2025

La cuarta cohorte de Liderario reunió a 37 líderes públicos de diversos ámbitos como la cultura, el deporte, la política, la academia y el emprendimiento. Durante más de ocho meses participaron en sesiones formativas y desarrollaron proyectos integradores con impacto social.

El programa, que ya ha formado a 134 líderes, busca tejer redes entre personas con trayectorias y visiones diversas. Esta iniciativa es posible gracias a EAFIT; Proantioquia; Comfama; Grupo Argos; Celsia; Corbeta; Mineros Colombia; Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; las fundaciones Fraternidad Medellín, Sofía Pérez de Soto; y los socios María Gabriela Sigala, Josefina Agudelo Trujillo y Luis Alberto Moreno.

Liderar requiere convocar la creación, porque estamos llamados a definir nuevas maneras de hacer las cosas. También requiere del cuidado: de sí mismos, de los demás, del país, de las ideas y de la vida en comunidad”, expresó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante la apertura de la ceremonia de graduación de la cuarta cohorte de Liderario, quien además invitó a los graduados a asumir tres pactos consigo mismos: la libertad, la creación y el cuidado.

En esta ocasión, 37 líderes públicos se formaron durante ocho meses y participaron en espacios de reflexión y creación de proyectos orientados a generar impacto social en distintos territorios.

Este programa, que ya ha acompañado a 134 líderes, es una propuesta impulsada por EAFIT; Proantioquia; Comfama; Grupo Argos; Celsia; Corbeta; Mineros Colombia; Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; las fundaciones Fraternidad Medellín, Sofía Pérez de Soto; y los socios María Gabriela Sigala, Josefina Agudelo Trujillo y Luis Alberto Moreno, que convoca a personas con liderazgo consolidado y reúne voces diversas para generar diálogos y alianzas que impulsen transformaciones.

Juliana Velásquez Rodríguez, presidenta ejecutiva de Proantioquia, afirmó que, “el liderazgo exige atreverse a disentir y a construir. El desacuerdo no nos divide, nos afina. Se necesitan voces capaces de hacer algo verdaderamente revolucionario: escuchar, argumentar y convocar”.

Como símbolo de cierre, los graduados recibieron un mensaje clave: “Por Colombia, voces valientes para cuidar la democracia”, una frase que también marcará el rumbo de la próxima cohorte. Este énfasis responde al compromiso del programa con la formación de líderes que promuevan el fortalecimiento democrático en Colombia.

Para Susana Palacios David, jefa de la Orquesta Sinfónica EAFIT y participante de la cuarta cohorte de Liderario, alcanzar este logro significa abrir nuevas posibilidades. “Este proceso estuvo lleno de aprendizajes. Al inicio es conocerte y conocer otros liderazgos, roles, formas y, sobre todo, otros contenidos y contextos. Es una red muy profunda de afectos, pero también de complementos”, expresó.

A su voz se sumó la de Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la organización San José de las Vegas: “Graduarme de Liderario significa estar más comprometida con lo público, con defender la democracia de nuestro país y ser más consciente de aquellos momentos y situaciones en los que nosotros, como líderes, debemos comprometernos con una comunicación fluida y responsable”.

La creatividad y el talento de la cuarta cohorte

Uno de los momentos más destacados de la graduación fue el reconocimiento al mejor proyecto integrador. El galardón fue para Paula Trujillo, Arles Pereda, Daniel Urrea, Mateo Escobar y Mónica Zuluaga, creadores de la iniciativa Territorio Talento, cuyo propósito es visibilizar y aprovechar el potencial de los jóvenes migrantes, refugiados y retornados venezolanos en Antioquia.

La propuesta se desarrolla a través de tres ejes: mapeo y caracterización para incidir en políticas públicas; la Ruta Talento, que acompaña procesos de vocación, formación, empleo, emprendimiento y liderazgo; y una estrategia de comunicación para combatir la xenofobia y promover el valor de la migración como derecho.

“Estamos decididos a darle continuidad. Ya estamos aplicando a fondos de proyectos internacionales y buscando alianzas para hacerlo viable. Entendemos, además, que en una cohorte como Liderario están los aliados públicos y privados que pueden hacerlo posible: cada uno de los compañeros, desde su empresa, emprendimiento o iniciativas políticas, es un actor clave para materializar Territorio Talento”, afirmó Paula Trujillo, directora de estrategia en la corporación Conexiones Creativas.

Otra iniciativa que recibió mención especial fue Wera do (Agua de vida), desarrollada por Esteban Molina, Susana Palacio, Emerson Marín, Camilo Calle y Janier Alberto Lloreda. Su objetivo es garantizar el acceso a agua segura en comunidades rurales con alta pluviosidad, pero sin infraestructura adecuada para su aprovechamiento. La propuesta se basa en un emprendimiento social y técnico que instala biofiltros de bajo costo, capaces de potabilizar el agua mediante un proceso biológico con tierra, cerámica, carbón activado y piedra.

“Es un proyecto que ya cuenta con acercamientos activos para su continuidad. Actualmente estamos en conversaciones con mineros en El Bagre, donde revisaremos una posible implementación; y con Comfama, con quienes continuaremos trabajando para establecerlo en diferentes lugares de Antioquia. Su potencial no se limita a este departamento: puede beneficiar a muchas regiones del país e incluso de Latinoamérica, lo que lo convierte en una iniciativa con un alto impacto proyectado”, señaló Esteban Molina, site manager Colombia & Ecuador en la empresa Globant.

Finalmente, el equipo de Releva, conformado por Carolina Lopera, Juliana Kairuz, Suranny Arboleda, Mercedes Bidart y Manuela Rubio, también fue reconocido durante la gala por su propuesta para promover la autonomía económica de las mujeres y abordar la sobrecarga del cuidado. El proyecto plantea formar y cualificar a mujeres y personas cuidadoras que actualmente están fuera del mercado laboral, para que puedan vincularse a una empresa que ofrezca servicios de cuidado a familias, así como generar alianzas con empresas y cajas de compensación.

Con cuatro generaciones graduadas y una quinta en camino, Liderario se consolida como un referente en la formación de liderazgo público en el país. Su impacto se refleja en los proyectos formulados, en las redes que se han tejido y en la capacidad de sus graduados para incidir positivamente en la construcción de lo público desde la diversidad y la colaboración.

Imagen Noticia EAFIT
Liderario gradúa a 37 líderes comprometidos con el bienestar colectivo
Leyenda de la imagen
Graduados de la cuarta cohorte de Liderario celebraron en el Planetario de Medellín el cierre de un proceso de formación y trabajo colaborativo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Conexión Summit vuelve a Medellín para potenciar el ecosistema emprendedor latinoamericano

Agosto 12, 2025

Este 19 y 20 de agosto llega a Plaza Mayor Conexión Summit 2025, un evento para transformar el ecosistema emprendedor nacional con un modelo inédito que invierte los roles tradicionales: los corporativos ocuparán los stands para escuchar directamente a los emprendedores en reuniones uno a uno.

Esta edición reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y contará con la participación de universidades, fondos de inversión y entidades públicas. La programación incluirá conferencias con más de 50 speakers de alto impacto; y la primera Cumbre del Jaguar, centrada en la IA Generativa aplicada al sector cultural.

Medellín se prepara para vivir la segunda edición de Conexión Summit, un evento organizado por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad EAFIT, en conjunto con DGroupe, y en alianza con la Alcaldía de Medellín y otros aliados estratégicos. Con un modelo inédito y una agenda novedosa el encuentro, que se realizará los días 19 y 20 de agosto de 2025 en Plaza Mayor, reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y buscará generar conexiones reales entre emprendedores, corporativos, fondos de inversión, universidades, entidades gubernamentales y otros actores del ecosistema.

“A diferencia de los formatos tradicionales, Conexión invierte los roles: los corporativos, en vez de esperar propuestas, se convierten en oyentes activos con un interés real en innovación y sostenibilidad; mientras que los emprendedores tienen las puertas abiertas para presentar sus ideas sin intermediarios. Todo está diseñado para fomentar encuentros auténticos y oportunidades concretas de crecimiento”, afirma Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Summit 2025.

Uno de los elementos más innovadores de esta edición es el uso de una plataforma de matchmaking impulsada por inteligencia artificial, que permitirá emparejar de forma eficiente las necesidades de los corporativos con las soluciones de las start-ups. A través de esta herramienta, los participantes podrán agendar múltiples reuniones de 15 minutos durante los dos días del evento, lo que facilitará un entorno dinámico y colaborativo.

Gracias a esta metodología, los emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos directamente a ejecutivos de alto nivel de compañías como Sony Music, Claro, ISA, Sura, Bavaria, Atlético Nacional y la Fundación Bolívar Davivienda, entre muchas otras organizaciones que representan sectores estratégicos del país.

“Necesitamos que pasen cosas, y eso solo se logra si juntamos talento, capital y conocimiento en un mismo lugar. Conexión Summit no es solo para ‘hablar de emprendimiento’, sino para activar conexiones que generen transformación, romper las barreras tradicionales entre emprendedores y corporativos, y proponer nuevas formas de encontrarse, pensar y colaborar. Además, demuestra que, desde la universidad, la empresa y el sector público, podemos crear modelos innovadores para enfrentar los retos del país”, señala Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT.

Lo que trae Conexión 2025

Además del corazón del evento, que son las ruedas de negocio e inversión, Conexión ofrecerá más de 60 actividades paralelas: conferencias, masterclasses, podcast en vivo, espacios de coworking académico y experiencias inmersivas.

El escenario principal reunirá a más de 50 speakers de alto impacto, entre ellos figuras como Rigoberto Urán, exciclista profesional y empresario; Ángela Acosta, fundadora de Morado; Jorge Mejía, presidente de Sony Music Publishing Latam; Tomás Bercovich, CEO de Global66; y Alfonso Santiago, CEO de The Last Tour, entre otros líderes en tecnología, cultura, entretenimiento y negocios.

“Invito a todas las personas que tienen una idea en mente, a quienes ya están en marcha, a quienes lideran empresas y también a quienes trabajan en ellas y quieren inspirarse o encontrar nuevos caminos. Conexión es el lugar para escuchar, compartir y conectar desde lo estratégico y desde lo humano. Es un espacio que puede ser un espejo para entender dónde estamos y una catapulta para dar el siguiente paso”, señala Pamela Richter, cofundadora B2Chat.

También se celebrará, por primera vez, la Cumbre del Jaguar, un foro liderado por CoCrea sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en el sector cultural, que reunirá expertos nacionales e internacionales, artistas, académicos y líderes del ecosistema creativo en una conversación que promueve una comprensión crítica de la IA Generativa para la cultura.

“Iniciamos esta conversación en Medellín, pero continuaremos en el diálogo con expertos hasta final de año, luego con la ciudadanía en general y posteriormente publicaremos un documento de recomendaciones puntuales, que nos oriente de la mejor forma en la superación de este desafío. Vamos a formular medidas concretas, porque lo que se requiere son acciones y programas para hacer frente a esta revolución digital”, asegura María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea.

En su primera edición, Conexión reunió a más de 4.000 personas, convocó a 49 fondos de inversión de 16 países y facilitó que 25 start-ups cerraran negocios. Este año, con un formato más robusto y con alianzas estratégicas en ciudades como Cali (Capital Summit) y Bogotá (GoFest), el evento busca consolidarse como uno de los referentes más importantes del emprendimiento en América Latina.

María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, destaca el potencial del evento para atraer inversión y fortalecer el ecosistema local. “Somos el segundo ecosistema emprendedor del país, con el 25 % de las start-ups mapeadas a nivel nacional, y el sexto en Latinoamérica. Queremos seguir consolidando a Medellín como una ciudad que le apuesta al desarrollo empresarial y a la generación de empleo de calidad”.

Las entradas y la programación completa del evento están disponibles en el sitio web: www.conexionsummit.com

Imagen Noticia EAFIT
Conexión Summit vuelve a Medellín para potenciar el ecosistema emprendedor latinoamericano
Leyenda de la imagen
Durante el evento se habilitarán espacios de networking, ruedas de inversión, experiencias inmersivas y más de 60 actividades paralelas. En la imagen, uno de los paneles de Conexión 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

¿Y si escuchamos la raíz, la termita, el fruto y la roca? Biofilia llega a EAFIT para repensar lo no humano

Julio 29, 2025

El próximo 31 de julio, en el auditorio 38-101 de la Universidad, se inaugurará Relatos humanos de lo no humano, una experiencia museográfica creada por 10 jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia, de la que hace parte EAFIT.

Esta exposición convive con Biofilia viajera, una muestra itinerante diseñada por el Parque Explora y apoyada por instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ambas experiencias se entrelazan para narrar la biodiversidad y ofrecer un recorrido sensorial sobre nuestra relación con lo vivo.

Hacer audible la raíz, la termita, el fruto y la piedra es uno de los propósitos de Relatos humanos de lo no humano: voces de lo vivo, la exposición museográfica creada por 10 jóvenes investigadores, tutores y colaboradores de la Alianza Biofilia de la Universidad EAFIT, que se inaugurará el próximo jueves 31 de julio a las 5:00 p. m., en el auditorio 38-101 del campus, con una presentación de resultados y un concierto a cargo del grupo El trinar de la montaña.

Esta experiencia se suma a Biofilia viajera, la exposición itinerante liderada por el Parque Explora, y que cuenta con el apoyo de las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes; los institutos Sinchi y Humboldt; la Alianza Bioversity & CIAT; y el Jardín Botánico de Cartagena. Ambas muestras no solo convivirán en el espacio, sino que también se entrelazarán y se amplificarán mutuamente para narrar, desde múltiples lenguajes, la biodiversidad de Colombia.

“Los jóvenes investigadores han estado trabajando en el diseño de una muestra centrada en cuatro temas de biología: la domesticación de las plantas, usando como ejemplo la domesticación del cacao; la diversidad críptica; la diversidad del suelo y los fósiles de plantas, pues EAFIT tiene una de las colecciones más grandes de Colombia”, afirma Carolina Arango Hurtado, enlace técnico de la Alianza Biofilia en EAFIT.

A través del cruce entre arte, ciencia y humanidades, esta exposición propone un gesto de empatía: ¿qué pasa si dejamos de hablar sobre la naturaleza y comenzamos a escucharla? “Queremos contar algunas historias de estas especies sin caer en el error de concentrarnos en lo humano. Para ello usamos una narrativa enfocada en cada uno de los sujetos de estudio, para visibilizar esas voces menos populares que existen en la ciencia, en nuestra biodiversidad y que queremos compartir con la comunidad universitaria”, señala Sebastián Patiño Baena, joven investigador de la Alianza de Biofilia y graduado de Biología de EAFIT.

En lugar de replicar un enfoque contemplativo, esta muestra activa los sentidos y el pensamiento. “Con la idea de expandir la exposición en medios y plataformas diferentes, hay un juego que es virtual. En él trabajé de la mano con una diseñadora interactiva. También tenemos un video, un audio y unas cartas que son un souvenir”, afirma Manuela Vahos Urán, joven investigadora de la Alianza de Biofilia y graduada de Comunicación Social de EAFIT.

Cada elemento presente en la muestra fue construido de manera colectiva, a partir de preguntas éticas, narrativas y sensoriales. “Lo relevante radica en que es el resultado de un trabajo interdisciplinario donde convergen muchos saberes y disciplinas. Es volver tangible lo intangible que sucede en la naturaleza con los seres vivos. Igualmente mide la capacidad de la Universidad para responder a retos que son inusuales para nosotros”, explica Luis Patiño Santa, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

La exposición es también el resultado de un proceso de formación e investigación con jóvenes de distintas disciplinas, quienes se preguntaron cómo hacer audible aquello que usualmente pasa desapercibido. “Ponemos a disposición del público información que le permite aproximarse de modo más consciente a las formas sutiles pero indispensables en las que se manifiesta la vida. Invitamos a ir más allá de lo que se encuentra en este espacio e imaginar todas las dinámicas silenciosas que nos sostienen, todas las maneras en que estamos conectados con las otras formas de vida como una familia expandida”, reflexiona Luisa Fernanda Montoya Vélez, de la Alianza de Biofilia y graduada de Literatura de EAFIT.

Además del espacio expositivo, la inauguración incluirá una conversación entre quienes participaron en la creación de la muestra. “Les vamos a contar un poco acerca del rol del divulgador, cuál fue nuestro proceso para hacer esta museografía, qué retos tuvimos, por qué es importante divulgar en Colombia y muchas otras cosas que hablaremos con todos los jóvenes investigadores, ya en la etapa final de nuestro proceso en el proyecto”, anticipa Sebastián.

Biofilia: un laboratorio colectivo

La Alianza Biofilia es una iniciativa nacional que reúne a ocho instituciones comprometidas con la investigación en biodiversidad, conservación y divulgación científica, con el propósito de transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Liderada por el Parque Explora, esta alianza busca construir una red de museos de historia natural y cultural en Colombia, articulando esfuerzos entre universidades, institutos de investigación y jardines botánicos que cuentan con colecciones biológicas y trayectorias consolidadas en el estudio de la vida diversa.

Uno de los ejes principales de la alianza es la exposición Biofilia, una muestra museográfica que narra la biodiversidad colombiana a través de lenguajes accesibles, sensibles e interdisciplinarios. Esta exposición ha sido adaptada para siete espacios permanentes y cinco itinerantes, que recorrerán las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía. En Medellín, se exhibe de forma permanente en el Parque Explora hasta enero de 2026, mientras que la Universidad EAFIT acoge una de sus versiones itinerantes.

Además de sus propuestas museográficas, la Alianza Biofilia impulsa programas educativos y de divulgación con enfoque en la formación de nuevas generaciones de científicos. Más de 60 jóvenes investigadores participan en procesos de investigación y creación de contenidos, mientras se ofrecen talleres abiertos y gratuitos de aprendizaje semipresencial (b-learning), centrados en la naturaleza como fuente de conocimiento. Estos esfuerzos apuntan a que más de 400 mil personas reconozcan su papel en la protección de la biodiversidad y propongan acciones para preservar las especies amenazadas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Leyenda de la imagen
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo

Julio 23, 2025

Estudiar el Sol es clave para entender desde el origen de la vida hasta los riesgos de la era tecnológica. Esta estrella, de la que depende el 99.9 % de la energía del sistema solar, influye directamente en el clima terrestre, las comunicaciones satelitales y la sostenibilidad energética.

Estos y otros temas están en discusión en el Simposio IAUS400, que se realiza en EAFIT hasta este viernes 25 de julio. Más de 100 expertos de 24 países se reúnen para analizar los últimos avances en astrofísica solar y estelar. El evento, organizado por la Unión Astronómica Internacional, también incluye una agenda abierta a la ciudadanía.

Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente. 

Con el propósito de discutir estos temas y presentar los más recientes avances en astrofísica solar y estelar, Medellín es sede del Simposio Internacional IAUS400, organizado por la Unión Astronómica Internacional, con EAFIT como institución anfitriona. En este evento se dan cita más de 100 expertos de 24 países, en una agenda que combina actividades científicas con una programación abierta a la ciudadanía. 

“Vivimos en una época de democratización del espacio, y tenemos que hacernos la pregunta de cuál debería ser el lugar de Colombia en esa dinámica. Hoy en día, no ser parte de la carrera espacial y de la exploración del espacio es como no ser parte del internet o de la inteligencia artificial, son cosas que cada vez más van a tener una incidencia directa en nuestra cotidianidad como seres humanos”, afirma Antonio Copete Villa, astrofísico y vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

Uno de los grandes desafíos actuales es entender por qué la atmósfera exterior del Sol es millones de grados más caliente que su superficie. Un fenómeno que va en contra de la lógica física y que, a pesar de décadas de investigación, aún no tiene una explicación clara. “Esto no se sabe por qué pasa. Hay varias teorías, como ondas que se propagan en el Sol o pequeñas explosiones que calientan la atmósfera solar. Pero este problema lleva más de 60 años”, afirma Santiago Vargas Domínguez, investigador del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Colombia y uno de los líderes del encuentro en EAFIT.

El comportamiento del Sol continúa siendo impredecible, lo que lo convierte en una potencial amenaza si no se monitorea de forma constante. Las tormentas solares pueden causar apagones masivos, interrumpir comunicaciones, dañar satélites y poner en riesgo misiones espaciales. “Una tormenta geomagnética puede afectarlo todo. Desde hace 60 años tenemos satélites que controlan absolutamente todo. Imaginarse una situación sin internet ni comunicaciones sería como devolvernos siglos”, advierte el profesor Santiago.

Desde su experiencia, Eliana Maritza Amazo-Gómez, astrónoma colombiana e investigadora postdoctoral del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (Alemania), destaca el valor que tienen las estrellas como laboratorios naturales. “Nos ofrecen la oportunidad de entender la física en regímenes de presión, temperatura y gravedad extremos. Ya solo poder analizar la física en estas condiciones, tan diferentes a las de nuestra cotidianidad, es espectacular. Son fuente de energía limpia y podemos aprender de los procesos que ocurren en ellas para desarrollar formas de generación de energía más eficientes”, señala.

Más cerca del sol

Y no se trata solo de mirar al cielo desde lejos. Hoy, la humanidad está viendo el Sol como nunca antes gracias a sondas espaciales que se han acercado hasta un 10 % de la distancia entre la Tierra y el astro. “Tener una estrella en nuestro vecindario es como poder estudiar una iguana a 10 centímetros de distancia o bajo el microscopio. Por primera vez en la historia, podemos verle las barbas al Sol”, afirma Milo Buitrago Casas, investigador en el Laboratorio de Ciencias del Espacio en la Universidad de California en Berkeley.

Milo lidera una misión aprobada por la NASA que consiste en lanzar un telescopio de rayos X a bordo de un cohete para observar el Sol en tiempo real, justo en el preciso momento en que ocurra una explosión solar. Esto es posible gracias a un sistema de detección temprana que busca anticipar estos eventos. “Desde el punto de vista práctico sería increíble si podemos predecir explosiones solares. Eso tendría impactos directos en salvar tecnología espacial o en evitar los famosos apagones en radio. Pero desde el punto de vista científico, también es valiosísimo porque nos ayuda a entender mejor la física de las explosiones solares, ya que no todas son iguales”, señala.

Colombia, además de ser la sede del IAUS 400, tiene un papel cada vez más relevante en la investigación solar. Su ubicación geográfica privilegiada favorece el desarrollo de telescopios de radio y otros instrumentos de observación. “Contamos con expertos colombianos, tanto en el país como en el exterior, para consolidar este campo. Solo falta decidirnos a invertir en proyectos de desarrollo tecnológico”, afirma Eliana.
Así, desde Medellín y con una comunidad científica diversa y colaborativa, el país se suma al desafío global de entender la estrella que nos da vida. Un esfuerzo que combina ciencia, educación y tecnología para responder a preguntas tan urgentes como el futuro de la humanidad.

La programación del Simposio se extenderá hasta este viernes 25 de julio, así como los talleres para colegios, charlas, observaciones solares con telescopios y proyecciones en el domo del Observatorio Astronómico Nacional. Todo esto acompañado por un componente académico donde se abordan fenómenos como el clima espacial, las tormentas solares y la evolución estelar.

Imagen Noticia EAFIT
La comunidad académica y la ciudadanía participan en la agenda del IAUS400.
Leyenda de la imagen
La comunidad académica y la ciudadanía participan en la agenda del IAUS400.



Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes

Julio 22, 2025

Gracias a una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y EAFIT, comenzó la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta estrategia busca beneficiar a más de 27.000 estudiantes en 900 establecimientos educativos oficiales, ubicados en zonas rurales y urbanas del país, con el propósito de resignificar el tiempo escolar y fortalecer las vocaciones científicas desde un enfoque territorial e inclusivo.

La maloca del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, ubicada en El Encano (Pasto, Nariño), fue el escenario donde el pasado 18 de julio se dio apertura oficial a la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Este evento marcó el inicio de una nueva fase de un proyecto que busca resignificar el tiempo escolar y conectar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la ciencia y la tecnología desde sus contextos y territorios.

Durante la jornada, se presentó la nueva alianza público-privada que permitirá llegar a 900 instituciones educativas del país, beneficiando a más de 27.000 estudiantes, en su mayoría ubicados en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Esta articulación está conformada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y la Universidad EAFIT. 

“Hoy demostramos que es posible construir una escuela que vibra con el conocimiento, que parte del contexto y lo transforma. Esta estrategia está dejando capacidad instalada en todo el país”, afirmó Gloria Carrasco Ramírez, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, durante el evento. Su mensaje resaltó el enfoque territorial y diferencial de la estrategia, que se articula con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 Colombia, Potencia Mundial de la Vida.

La jornada incluyó actos culturales, la presentación del proyecto Los misterios de la Totora, desarrollado por estudiantes de la Institución Educativa Municipal El Encano, y una conversación moderada por la Viceministra, en la que docentes de distintas regiones compartieron aprendizajes desde sus Centros de Interés. Además, se realizó la firma de un pacto por las vocaciones tempranas en CTeI, sellando el compromiso institucional y comunitario.

La estrategia, que en 2024 llegó a más de 23.000 estudiantes en 281 municipios del país, ahora se proyecta con más fuerza y alcance. Con una inversión de 12.500 millones de pesos para la presente vigencia, el objetivo es continuar ampliando las oportunidades educativas pertinentes y contextualizadas, fortalecer las trayectorias escolares y formar ciudadanos comprometidos con el conocimiento, la vida y la paz.

Una alianza que transforma

Uno de los momentos más relevantes fue la presentación formal de la alianza entre el MEN, INTEP y EAFIT. La Universidad, con su trayectoria en innovación educativa y tecnológica, aportará su experiencia en el desarrollo de metodologías, acompañamiento pedagógico y fortalecimiento institucional. 

“La Universidad EAFIT ha acompañado tanto al Ministerio de Educación como a otros entes públicos y privados en la consolidación del ecosistema nacional de innovación educativa”, destacó Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Igualmente, resaltó cómo la institución ha contribuido a proyectos como la aplicación móvil Ser Maestro, el diseño del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co–Lab) del Viceministerio de Educación Superior, y la implementación del modelo Aprender Digital en más de 200 instituciones educativas.

Por su parte, María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, compartió historias que evidencian el impacto de la estrategia en diversos territorios: estudiantes que desarrollaron un videojuego para prevenir el acoso escolar en Santander; jóvenes del Caribe que exploran la biotecnología como herramienta para cuidar su entorno; y adolescentes en Antioquia que diseñan soluciones tecnológicas para responder a necesidades de sus comunidades.

“En EAFIT, y en particular desde nuestra Escuela de Artes y Humanidades, hemos acompañado esta transformación con metodologías innovadoras, procesos de investigación aplicada y desarrollo de capacidades. Porque creemos que la ciencia no es un saber lejano, sino una herramienta para comprender y transformar la vida cotidiana”, afirmó la Decana.

Desde Pasto, el evento dejó un mensaje claro: transformar la escuela es posible cuando se trabaja desde el territorio, se escucha a los estudiantes y se apuesta por alianzas entre el Estado, la academia y las comunidades. La ciencia, la tecnología y la innovación, lejos de ser conceptos lejanos, se convierten así en herramientas para imaginar y construir futuros posibles desde las aulas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Leyenda de la imagen
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock

Julio 10, 2025

Desde este lunes 14 de julio, el Cineclub EAFIT regresa con una programación dedicada al maestro del suspenso: Alfred Hitchcock. Serán quince películas y una selección de episodios de la serie Alfred Hitchcock presenta

Es la primera vez que el Cineclub EAFIT le rinde homenaje a un autor con una temporada completa. La cita será todos los lunes, a las 5:00 p.m., en el bloque 38, auditorio 110. La entrada es gratuita.

Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mundo al sonoro; fue nominado cinco veces al Óscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”.

Y fue gracias a ese nivel de cuidado en cada plano, reacción y emoción de los actores que, más de medio siglo después, algunas películas como Psicosis, Los Pájaros o Vértigo se han convertido en clásicos de culto y siguen siendo revisitadas, de manera continua, por espectadores de todas las generaciones.

Ahora el turno, desde este lunes 14 de julio, será para los asistentes al Cineclub de EAFIT, que regresa este semestre con una programación completa dedicada a Hitchcock, el maestro del suspenso.

“Es, además, la primera vez que en más de 15 años de trayectoria este espacio cultural le rinde homenaje al cine de autor y lo hace con otra novedad, el regreso al auditorio 38-110, un lugar ligado al origen del Cineclub”, así lo expresa Clara Cristina Acosta Ossa, programadora Cultural de la Universidad.

En el ciclo llamado Alfred Hitchcock, maestro del suspenso, los asistentes tendrán la oportunidad de ver quince películas del inicio de este género, así como selección de episodios de la serie Alfred Hitchcock presenta, muy popular en los años 60s.

“Esta será una oportunidad para disfrutar en la pantalla grande imágenes clásicas y memorables, sonidos inolvidables, miedos inesperados. Esperamos que se animen, se apropien de este espacio y vengan a conocer otros mundos o a hacer amigos cinéfilos. El Cineclub de EAFIT tiene un público que se ha ido renovado, otros que son más asiduos y eso hace que para la Universidad sea una prioridad contar una programación que abarque todos esos intereses. Los esperamos”, puntualiza Clara.

La cita con la obra de Hitchcock será todos los lunes, a las 5:00 p.m., en el auditorio 38-110. La entrada es gratuita.

Imagen Noticia EAFIT
Regresa el Cineclub a EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a una de las presentaciones del Cineclub EAFIT.

Esta es la programación completa 

Julio


14     Los 39 escalones, 1935
21     La dama desaparece, 1938
28    Rebeca, 1940

Agosto

4     La sombra de una duda, 1943
11    El caso Paradine, 1947
25   Alfred Hitchcock presenta (selección de episodios)

Septiembre

1       La soga, 1948 
8       Extraños en un tren, 1951 
15     Yo confieso, 1953 
22     Con M de muerte, 1954 
29     Atrapa un ladrón, 1955 

0ctubre

6       ¿Quién mató a Harry?, 1955
20     El hombre que sabía demasiado, 1956
27     Psicosis, 1960

Noviembre

10     Los pájaros, 1963
24     Frenesí, 1972
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Bienvenidos nuevos tesoros del maestro Carlos Vieco a la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT

Junio 26, 2025

Más de tres mil partituras, cartas, condecoraciones, documentos y fotografías del compositor colombiano se sumaron recientemente a los otros objetos del músico que ya eran custodiados por la Universidad. Los nuevos tesoros, entre los que se encuentra la partitura original de Echen pal morro, fueron donados por su familia.

Gloria Vieco y Tulia Marín Vieco, hija y sobrina nieta del maestro, respectivamente, nos cuentan en este video más sobre la vida del compositor y los documentos, mientras que el investigador musical Fernando Gil ayuda a entender su trascendencia para la historia cultural del país.

Imagen Noticia EAFIT
Bienvenidos nuevos tesoros del maestro Carlos Vieco a la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT
Leyenda de la imagen
La más reciente donación complementa el Fondo Carlos Vieco, una colección que reúne miles de partituras y otros objetos de gran valor cultural.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co