Agüita for free, Balú, Coco, Enyoi, Grins y Ventu son emprendimientos acelerados por EAFIT
Los líderes de estas iniciativas —que se enfocan en temas como salud mental, nutrición y educación en tecnología— presentaron sus modelos de negocio ante representantes de organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.
Los seis emprendimientos fueron seleccionados entre 500 propuestas por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, para participar en el Demo Day que se realizó el 2 de agosto en EAFIT.

Una mezcla de pasión por el trabajo realizado y un enérgico entusiasmo por hacer parte del ecosistema emprendedor fueron algunas de las emociones vividas en el Demo Day. Al estilo del formato de Shark Tank, seis emprendimientos liderados por estudiantes y graduados de EAFIT tuvieron la oportunidad de presentar, en tres minutos, sus modelos de negocio a inversionistas y líderes de reconocidas organizaciones como Bancolombia, Sura, Renault, EPM, Argos y Grupo Bios.
On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, lideró esta jornada que marcó la culminación de la primera versión de On.going University, una apuesta que en esta edición buscó acelerar modelos de negocio entre los miembros de la comunidad eafitense.
Los alimentos fueron uno de los protagonistas en los emprendimientos expuestos. En el caso de Balú, dos ingenieros y un administrador de empresas decidieron apostarle a la comida saludable para mascotas, implementando un modelo por suscripción y diseñando una experiencia para fidelizar a sus clientes. Otro par de ingenieros eafitenses crearon Grins, una propuesta nutricional innovadora que usa insectos —específicamente grillos— como fuente de proteína. Por ahora, están validando el mercado con wafles elaborados con esta proteína, destacando su agradable sabor.
La preocupación por fomentar economías circulares en pos del bienestar del planeta también tuvo espacio en estas presentaciones. Coco, un emprendimiento de cuatro mujeres de los campos de la ingeniería y el mercadeo, planteó en su modelo de negocio la comercialización del excedente de alimentos de empresas. Por otro lado, Agüita for free, con el deseo de brindar acceso a agua potable, propuso la comercialización gratuita de este líquido a través de patrocinios que se pagan por adelantado.
Otros enfoques se sumaron a la sesión de pitch, como el de Ventu, que centró su emprendimiento en brindar servicios para la promoción y el cuidado de la salud mental en jóvenes mediante un laboratorio de capacidades y la atención individual. Distinto es el caso de Enyoi, una iniciativa educativa en el campo tecnológico, que ofrece una entrada inicial sin costo a su proceso formativo y de conexión con empresas.
El proceso con estos emprendedores inició el 30 de marzo de 2023, cuando se recorrió el campus universitario y se recogieron más de 500 iniciativas, luego se seleccionaron 54 propuestas que cumplieran con el criterio de ser sostenibles y escalables. Según explicó Isabel Gómez Saldarriaga, líder de On.going University, “estos emprendimientos ingresaron a una etapa de formación con mentores de seguimiento, quienes eligieron 17 iniciativas. Posteriormente, estas fueron evaluadas por un panel de jurados y de ahí se escogieron los seis modelos de negocio que se presentaron en el Demo Day”, que también fue el inicio de las inscripciones para la segunda cohorte de On.going University.
¿Cómo tejer un ecosistema de emprendimiento?
Durante el Demo Day se llevó a cabo una conversación en la que participaron Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Amalia Londoño, fundadora de Habla Agencia y jefa de Filantropía de EAFIT, y Edgar Navarro, director de Innovación de KPGM. Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT moderó el espacio y planteó, entre otros temas, la pregunta sobre cómo construir un ecosistema de emprendimiento.
En relación con esto último, Andrés Bilbao señaló que “en Colombia, los emprendedores se apoyan mucho más que en otros países de Latinoamérica, eso es muy importante, así como el capital, para poder fomentar la innovación. Necesitamos personas con habilidades técnicas en matemáticas, código e inteligencia artificial”.
En la dimensión de lo humano, Amalia Londoño agregó que los emprendedores no deben olvidar que las personas son fundamentales, ya que su productividad también depende del interés que la organización muestre en este aspecto. En este sentido, Edgar Navarro aconsejó a los emprendedores sobre la importancia de su capacidad para resolver problemas, lo cual se refleja en la competitividad del mercado colombiano.
“Lo que nos hace diferentes en EAFIT es que nos conectamos con las organizaciones de una forma particular, pero para involucrarnos con el mundo del emprendimiento debemos hacer cambios. Así nace On.going, un espacio que nos ha llevado por caminos vertiginosos, incluso transformando la forma en la que hablamos”, concluyó Cristina Vélez.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.
Última actualización
Abril 15, 2025