Enseñar al nivel adecuado, entrenar a los profesores y aumentar el índice de graduación, tres claves para la movilidad social
La pandemia puso de relieve problemáticas que hace 15 o 20 años eran impensables, pero la metodología Enseñar al nivel adecuado puede hacer una gran diferencia. El éxito de esta iniciativa radica, principalmente, en la formación y el entrenamiento de los profesores y en el seguimiento y la evaluación formativa a este proceso.
Sobre este tema conversaron Susan Dynarski, economista y profesora de educación e inequidad de la Universidad de Harvard; Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos; y Felipe Barrera, profesor asociado de política pública, educación y economía de la Universidad Vanderbilt, en el panel Education and social mobility, que hizo parte de la agenda del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA).

No importa si es en una villa de la India, en una población al oeste de los Estados Unidos o en el Amazonas colombiano: “no basta con crear edificios e infraestructura, con dar dotaciones de libros y otros materiales o con regalar iPads para mejorar la educación y crear movilidad social. Todo esto debe estar integrado con el entrenamiento y la formación de los profesores”.
La afirmación la hizo Susan Dynarski, economista y profesora de educación e inequidad de la Universidad de Harvard, durante el panel Education and social mobility, que se realizó en la vigésima edición del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA), y que tuvo entre sus panelistas a Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos; y a Felipe Barrera, profesor asociado de política pública, educación y economía de la Universidad Vanderbilt con la moderación de la profesora eafitense Mónica Hernández.
En este espacio, patrocinado por la compañía británica Diageo, los invitados debatieron sobre políticas e iniciativas de éxito para generar un mayor acceso a la educación de calidad y el papel de la educación superior a la hora de generar movilidad social, y llegaron a una misma conclusión: hay que apostarle a la metodología Enseñar al nivel correcto (o Tarl por sus siglas en inglés: Teaching at the right level), para mitigar los efectos que la pandemia tuvo en la educación.
Igualmente hay que capacitar a los profesores para que puedan sacarle el mayor provecho a esta estrategia que nació en la India y que, a grandes rasgos, consiste en organizar a los estudiantes por su nivel de aprendizaje real (y no por edad, como es tradicional), diseñando acciones de aprendizaje para cada nivel y realizando evaluaciones a este proceso de manera periódica.
“La pandemia trajo desafíos que hace 15 o 20 años serían impensables, pero la enseñanza al nivel adecuado puede hacer una gran diferencia para cerrar las brechas. Pero, ¿cómo hacerlo? Con programas de tutorías, con el entrenamiento de los profesores y con seguimiento y evaluación permanentes. También sería importante que haya una alianza o un trabajo colaborativo entre el sector privado y el público”, expresó Felipe Barrera durante su intervención.
Justamente, con respecto al tema de la evaluación, la directora de Medellín Cómo Vamos y exdirectora general del Icfes citó la experiencia de la plataforma Evaluar para avanzar, como un caso de éxito para generar retroalimentaciones pedagógicas.
“Como país contamos con una evaluación unificada donde todas las respuestas de los estudiantes son posibles y, detrás de cada una de estas, hay unas determinadas competencias que le permiten al profesor saber cuáles son las fortalezas o puntos a mejorar y eso es un gran avance a nivel nacional. Pero todavía vamos al Amazonas o a La Guajira y encontramos profesores no saben qué es una evaluación formativa y ahí tenemos un reto”, agregó Mónica.
Pensar en soluciones para este tipo de problemáticas desde la educación básica y media sin duda va a repercutir en las universidades, que también tienen grandes desafíos en materia de movilidad social. “Todas las estrategias que hemos discutido son perfectamente aplicables a la educación superior. Pero en este terreno tenemos otro dilema adicional y es la estratificación de las instituciones. Como en Estados Unidos, Colombia o muchos otros lugares del mundo, hay universidades de élite a las que acceden personas que, eventualmente, van a estar en escenarios de poder. Tenemos que buscar que más personas de bajos recursos accedan a universidades de calidad y eso requiere programas de becas sólidos o con estrategias estatales que se mantengan a pesar del cambio de gobiernos”, comenta la académica Susan Dynarski.
Todo esto acompañado del fortalecimiento del proceso de evaluación y seguimiento a los jóvenes, y de iniciativas que, además del acceso, tengan como foco la graduación que es, de acuerdo con los panelistas, donde se refleja la verdadera movilidad social.

Historias y noticias recomendadas

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.

Actuar con coherencia, construir confianza e impulsar la innovación: las lecciones de liderazgo de Juan Carlos Mora
El liderazgo es un camino que se construye con la experiencia, el autoconocimiento y la capacidad de inspirar a otros. Así lo demuestra la trayectoria de Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia y graduado de EAFIT, quien ha convertido su historia personal y profesional en una fuente de aprendizajes para nuevas generaciones de líderes.

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible.
Última actualización
Abril 21, 2025