El Ministerio de Educación y EAFIT impulsan vocaciones científicas en más de 27.000 estudiantes

Julio 22, 2025

Gracias a una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y EAFIT, comenzó la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta estrategia busca beneficiar a más de 27.000 estudiantes en 900 establecimientos educativos oficiales, ubicados en zonas rurales y urbanas del país, con el propósito de resignificar el tiempo escolar y fortalecer las vocaciones científicas desde un enfoque territorial e inclusivo.

La maloca del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, ubicada en El Encano (Pasto, Nariño), fue el escenario donde el pasado 18 de julio se dio apertura oficial a la implementación 2025 de la estrategia Centros de Interés para la Formación Integral en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Este evento marcó el inicio de una nueva fase de un proyecto que busca resignificar el tiempo escolar y conectar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la ciencia y la tecnología desde sus contextos y territorios.

Durante la jornada, se presentó la nueva alianza público-privada que permitirá llegar a 900 instituciones educativas del país, beneficiando a más de 27.000 estudiantes, en su mayoría ubicados en municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Esta articulación está conformada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP) y la Universidad EAFIT. 

“Hoy demostramos que es posible construir una escuela que vibra con el conocimiento, que parte del contexto y lo transforma. Esta estrategia está dejando capacidad instalada en todo el país”, afirmó Gloria Carrasco Ramírez, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, durante el evento. Su mensaje resaltó el enfoque territorial y diferencial de la estrategia, que se articula con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 Colombia, Potencia Mundial de la Vida.

La jornada incluyó actos culturales, la presentación del proyecto Los misterios de la Totora, desarrollado por estudiantes de la Institución Educativa Municipal El Encano, y una conversación moderada por la Viceministra, en la que docentes de distintas regiones compartieron aprendizajes desde sus Centros de Interés. Además, se realizó la firma de un pacto por las vocaciones tempranas en CTeI, sellando el compromiso institucional y comunitario.

La estrategia, que en 2024 llegó a más de 23.000 estudiantes en 281 municipios del país, ahora se proyecta con más fuerza y alcance. Con una inversión de 12.500 millones de pesos para la presente vigencia, el objetivo es continuar ampliando las oportunidades educativas pertinentes y contextualizadas, fortalecer las trayectorias escolares y formar ciudadanos comprometidos con el conocimiento, la vida y la paz.

Una alianza que transforma

Uno de los momentos más relevantes fue la presentación formal de la alianza entre el MEN, INTEP y EAFIT. La Universidad, con su trayectoria en innovación educativa y tecnológica, aportará su experiencia en el desarrollo de metodologías, acompañamiento pedagógico y fortalecimiento institucional. 

“La Universidad EAFIT ha acompañado tanto al Ministerio de Educación como a otros entes públicos y privados en la consolidación del ecosistema nacional de innovación educativa”, destacó Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT. Igualmente, resaltó cómo la institución ha contribuido a proyectos como la aplicación móvil Ser Maestro, el diseño del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co–Lab) del Viceministerio de Educación Superior, y la implementación del modelo Aprender Digital en más de 200 instituciones educativas.

Por su parte, María Rocío Arango Restrepo, decana de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, compartió historias que evidencian el impacto de la estrategia en diversos territorios: estudiantes que desarrollaron un videojuego para prevenir el acoso escolar en Santander; jóvenes del Caribe que exploran la biotecnología como herramienta para cuidar su entorno; y adolescentes en Antioquia que diseñan soluciones tecnológicas para responder a necesidades de sus comunidades.

“En EAFIT, y en particular desde nuestra Escuela de Artes y Humanidades, hemos acompañado esta transformación con metodologías innovadoras, procesos de investigación aplicada y desarrollo de capacidades. Porque creemos que la ciencia no es un saber lejano, sino una herramienta para comprender y transformar la vida cotidiana”, afirmó la Decana.

Desde Pasto, el evento dejó un mensaje claro: transformar la escuela es posible cuando se trabaja desde el territorio, se escucha a los estudiantes y se apuesta por alianzas entre el Estado, la academia y las comunidades. La ciencia, la tecnología y la innovación, lejos de ser conceptos lejanos, se convierten así en herramientas para imaginar y construir futuros posibles desde las aulas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Leyenda de la imagen
Los Centros de Interés articularán acciones con 83 Secretarías de Educación para consolidar ecosistemas de innovación educativa en todo el territorio nacional. La imagen corresponde al evento del 18 de julio en El Encano.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT llega al pacífico colombiano con formación en IA a jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura

Junio 16, 2025

Valle del Naidí Smart Life avanza en su propósito de formar en el uso de la inteligencia artificial para crear soluciones desde el territorio. En este caso se trata de 103 jóvenes afrocolombianos provenientes de los municipios de Guapi (Cauca), Timbiquí (Cauca), Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca).

El programa, que es una iniciativa entre la corporación Manos Visibles y EAFIT, a través de su centro Nodo, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus, impacta los sectores educación, salud, medio ambiente, comercio y derechos ciudadanos.

Jóvenes de Guapi, Timbiquí, Tumaco y Buenaventura se forman en inteligencia artifical gracias a Valle del Naidí Smart Life, una iniciativa de Manos Visibles y EAFIT, a través de Nodo, centro de formación en tecnología, con el acompañamiento de Ekobots y Koulutus.

Durante seis semanas, 103 jóvenes entre los 12 y 18 años participaron en una ruta formativa estructurada en cuatro módulos: Explorar, Experimentar, Crear e Impactar, donde aprendieron desde los principios de la inteligencia artificial (IA) hasta el desarrollo de 24 soluciones reales, como asistentes virtuales, brazos robóticos, bots para educación ambiental y canales de WhatsApp que enseñan a ejercer derechos ciudadanos.  

Sobre esta última solución, Henry Sinisterra, estudiante del municipio de Guapi (Cauca), expresa: “Con base en la herramienta de ChatGPT construimos una IA que nos ayuda a los ciudadanos del municipio a presentar quejas formales, con base en nuestros derechos y las leyes vigentes”.

Para José Betancur Álvarez, director de Nodo, esta iniciativa es una forma de potenciar el talento en las regiones. “Pensamos este proceso formativo desde un concepto básico: smart life, es decir, cómo podemos utilizar la inteligencia artificial generativa para transformar la vida. En el espacio que compartimos con los chicos y chicas del territorio, buscamos que al final apropiaran el conocimiento y lo utilizaran para mejorar su vida”. 

Y es que, además de aprender a usar tecnologías como ChatGPT, Arduino y WhatsApp API, este proceso iba más allá de enseñar código, pues buscaba que los estudiantes aprendieran a escuchar el entorno, traducir los ritmos de la marimba y los saberes ancestrales en datos, algoritmos y prototipos.

“Los proyectos no solo transformaron las habilidades técnicas de los chicos y chicas, sino que encendieron nuevas formas de imaginar el territorio, abriendo caminos hacia una autonomía tecnológica con identidad propia”, resalta Stiven Arteaga, coordinador académico de Nodo, quien acompañó el proceso.

Entre las propuestas desarrolladas por los jóvenes, destacaron aquellos que respondieron a problemas concretos de sus comunidades. Usando inteligencia artificial, crearon chatbots que automatizan tareas como la atención en negocios locales. En Tumaco, por ejemplo, se realizó el diseño de asistentes virtuales que, a través de WhatsApp, permiten agendar citas médicas, un proceso que usualmente implica largas filas. Esta solución fue implementada con el apoyo de actores locales de salud y se puso al servicio de las personas.

El poder de la inteligencia artesanal

Uno de los conceptos que surgió del proceso fue el de “inteligencia artesanal”, una forma de IA tejida desde la cultura, la memoria, los saberes del territorio y las necesidades cotidianas de las comunidades. Esta idea permitió integrar los conocimientos tecnológicos con las expresiones culturales propias.

“Llevar procesos tecnológicos al Pacífico significa un ejercicio de reivindicación. Es una forma de mostrarles a los chicos y chicas de nuestros territorios que existen otras alternativas, que hay muchas posibilidades para salir adelante. A través de la educación, acercamos estos procesos tecnológicos a las comunidades, para que estén al alcance de todos y todas, y para que podamos transformar nuestras realidades”, señala Klever Arrechea, cofundador y director de Tecnología de Ekobots.

En territorios con barreras estructurales tan marcadas, iniciativas como Valle del Naidí Smart Life no solo enseñan a programar, sino que reafirman el poder del conocimiento como herramienta para el cambio. Los jóvenes se convierten así en agentes de transformación que reinterpretan la tecnología desde su identidad y contexto.

“A menudo, cuando hablamos de equidad racial en Colombia, no pensamos en el campo tecnológico. Por eso, queremos mostrar que hay una generación afrocolombiana que ya está creando soluciones tecnológicas para los problemas de siempre”, afirma Paula Moreno, presidenta de Manos Visibles.

Hasta ahora, los impactos del programa han trascendido las sesiones formativas. Las comunidades han empezado a ver en sus jóvenes referentes y agentes de cambio que sustituyen la falta de oportunidades por creatividad, propósito y tecnología. 

Valle del Naidí Smart Life lleva en su corazón un propósito claro: democratizar el acceso a la inteligencia artificial generativa, cerrar brechas tecnológicas y acompañar a las juventudes afrocolombianas en la construcción de futuros posibles desde y para sus territorios.
 

Imagen Noticia EAFIT
Foto de talleres en el Valle del Naidi- Nodo
Leyenda de la imagen
La ruta formativa integró pensamiento crítico y herramientas digitales para impulsar el cambio desde el territorio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar células en la industria farmacéutica, soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Junio 10, 2025

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctricas. Esta tecnología, desarrollada por profesores y estudiantes de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir sillas de ruedas manuales a eléctricas y aprovechar de células en la industria farmacéutica: dos soluciones innovadoras que nacieron en EAFIT

Dos desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT fueron licenciados a empresas nacionales. Vitra Biotecnología, una spin-off independiente fundada por investigadores de la Universidad, recibió los derechos sobre CelluGen, una tecnología que permite la producción eficiente y sostenible de moléculas y metabolitos de alto valor.

Umbra Advance obtuvo la licencia de un kit que convierte sillas de ruedas manuales en eléctrica. Esta tecnología, desarrollada por investigadores de EAFIT y patentada en 2022, representa una alternativa más accesible frente a las sillas de ruedas eléctricas tradicionales. 

Convertir una silla de ruedas manual en eléctrica y sacar el mejor provecho de ciertas moléculas en la industria farmacéutica y cosmética, son retos que encontraron solución en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de EAFIT.

Se trata de los más recientes licenciamientos con las empresas Vitra Biotecnología y Umbra Advance, que permiten que desarrollos surgidos del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad lleguen al mercado como soluciones concretas a problemáticas actuales en distintos sectores.

Uno de los proyectos licenciados es el Kit de electrificación para silla de ruedas, una patente desarrollada por investigadores de EAFIT que permite convertir sillas manuales en eléctricas, facilitando así la movilidad de personas con discapacidad. Esta tecnología fue licenciada a Umbra Advance, una empresa que se especializa en soluciones mecatrónicas para movilidad sostenible, telemetría móvil e industrial, y agrotrónica.

“Este licenciamiento le permite a Umbra ampliar su gama de productos y servicios con una solución estándar que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada sector, y ofrecer a las personas una alternativa para movilizarse con menos complicaciones o con ayudas adicionales. Además, nos permite comenzar la comercialización, en el ámbito local y nacional, de todos los productos y servicios que puedan derivarse de esta tecnología”, afirma Felipe Henao Ramírez, CEO de Umbra Advance.

En esto coincide Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT e investigador principal del proyecto, quien considera que la iniciativa abre nuevas posibilidades para personas con movilidad reducida. “Es una solución real y tangible para las personas en situación de discapacidad que, por alguna razón, no pueden acceder a una silla de ruedas impulsada eléctricamente, ya que sus costos son elevados. Este kit les permite acceder a propulsión eléctrica y mitigar el desgaste físico”.

 

Imagen Noticia EAFIT
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.
Leyenda de la imagen
Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

El segundo licenciamiento fue otorgado a Vitra

Biotecnología, una spin-off independiente surgida a partir de investigaciones de base científica y tecnológica desarrolladas en la Universidad. La tecnología licenciada, denominada CelluGen, aprovecha el potencial de las células como biofábricas para producir compuestos de alto valor de manera sostenible, utilizando técnicas avanzadas de ingeniería genética.

Gracias a su enfoque en procesos limpios y sostenibles, CelluGen representa un avance significativo hacia una producción más responsable y eficiente. “Llegamos a un acuerdo con EAFIT y obtuvimos el licenciamiento que nos permite, desde Vitra, utilizar esta tecnología con fines comerciales y ponerla al servicio de la sociedad. Lo que buscamos es emplear herramientas científico-tecnológicas de alta calidad y vanguardia para atender los retos y necesidades de las industrias”, afirma Diego Fernando Villanueva Mejía, profesor de EAFIT, cofundador y director científico de Vitra Biotecnología.

Las aplicaciones de CelluGen abarcan múltiples sectores: en la industria farmacéutica, facilita la producción de proteínas terapéuticas y nuevos antibióticos; en la cosmética, permite desarrollar ingredientes antienvejecimiento y pigmentos naturales; en la alimentaria, contribuye a la creación de edulcorantes, saborizantes y probióticos avanzados; en la agricultura, apoya la generación de biopesticidas y cultivos resistentes; y en la industria textil, impulsa la fabricación de fibras y tintes bio-basados.

Del laboratorio al mercado

De acuerdo con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, los recientes acuerdos son el resultado del acompañamiento que brinda la Universidad. “Ambos procesos pasaron por la cohorte de alistamiento tecnológico 2024-2025, en donde hicimos un acompañamiento intensivo durante un año para acelerar el desarrollo tecnológico y validar sus oportunidades en el mercado. Es decir, unimos lo técnico y lo investigativo con la visión de mercado, lo que dio como resultado estos dos licenciamientos”.

Para Melissa, los licenciamientos son fundamentales porque representan el punto más alto en un proceso de transferencia tecnológica: llevar el conocimiento universitario al mercado. Además, validan que lo desarrollado en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación responde a necesidades reales y se traduce en innovación aplicada. Solo cuando una tecnología es utilizada y comercializada puede decirse que genera un impacto tangible. Por eso, este paso demuestra que en EAFIT se está haciendo investigación con propósito, capaz de resolver problemas concretos de la sociedad.

En esa misma línea, el profesor Ricardo destaca la importancia de la colaboración entre la academia y la industria. “En la Universidad se desarrollan ideas muy creativas que resuelven problemas, pero los aliados industriales son fundamentales para poder escalar, llevar al mercado, fabricar, ofrecer servicios posventa, etc. Entre más temprano se involucre a estos aliados, mejores ajustes pueden hacerse en los diseños, para que los activos de propiedad intelectual puedan tener una salida exitosa al mercado”, concluye.

Pie de foto: Los nuevos licenciamientos permiten que tecnologías creadas en EAFIT lleguen al mercado, mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan la sostenibilidad industrial.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡La creatividad se enciende en Inventiva! Así se vive la innovación estudiantil en EAFIT

Mayo 29, 2025

Hasta este viernes 30 de mayo, en el marco de la Feria Inventiva, la Plazoleta del Estudiante será el escenario para conocer 180 proyectos desarrollados por estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y del pregrado de Diseño Interactivo de EAFIT.

Este evento, promovido por la Organización Estudiantil de la Universidad y la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, se realiza al final de cada semestre con el objetivo de visibilizar el talento, el ingenio y las capacidades de los estudiantes eafitenses. 

Inventiva se ha consolidado como un espacio clave para visibilizar el talento de los estudiantes eafitenses. Esta nueva edición, reúne nuevamente los proyectos más innovadores de los pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, así como del pregrado en Diseño Interactivo. Durante tres días, la Plazoleta del Estudiante se convierte en un laboratorio vivo de propuestas tecnológicas, prototipos funcionales y experiencias interactivas que reflejan el compromiso, la imaginación y el potencial transformador de los futuros profesionales.


Hasta este viernes 30 de mayo, entre 9:00 a.m. y 5:00 p.m., se podrán conocer 180 proyectos en diversas áreas. “Los visitantes que se acerquen a la Plazoleta del Estudiante y al bloque 20 el viernes en la tarde se van a encontrar a todos los estudiantes en sus puestos, exponiendo sus proyectos, que van desde aplicaciones web hasta vehículos de tracción eléctrica, buggys, vinos que hace Biología, y diferentes iniciativas de cada pregrado”, afirma David Lopera Londoño, estudiante de Ingeniería de Sistemas de EAFIT y director de Inventiva.


Para esta edición, la feria ha contado con el apoyo y la participación de distintas empresas externas, como Arquitectura y Concreto, que conocieron los proyectos de Ingeniería Civil y Diseño Urbano; Chevrolet Autolarte, patrocinador de una carrera que se realizará este viernes; y Parque Explora, que presentó cuatro demostraciones científicas interactivas el pasado miércoles, entre otros aliados.


De acuerdo con David, la proyección a futuro de Inventiva es abrir aún más el evento al público externo y vincular empresas relacionadas con los proyectos, como firmas de software, arquitectura o ingeniería civil. Esto no solo permite mostrar lo que se hace en la Universidad, sino también generar oportunidades laborales y de conexión para los estudiantes. “La idea es que Inventiva sea reconocido y que, para los estudiantes, sea un orgullo presentar frente a personas externas”, concluye.


Celebrar el ingenio


Los estudiantes de la asignatura Proyecto Escuela asumieron un reto particular: construir un bote funcional utilizando materiales reciclados, como tubería de PVC y lonas publicitarias reutilizadas. El desafío implicaba aplicar conocimientos de ingeniería para calcular dimensiones, flotabilidad y línea de agua. “Los estudiantes debían garantizar que una persona entre 80 y 100 kilogramos pudiera montarse al bote y navegar con un remo”, explica Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. La prueba final se realizó en la piscina de la Universidad, donde se verificó que el diseño funcionara según lo planeado.


Este proyecto se desarrolló con base en la metodología Design Thinking, que incluye las etapas de ideación, prototipado y testeo. Para el profesor Juan Felipe, fue fundamental que los estudiantes vivieran el proceso completo: diseñar, fabricar y poner a prueba sus ideas. “Inventiva es una forma chévere de cerrar el trabajo que se hace en el semestre. Vienen los papás, los amigos, y los estudiantes pueden ver también lo que hicieron sus compañeros. Yo lo veo como una celebración”, agrega.


Daniela Escobar Múnera, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería de Producción, cuenta que en la elaboración del bote —al que nombraron High Water— pusieron en práctica conocimientos de diversas asignaturas. Además, destaca que fue un reto que la llenó de emoción. “Inventiva, para mí, fue una de las motivaciones por las que ingresé a Ingeniería en EAFIT. Mi hermana estudia aquí en la Universidad y cada semestre la acompañaba a la feria, entonces tenía la ilusión de ser parte de ese proceso. Por eso, para mí es un logro estar en un evento donde presento mi proyecto y veo lo que me espera más adelante en la carrera”.


Entre otras propuestas presentadas en Inventiva, Pablo Juan Orozco Vela, estudiante de segundo semestre de Ingeniería de Producción, desarrolló un barril ahumador como parte del curso Procesos de Manufactura. El proyecto le permitió aplicar conocimientos como soldadura, corte láser y doblado de metal. “Con la práctica entendí para qué sirve lo que aprendemos en teoría; por ejemplo, si no tienes en cuenta un componente al doblar una lámina, el diseño no sale como esperas”, cuenta. Además, resalta la emoción de ver el producto terminado, especialmente porque lo construyó solo y su papá viajó para acompañarlo y celebrar juntos el cierre del semestre.


Santiago Medina López, estudiante de tercer semestre de Diseño Interactivo, hizo parte del equipo que creó Mirion, un universo narrativo inspirado en la microbiología. “Partimos de la idea de que los primeros seres conscientes fueron los hongos mucilaginosos, y construimos toda una historia de conflicto y evolución entre microorganismos”, explica. El proyecto se desarrolló en múltiples formatos: un libro de arte, una página web tipo wiki, cartas análogas, videomapping y una biblia de mundo. Para Santiago, lo más valioso fue aprender a usar distintos medios para construir inmersión y conectar con diversas audiencias. “Este tipo de experiencias nos exige investigar más y aplicar conocimientos de otras materias, lo que enriquece muchísimo el aprendizaje”.


Inventiva finalizará este viernes 30 de mayo. Durante cada jornada, los visitantes pueden votar por el proyecto que más les haya gustado en las categorías: Mejor proyecto, Mejor pitch y Proyecto más llamativo.
 

Imagen Noticia EAFIT
Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. hasta este viernes 30 de mayo.
Leyenda de la imagen
Los proyectos de Inventiva se exponen en la Plazoleta del Estudiante entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m. hasta este viernes 30 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alianza Simdesign logra su quinta patente en dispositivos médicos con videolaringoscopio de bajo costo

Mayo 27, 2025

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente a un videolaringoscopio diseñado por las universidades EAFIT, CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe, instituciones que conforman la alianza Simdesign. El dispositivo mejora la intubación endotraqueal en situaciones médicas críticas gracias a su diseño anatómico y a la incorporación de una cámara.

El videolaringoscopio, reutilizable y de bajo costo, permite realizar intubaciones más seguras, rápidas y precisas, incluso por personal con menor experiencia. Esta es la patente número 74 para EAFIT y la quinta que se concede en el marco de esta alianza. 
 

¿Cómo hacer que el proceso de intubación sea más rápido, seguro y accesible? Esta fue la pregunta que, en su práctica diaria, se planteó el médico anestesiólogo José Fernando Arango Aramburo, y que se convirtió en el punto de partida de una colaboración interdisciplinaria que, años después, daría como resultado un dispositivo innovador. Hoy, ese esfuerzo ha sido reconocido con la concesión de una patente para el  Videolaringoscopio con cuerpo central anatómico y valva angulada para alineación variada traqueal, desarrollado por las universidades EAFIT, CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Una solución creada para responder a una necesidad urgente en los contextos médicos más exigentes.


La patente, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio, reconoce el nivel inventivo, la novedad y la aplicabilidad industrial del dispositivo creado por José Fernando Arango Aramburo, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, David Carmona Zapata, Tatiana Sierra Montoya, Iván Darío Montoya Serna y María José Londoño Jaramillo. A diferencia de los laringoscopios tradicionales, este videolaringoscopio cuenta con una cámara integrada que permite al personal médico visualizar en tiempo real la vía aérea del paciente, lo que reduce el riesgo de errores durante la intubación.


“Cualquier persona que requiera un procedimiento con anestesia general necesita ser intubada. Cuando este procedimiento no se realiza correctamente y a tiempo, pueden ocurrir consecuencias graves, como la muerte del paciente por falta de ventilación, especialmente en situaciones de urgencia médica. También pueden presentarse complicaciones como la pérdida de dientes al insertar el dispositivo o lesiones en las cuerdas vocales, que podrían afectar la capacidad de hablar. Con nuestro dispositivo, la intubación se puede hacer de forma más fácil, ágil y segura”, explica Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología.


Al respecto, David Carmona Zapata, docente e investigador de la Universidad CES, complementa diciendo que “el uso de este videolaringoscopio amplía las posibilidades de atención de pacientes con vía aérea difícil, facilitando una intubación precisa en menos tiempo. Esto reduce el riesgo de intubaciones esofágicas o monobronquiales, disminuyendo así las complicaciones asociadas al procedimiento”.


El desarrollo del videolaringoscopio fue posible gracias al trabajo colaborativo e interdisciplinario en el marco de la alianza Simdesign, un proyecto de más de diez años entre las tres instituciones mencionadas. El doctor José Arango aportó su experticia cínica desde el inicio del proyecto; los investigadores del CES contribuyeron al desarrollo conceptual y funcional del dispositivo, a partir de diferentes prototipos. “Desde el equipo de ingenieros de EAFIT proporcionamos conocimiento en diseño del dispositivo médico, evaluación y validación, cumpliendo no solo con los requerimientos clínicos, sino también con los de seguridad y otros estándares que deben aplicarse a este tipo de desarrollos”, señala Christian Andrés Diaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT e inventor. 


Tecnología médica al servicio de todos


Entre las principales ventajas del videolaringoscopio se encuentra su capacidad para conectarse a computadores, tabletas o celulares de uso comercial, lo que lo convierte en una alternativa accesible frente a otras opciones del mercado, que suelen tener altos costos y requerimientos técnicos especializados. Esta característica fue clave durante la pandemia de COVID-19, cuando se fabricaron y distribuyeron más de 200 unidades a instituciones de salud en todo el país.


Para EAFIT, esta es la patente número 74 concedida y representa un hito en su estrategia de transferencia tecnológica. A través de su spin-off Inmetec, el videolaringoscopio ya está licenciado para su comercialización, con el propósito de ampliar su implementación en hospitales y centros de atención médica en Colombia.


“Esta patente nos demuestra que el trabajo con aliados nos impulsa a desarrollar soluciones interdisciplinarias que nos permiten llevar al mercado la ciencia, la tecnología y la innovación. Contamos con un ecosistema dinámico, en el que los desarrollos que realizamos llegan efectivamente al sector real, especialmente al sector salud” afirma Natalia Raigoza Rodríguez, coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.


Este dispositivo también es un ejemplo del potencial que tiene la ciencia y la tecnología universitaria para ofrecer respuestas concretas a los desafíos del entorno. A pesar de no contar con programas de formación en medicina, EAFIT ha demostrado, mediante sus alianzas estratégicas, una destacada capacidad para incidir en el sector salud a través de la ingeniería, el diseño y la innovación.


En definitiva, esta patente no solo valida la calidad técnica y científica del videolaringoscopio, sino que también refuerza la importancia del trabajo colaborativo entre la academia y el sector empresarial para transformar el conocimiento en impacto real para la sociedad.
 

Imagen Noticia EAFIT
Durante la pandemia se produjeron más de 200 unidades del videolaringoscopio, que hoy está licenciado a la spin-off Inmetec para su comercialización en Colombia.
Leyenda de la imagen
Durante la pandemia se produjeron más de 200 unidades del videolaringoscopio, que hoy está licenciado a la spin-off Inmetec para su comercialización en Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Mayo 15, 2025

Desde inicios de este año, Montería (Córdoba) es escenario de una iniciativa que busca fortalecer su ecosistema de emprendimiento, gracias a una alianza entre la Dirección de Innovación y On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, en conjunto con la Alcaldía de Montería. Hasta ahora, 205 emprendedores locales han sido beneficiados.

Se trata de un programa que ofrece una ruta de formación virtual y presencial, con masterclasses, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, diseñadas a partir de un diagnóstico sobre el estado del emprendimiento en la región, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave.

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor. Este esfuerzo es fruto de una colaboración entre la Dirección de Innovación de EAFIT y On.going , centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, junto con la Alcaldía de Montería, con el objetivo de brindar a los emprendedores herramientas clave para el crecimiento y sostenibilidad de sus negocios.

El programa ya ha impactado a 205 emprendedores locales de diversas industrias, quienes, a lo largo de estos meses, han seguido una ruta de formación tanto virtual como presencial, donde han tenido acceso a masterclasses con expertos, charlas inspiracionales y consultorías especializadas, en un modelo de acompañamiento integral.

“Previamente hicimos un diagnóstico que nos permitió entender cómo estaba la situación de Montería. A partir de ese mapeo creamos unos programas de formación por WhastApp, para que los emprendedores, de acuerdo con sus necesidades, pudieran escoger lo que querían estudiar.

Además, desarrollamos espacios de educación virtual sincrónica y asincrónica, así como encuentros presenciales, donde pudiéramos conversar con ellos, percibir las sensaciones que ellos tenían y cómo estaba el tema en la ciudad”, afirma Tomás Ríos Múnera, director On.going.

Uno de los aspectos más innovadores de esta iniciativa, como señala el directivo, es la integración de herramientas tecnológicas que han facilitado el acceso a contenidos de alta calidad desde cualquier lugar. Al mismo tiempo, el programa no solo se enfoca en la capacitación técnica, sino que también promueve una transformación en la mentalidad emprendedora.

A través de sesiones presenciales con expertos, los participantes han fortalecido sus habilidades en gestión de negocios, optimización de modelos de negocio, financiamiento, liderazgo y estrategias de marketing. Todo ello con el fin de hacer sus emprendimientos más competitivos y perdurables en el tiempo.


“Esperamos que este proceso siente las bases para una nueva etapa de crecimiento del emprendimiento en Montería. Queremos consolidar un ecosistema más conectado, eficiente y orientado a resultados, que facilite el surgimiento y escalamiento de iniciativas innovadoras y sostenibles. También buscamos dejar capacidades instaladas tanto en el equipo institucional como en los actores del ecosistema, para que este proceso tenga continuidad y evolución en el tiempo”, destaca Ana María López Martínez, gerente de Emprendimiento y Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Montería.


Diagnosticar para actuar


Con el diagnóstico inicial se logró hacer un mapeo de actores del ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en Montería, en el que se identificaron áreas clave de oportunidad. “Encontramos más de 2.100 emprendedores de diferentes sectores. Nos llamó mucho la atención que el 77 % son mujeres, una cifra que contrasta con la tendencia nacional. También identificamos más de 200 entidades que apalancan el ecosistema, algo que en Montería no se tenía tan claro. Y, finalmente, evidenciamos que el 60 % de esos emprendimientos solo estaban generando un empleo”, afirma Tomás Ríos.


El mapeo mostró una alta concentración de emprendimientos en sectores tradicionales y de consumo masivo, como alimentación y confección, pero también reveló oportunidades de crecimiento en sectores con mayor valor agregado, como la agroindustria y la tecnología. Así lo explica Indy Bibiana Bedoya Botero, consultora externa y experta en política pública de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de EAFIT.


“El análisis también puso en evidencia desafíos estructurales importantes, como el bajo desempeño en pilares críticos del ecosistema, especialmente en materia de financiamiento y articulación entre actores clave. Este diagnóstico fue determinante para el diseño de una ruta de intervención pertinente y contextualizada, que no solo atendiera las brechas identificadas, sino que también permitiera activar y potenciar las capacidades existentes en el territorio, bajo una lógica sistémica y de construcción colectiva”, dice Indy Bibiana.


Para Ana María López, este primer paso facilitó tener una visión clara de los actores, recursos, capacidades y brechas. Además, destaca el valor de contar con la Universidad como aliado: “EAFIT es reconocida en el ámbito nacional por su experiencia en el fortalecimiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento, y por su capacidad para diseñar metodologías adaptadas al contexto local. Su enfoque académico riguroso, sumado a una visión práctica y territorial, fue clave para elegirla como aliada estratégica. Igualmente, compartimos con EAFIT la convicción de que la transformación de los territorios se logra con conocimiento, articulación y liderazgo”.


Una vez finalice el proceso el próximo 30 de mayo, se espera implementar acciones concretas de dinamización y articulación del ecosistema, que continúen brindando herramientas a los emprendedores en cualquier etapa del ciclo de vida de sus negocios. Asimismo, se busca fortalecer las alianzas público-privadas y con la academia para asegurar la sostenibilidad y su integración con las apuestas regionales de competitividad e innovación.
 

Imagen Noticia EAFIT
La iniciativa, que se extenderá hasta finales de mayo, aspira a dejar una base sólida para el desarrollo continuo del emprendimiento en la región. En la imagen Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, en una de las clases.
Leyenda de la imagen
La iniciativa, que se extenderá hasta finales de mayo, aspira a dejar una base sólida para el desarrollo continuo del emprendimiento en la región. En la imagen Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, en una de las clases.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

Mayo 13, 2025

Claudia Restrepo, Natalia Gutiérrez, Luz María Correa y Natalia de Greiff, graduadas de EAFIT, hacen parte del listado anual que reconoce a las mujeres que lideran la transformación del país.

Esta no es la primera vez que sus nombres aparecen en esta publicación, lo que ratifica su constancia, influencia y compromiso con el desarrollo empresarial, social y público de Colombia.

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.


Se trata de Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT y administradora de negocios; Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen y también administradora de negocios; Luz María Correa Vargas, integrante de la Junta Directiva de Construcciones El Cóndor y egresada del mismo pregrado; y Natalia de Greiff, vicepresidenta de Automatización de IBM para las Américas y egresada de Ingeniería de Producción.


“La presencia de nuestras graduadas en este grupo no solo es motivo de orgullo para la Universidad, sino también una confirmación del compromiso que tenemos con la formación de líderes transformadores que inciden de manera significativa en el país. Que estas mujeres se mantengan en este tipo de publicaciones demuestra su coherencia, visión estratégica y capacidad de impactar con propósito”, expresa Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.


Las cuatro han incidido en la sociedad desde distintos escenarios: la educación, la energía, la infraestructura y la tecnología. Todas son ejemplo de una formación que se proyecta con ética, humanismo y pensamiento crítico.


Este tipo de distinciones reafirman el papel de las universidades como espacios que potencian capacidades y valores. En este caso, también evidencian el poder de las redes de graduados que generan impacto desde altos niveles de influencia nacional.


La lista, según explica Forbes, replica el esquema de su casa matriz en Estados Unidos, pero con la diferencia de que no se hace a manera de escalafón. Tiene en cuenta criterios como el “poder duro (los recursos que administran y gestionan como Producto Interno Bruto -PIB-, ingresos, activos o patrimonio neto); su impacto (número de colaboradores o población que lideran); o sus esferas de influencia. 2) su poder dinámico (audiencias, comunidades e influencia creativa). 3) el poder blando (aquello que hacen con su influencia y que impacta comunidades enteras)”. 


Las mujeres seleccionadas inciden en diferentes esferas de la vida pública: filantropía, política, finanzas, academia, sector empresarial, arte, gastronomía, tecnología, medios de comunicación, entretenimiento, entre otros.


“Los liderazgos que necesitamos hoy son aquellos que comprenden la complejidad del mundo y se comprometen con causas que impactan positivamente a la sociedad. Las mujeres han demostrado ser protagonistas clave en la movilización de agendas de desarrollo, sostenibilidad, equidad y transformación cultural. Desde la Universidad celebramos que nuestras graduadas estén liderando esos procesos con visión, sensibilidad y una capacidad para generar resultados”, concluye Isabel Gómez Yepes.

Imagen Noticia EAFIT
El listado anual que publica Forbes se replica en 60 países.
Leyenda de la imagen
El listado anual que publica Forbes se replica en 60 países.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores

Mayo 13, 2025

En un contexto marcado por la incertidumbre y la polarización, la sociedad clama por liderazgos éticos, colaborativos y con propósito. Así lo analizan expertos eafitenses, quienes consideran que se requieren líderes que escuchen y generen esperanza, capaces de construir futuros compartidos y sostenibles.

En respuesta a esta necesidad, EAFIT presentó In-Sight, el nuevo centro de estudios e incidencia en liderazgo de impacto, con el propósito de conectar formación, investigación y acción en torno al liderazgo que el mundo necesita. El Centro impulsará conversaciones y publicaciones que busquen soluciones a los desafíos actuales.

En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal. Se trata de liderazgos capaces de escuchar, de actuar desde el propósito y de movilizar a otros en la construcción de sociedades más justas, sostenibles y colaborativas.


Así se reflexionó en el foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, espacio en el que se presentó el nuevo Centro de estudios e incidencia en liderazgo de impacto, In-Sight. Este centro nace con el propósito de estudiar e investigar el liderazgo, actuar como observatorio de tendencias, y acompañar a organizaciones en la promoción de un liderazgo de impacto, capaz de llevar a cabo transformaciones sostenibles en el tiempo.


Durante el evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destacó que los líderes del presente deben tomar decisiones acertadas e incidir con sentido ético en entornos emocionalmente complejos. “El liderazgo es una condición humana. Hablar de crisis de liderazgo es hablar de una crisis humana realmente, porque de lo que se habla es que o tenemos pocas personas con la capacidad de convocar e influir a otros, o que sí lo logran, pero no con integridad”.


Alexander Garzón Lasso, director de In-Sight EAFIT, planteó cinco focos clave para los liderazgos que necesita el futuro: escucha activa y acompañamiento situacional; inspiración transformacional; liderazgo de servicio; adaptabilidad y estímulo intelectual; y autenticidad e integridad. Estos componentes, afirmó, deben estar siempre articulados con pensamiento crítico y empatía, ya que “forjan un liderazgo que impulsa el crecimiento individual y colectivo, convirtiendo los desafíos en oportunidades y tejiendo el camino hacia un futuro compartido”.


El directivo también destacó el papel que deben asumir las universidades como espacios de formación de líderes con impacto real. Esto implica el diseño de experiencias formativas integrales, la conexión con el sector productivo y social, y el impulso a liderazgos que respondan a los grandes retos contemporáneos. “El contexto nos invita a pensar en liderazgos posibilistas, que transformen positivamente la sociedad. Estamos atravesando retos con temas de sostenibilidad ambiental y social que invitan a la reflexión, y en eso EAFIT ha avanzado”.

A propósito de la celebración de los 65 años de la Universidad, este centro es uno de los hitos que tiene como eje temático: EAFIT es liderazgo.


Liderazgos con sentido


Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que los líderes de hoy deben ser personas atentas a su entorno, capaces de identificar las nuevas competencias, habilidades y perspectivas que exigen sus contextos. “Los empresarios tienen que estar navegando entre los intereses y las necesidades de sus grupos de interés, dentro de los cuales se encuentran sus accionistas, por supuesto, pero también la comunidad en la que la empresa está inscrita”.


Por su parte, María Alejandra González-Perez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT, aporta una visión complementaria sobre el liderazgo que demanda el presente. “Estamos transitando momentos de incertidumbre y eso nos exige unos tipos de liderazgo que nos permitan ver caminos de esperanza, que lleven a las organizaciones y equipos hacia una misma dirección de futuro, que ayuden a tender puentes y conectar, que sean posibilistas, es decir, que abran infinitas maneras de poder llegar a un objetivo”. 


De igual forma, la profesora María Alejandra agrega que el liderazgo debe entenderse cada vez más como una práctica colectiva y no como un ejercicio individual, e insiste en que es necesario visibilizar liderazgos guiados por la esperanza, la integridad y la conciencia ética. Además, invita a reconocer el valor de gestionar la incertidumbre y la suerte a través del concepto filosófico de amor fati —“amar lo que está sucediendo”—, una actitud que no implica resignación, sino la capacidad de construir desde las circunstancias, aceptarlas y extraer de ellas el mayor aprendizaje posible.


Con la creación de In-Sight, EAFIT refuerza su compromiso con la formación de líderes que no solo respondan a las exigencias del presente, sino que también estén preparados para crear las condiciones de un futuro más humano y justo. El centro será una plataforma de análisis, diálogo y acción, al servicio de quienes ejercen o se preparan para practicar liderazgos con sentido.


En la página web de In-Sight se puede consultar el informe ¿Está el liderazgo colombiano pensando en el futuro? Ranking y análisis del liderazgo posibilista en las empresas colombianas con mayor reputación, un primer insumo para seguir entendiendo y transformando el liderazgo desde la evidencia y la reflexión crítica.

Imagen Noticia EAFIT
En el marco del foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, se hizo la presentación del Centro In-Sight.
Leyenda de la imagen
En el marco del foro ¿Líderes para qué?, organizado por EAFIT y el periódico El Colombiano, se hizo la presentación del Centro In-Sight.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro

Mayo 5, 2025

La Universidad, además de conmemorar un legado de audacia, celebra con una agenda de futuro al impulsar iniciativas concretas en cuatro desafíos del presente: liderazgo, talento, aprendizaje y ciencia, tecnología e innovación.

En la actualidad, EAFIT consolida su ADN de liderazgo. Está entre las mejores universidades del país según los ránquines, es la tercera en Colombia con mejor empleabilidad y es reconocida por sus capacidades en investigación, formación de talento, innovación y transformación.

Como parte del aniversario número 65 de EAFIT, que se cumplió este 4 de mayo, la Universidad celebra con acciones que fortalecen su impacto y proyección, convencida de una idea que la acompañará durante todo el año: EAFIT es futuro. 

A lo largo de estas décadas, EAFIT se ha transformado constantemente, guiada por el liderazgo, el aprendizaje, el talento, y la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares de su aporte a la sociedad. Y justamente, como parte de esta efeméride, se conecta con estos desafíos del presente.

Esa es la manera de decir, en palabras de la rectora Claudia Restrepo, que el futuro no se espera, se crea, y es lo que la Universidad está haciendo hoy a través de acciones concretas y decididas, de las que nos habla en esta entrevista.


En esta entrevista la rectora Claudia Restrepo le cuenta a la sociedad sobre cómo la Universidad quiere proyectarse hacia el futuro a través de acciones tangibles en los ejes de liderazgo; aprendizaje; talento y ciencia, tecnología e innovación.

Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT​​ a sus 6​​​5 años?, ¿cuáles son sus capacidades?

Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada co​mo una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia. Hoy, 65 años después, EAFIT no solo le sirve a Antioquia, sino que está dentro de las mejores universidades del país, en los principales ránquines educativos internacionales que valoran el conjunto de competencias y capacidades que debe tener una universidad en investigación, en ciencia, en docencia, en formación. Ocupa consistentemente los cinco o seis primeros lugares en Colombia, es la primera universidad privada de la región y la tercera en empleabilidad. Ha graduado a más de 65.000 personas que hoy marcan una diferencia en la sociedad.

Cuando a me preguntan qué hace diferente a EAFIT, yo siempre contestaré que sus desafíos son el capital máximo que tiene esta Universidad: su capacidad de transformación, su ADN de liderazgo, innovación y de creación continua. Por eso nos sentimos orgullosos de llegar a estos 65 años siendo un bien público de la sociedad al servicio de Antioquia y de Colombia, con todas las capacidades y el compromiso para desarrollar el talento más relevante del territorio. ​

​Así es el futuro y es así como queremos conmemorar y celebrar los 65 años, reconociendo el legado de quienes nos han antecedido y junto a estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y aliados que nos han convertido en esta gran capacidad que es esta Universidad.

Desde que comenzó este año hemos escuchado un​a frase:  EAFIT es futuro. ¿Qué le dice esta frase a la sociedad y al mundo?

La Universidad EAFIT es un legado de 65 años de historia y una memoria construida desde el liderazgo, desde la pregunta por el talento, y con la visión de pensar y proyectar el futuro del territorio y del país. Desde esa perspectiva, queremos conmemorar y celebrar ese ADN: un ADN de liderazgo, de talento, de aprendizaje y de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), como expresión de un compromiso con el futuro.
 

Finalmente, es algo que vamos construyendo desde hoy. Es una historia depositada en el liderazgo de múltiples personas que han hecho parte de esta comunidad: estudiantes, profesores, colaboradores, graduados,  rectores, que hoy conforman nuestro conocimiento y nuestras grandes capacidades. Nuestra mayor tarea y compromiso es trasladar esa noción hacia el porvenir. 
 

¿Por eso este aniversario se en​marca en el futuro?

Sí, nuestra manera de celebrar los 65 años está enmar​​​cada en ese concepto de futuro. Y ese futuro es liderazgo, es talento, es aprendizaje y, hoy más que nunca, es ciencia, tecnología e innovación al servicio de los grandes problemas del territorio y del país.​

Por eso los cuatro ejes fundamentales donde creemos que está el futuro de la formación de líderes, el desarrollo del talento y nuestra potencialid​ad, son justamente esos: liderazgo, talento, aprendizaje y ciencia, tecnología e innovación. Y en cada uno de estos elementos queremos dejar unos hitos sembrados que permitan construir el futuro de la región y del país.

¿Por qué liderazgo​ y cuáles serán los p​​rincipales hitos en 
e​​ste eje?

Queremos dejar huellas que construyan el futuro desde el liderazgo. Por eso, el 12 de mayo a las 10:00 a.m. en el hall del bloque 20, lanzaremos el Centro In-Sight de Liderazgo de Impacto, que no solo busca monitorear las tendencias en la formación de competencias en liderazgo y sostenibilidad, sino también convertirse punta de lanza del país en el desarrollo de nuevos líderes para todo el territorio.

Además, organizaremos un gran evento nacional de liderazgo para jóvenes, para compartir el conocimiento que tenemos en la formación de liderazgos tempranos. Esto incluye ecosistemas como grupos estudiantiles y semilleros. Queremos abrir el debate para que nos preguntemos sobre la actual crisis de liderazgo: ¿Qué tipo de líderes necesitamos hoy? ¿Cómo los jóvenes pueden contribuir al desarrollo de competencias que, como señala el Foro Económico Mundial, están asociadas al pensamiento crítico, a la resiliencia, a la creatividad y liderazgo consciente? 

Hay un segundo eje, el de talento: ¿qué quiere 
entr​egarle la Universidad a la sociedad en este frente?

Tenemos un gran sistema de becas, tal vez el sistema universitario más grande del país: Becas Talento, que financian entre el 40% y el 100 % de los estudios de pregrado de los jóvenes talentosos y de excelencia Ahora lo que queremos es robustecerlo con dos nuevas líneas enfocadas en posgrado: Talento Público, para formar líderes del sector público, acompañándolos en su cualificación. Esperamos llegar a 65 o más líderes públicos del territorio. 

La otra es la de Talento CTeI. Un distrito de ciencia, tecnología e innovación en el territorio necesita capital humano, profesionales que estén interesados en las áreas investigativas. Y con esta línea no solo buscamos consolidar nuestro sistema de investigación dentro de la Universidad, sino que también aportar a este ecosistema en todo el territorio.

Con estas becas le decimos claramente al país que nuestra propuesta es ser más audaces en la formación del talento de pregrado y posgrado para consolidar unas comunidades de excelencia mucho más rigurosas, que también contribuyan en el ejercicio del liderazgo consciente.

¿Cuáles serán los hitos en el eje de apre​​​​​​ndizaje?​​

Una gran noticia es que ya el 100 % de nuestros pregrados y el 70% de los posgrados ya tienen una transformación curricular hacia un modelo mucho más activo, experimental, basado en retos, en desafíos y en el aprendizaje del estudiante. Nuestra manera de presentar ese modelo educativo a la sociedad y al mundo la hemos denominado Aprendizaje E. 

Es aprendizaje E porque la E es una letra que representa a EAFIT, la era de la educación, el emprendimiento, la excelencia y el empoderamiento, porque nuestros estudiantes están en el corazón y en el centro del aprendizaje. También quiere decir que estamos en conexión con el mundo de las organizaciones y los sistemas públicos. Todo este escenario nos permite consolidar un sistema educativo mucho que puede ser transferido a otros sistemas del país.

Desde esta perspectiva, queremos presentar el Laboratorio E Futuro, que continúa con algo q​​​ue ha estado presente siempre en la Universidad y es ser pionera en el desarrollo de la innovación educativa y la tecnología aplicada al aula. Será un espacio en el que los profesores de EAFIT y de otras instituciones podrán observar las últimas tendencias y herramientas tecnológicas para sus experiencias de aprendizaje.

Adicionalmente, dentro de este mismo capítulo, estamos construyendo un fondo de ideación para emprendimiento temprano, que busca consolidar una mentalidad emprendedora desde el inicio del proceso formativo. Uno de nuestros diferenciales en el ejercicio del aprendizaje es el emprendimiento y la consolidación de una mentalidad emprendedora, y esta decisión contribuye aún más a eso.

¿Y cuáles serán los principales hi​​tos en ciencia, tecnología e innovación?

Estamos trabajando, junto con el Colegio San José, el INEM José Felix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Distrito de Medellín, en potenciar capacidades en ciencia, tecnología e innovación, a través de algo que hemos llamado Distrito Educativo Sur, que es este sector en el que estamos ubicados. 

EAFIT hace parte del Consejo Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación y, con este hito, además de las becas que ya mencioné en CTeI, queremos seguir aportando en estos temas.​
 

En el marco de la creación de este Distrito, otro de nuestros proyectos claves será el Centro de Conexiones, un espacio para el conocimiento, la transferencia y la conversación entre academia, organizaciones y el entorno social. Allí queremos atraer voces relevantes, organizar eventos y consolidar nuestro papel como articuladores de CTeI en la región.

Rectora, ¿Por qué estos ejes en esp​​ecial​​?, ¿cómo nos 
conectan con los desafíos de la sociedad?

La idea de universidad tiene un concepto que es tal vez una de las de sus grandes bellezas: la universalidad del conocimiento, es el lugar donde el humanismo y la ciencia se suman para aportar al desarrollo sostenible de los seres humanos, de quiénes somos, de qué nos preguntamos, de qué hacemos, y de cómo lo hacemos y creemos en eso firmemente.

EAFIT es una Universidad que se compromete con el desarrollo de su gente y, por eso, creemos que la vida es futuro y, al igual que todas las universidades, nos debemos a la tarea de la consolidación de lo que es su mayor bien, más aún en el momento actual, en el que vivimos un cambio en el paradigma del conocimiento.

Entonces, para entender eso tenemos que pensar cuáles son los grandes desafíos que nos demandan estos cambios o cuáles son esos mega desafíos de la humanidad. Una cosa que se nos ha planteado, por ejemplo, es que cada vez se necesitan más y mejores líderes, personas dispuestas a transformar el mundo. Tenemos que consolidar ese frente.

También hay otro escenario: Colombia tiene una alta capacidad de jóvenes y nuestra tarea es desarrollar su talento. Si no lo hacemos hoy, en diez años será muy tarde. El reto para nosotros dentro de la Universidad es encontrar cómo contribuir a fortalecer un talento que desarrolle el liderazgo público. También tenemos un reto con el fortalecimiento de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación. 

Finalmente hemos notado que la educación está cambiando y las organizaciones no están encontrando el talento. Hemos venido respondiendo a esa demanda co​​n la transformación del modelo educativo y, hoy, lo que queremos es consolidar esto con mucha más fuerza. Eso nos implica hacernos preguntas de fondo.  

Entonces, lo que verán en estos cuatro ejes es cómo EAFIT contribuye a una sociedad más audaz, más humana y mucho más sostenible, con más ciencia, tecnología e innovación, más liderazgo, más innovación y más acción global. Y de estos se deprenden las acciones en las que estaremos trabajando durante todo este año, con motivo de los 65 años.​​​​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de letras EAFIT es Futuro para poner de principal en la nota de los 65 años
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

Abril 22, 2025

Investigadores desarrollaron una tecnología que incorpora sensores avanzados que permiten un entrenamiento más preciso y realista para cirujanos en formación, optimizando sus habilidades antes de enfrentarse a procedimientos reales.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a las universidades EAFIT, CES y Standford, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en el marco de la alianza Simdesign la patente de invención del Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. Esta es la patente número 73 de EAFIT, de las 64 nacionales y 9 internacionales con las que cuenta la Universidad. 

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 


Desarrollado en el marco de la alianza Simdesign —conformada por investigadores de EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y orientada a generar innovaciones en el área de la salud— esta tecnología representa un hito en la enseñanza de procedimientos mínimamente invasivos.


El simulador, reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, incorpora tecnología avanzada para mejorar la precisión y la experiencia de aprendizaje de los futuros cirujanos. A diferencia de otros dispositivos de entrenamiento, este modelo integra sensores que permiten evaluar el desempeño del usuario en tiempo real, facilitando la corrección de errores y el perfeccionamiento de habilidades quirúrgicas.


“La idea nació de la preocupación del sector salud por el entrenamiento de su personal. Cuando iniciamos con este proceso, hace diez años o más, no existían centros de simulación médica. La idea es que los profesionales puedan tener mejores habilidades y minimicen el riesgo de cometer algún error. Está más que comprobado que simular y practicar las habilidades tiene un impacto en el resultado con un paciente real”, afirma Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología.


Uno de los principales beneficios de este simulador es su capacidad para replicar con alta fidelidad los movimientos y la resistencia de la pared abdominal. El dispositivo permite simular de manera realista el procedimiento de inserción de la aguja de Veress y el trocar (un instrumento que permite el ingreso de cámaras e implementos quirúrgicos) en el abdomen, dos pasos clave en la cirugía laparoscópica. 


En primer lugar, el estudiante de medicina introduce la aguja de Veress en la zona umbilical del modelo, con el fin de insuflar dióxido de carbono en la cavidad abdominal. Este gas expande el abdomen y genera el espacio necesario para visualizar el área quirúrgica y proceder con seguridad. Luego, se introduce el trocar. Esta etapa es clave para que los futuros médicos aprendan a controlar con precisión la fuerza durante la inserción, reduciendo así el riesgo de perforaciones o daños a órganos internos.


Innovación en equipo


La patente del simulador reconoce el esfuerzo de un equipo multidisciplinario comprometido con la educación y la tecnología aplicada a la salud, tal como lo destaca Christian Andrés Diaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT e inventor: 


“En EAFIT se creó gran parte de lo asociado con el software, diseño del producto, la manufactura en impresión 3D y la creación de la parte electrónica. El Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad CES nos aportaron el conocimiento clínico, sobre todo en las especialidades de laparoscopia, además de facilitar espacios y contar con profesionales que nos dieron retroalimentación. Por su parte, Stanford nos compartió su conocimiento de la metodología y el desarrollo de simuladores, un campo en el que ellos ya tienen mucha experiencia”.


En esto coincide la doctora Adriana María Arango Martínez, especialista en Ginecoobstetricia de la Universidad CES e inventora, quien considera que este trabajo conjunto impulsa la innovación, fomenta el mejoramiento continuo de los procesos educativos y fortalece la red global de profesionales de la salud. “Estas innovaciones no solo aumentan la seguridad en los procedimientos, sino que también optimizan los recursos en los hospitales y aceleran la recuperación de los pacientes. También, el intercambio de conocimientos entre diferentes instituciones permite que los avances lleguen a más comunidades, promoviendo la equidad en el acceso a tecnologías médicas y mejorando la calidad del sistema de salud a nivel global”.


Los inventores —Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Diaz León, Tatiana Sierra Montoya, Catalina Isaza Falla, Iván Darío Montoya Serna, Adriana María Arango Martínez, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava— esperan que, en los próximos años, el simulador pueda ser adoptado por más instituciones educativas y hospitales del país, facilitando el acceso a un entrenamiento quirúrgico de alta calidad. Asimismo, se planea continuar con el perfeccionamiento del dispositivo, incorporando nuevas tecnologías que optimicen aún más su funcionalidad. 


“Esta nueva patente nos impulsa a seguir trabajando de manera colaborativa y motiva a que otros investigadores se acerquen a la unión entre academia e industria. Esta es una de las tantas formas en que se puede hacer, porque una patente es un reconocimiento que demuestra que las cosas sí pasan y están generando impacto, incluso con potencial de llegar al mercado”, concluye Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
IMG_0325.JPG
Leyenda de la imagen
Este desarrollo refuerza el compromiso de la academia y el sector salud con la innovación y la formación de profesionales altamente capacitados.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co