La Universidad de los Niños EAFIT celebra 20 años inspirando aprendizajes desde la curiosidad

• Desde 2005, la Universidad de los Niños EAFIT ha inspirado a miles de niñas, niños, jóvenes y familias a explorar el mundo desde la curiosidad y la pregunta. En estos 20 años ha consolidado una metodología única que ha acercado la ciencia a más de 100.000 participantes en más de 20 departamentos del país.

• En su proyección, este programa busca seguir democratizando el conocimiento, inspirar vocaciones científicas y fomentar el pensamiento crítico. Así, reafirma su compromiso de ser un puente entre la ciencia, la educación y la sociedad, liderando procesos de transformación cultural y de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • Inicio
  • Noticias
  • Especiales Lo Que Esta Pasando
  • La Universidad de Los Niños EAFIT Celebra 20 Años Inspirando Aprendizajes Desde La Curiosidad
Imagen La Universidad de los Niños EAFIT celebra 20 años inspirando aprendizajes desde la curiosidad

En dos décadas, la Universidad de los Niños EAFIT ha beneficiado a más de 1.500 instituciones educativas, acercando la ciencia al aula y al territorio. Conoce más sobre la historia de Uniniños aquí


La Universidad de los Niños EAFIT celebra dos décadas de una iniciativa que transformó la manera de acercar la ciencia a la sociedad. Lo que inició como un proyecto pionero para que niñas, niños y jóvenes visitaran el campus y dialogaran con investigadores, hoy es una plataforma educativa con impacto en territorios y comunidades de todo el país; un laboratorio vivo que ha demostrado que la curiosidad es un motor poderoso para aprender, preguntar y construir ciudadanía científica.

Desde 2005, más de 100.000 niñas, niños y adolescentes, junto con 6.600 docentes y mediadores, y cerca de 1.000 investigadoras e investigadores en más de 20 departamentos, han participado de talleres experienciales, proyectos de investigación escolar y espacios de conversación con acompañamiento interdisciplinario. Veinte años después, la “UNI” (como la llaman con cariño el equipo interno) continúa consolidándose como un modelo de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) que dialoga con los territorios, las escuelas y las instituciones públicas y privadas.

De acuerdo con Lina Marcela Cuartas Villa, jefe encargada de la Universidad de los Niños, las preguntas son la brújula del aprendizaje dentro del programa. “Nuestra metodología cultiva mentalidades abiertas, curiosas y colaborativas, que confían en la ciencia, valoran el conocimiento como bien público y reconocen el aprendizaje como una experiencia compartida. Inspirados en la mentalidad de crecimiento y en el gozo por el aprendizaje, invitamos a descubrir que aprender no es memorizar, sino explorar, crear y construir sentido junto a otros”, afirma.

A partir de este principio, la metodología de la Universidad de los Niños se ha consolidado en cuatro pilares que funcionan simultáneamente: la pregunta, el juego, la conversación y la experimentación. Según Lina, no son solo estrategias pedagógicas, sino modos de relacionarse con el mundo que permiten acercarse a la ciencia desde la imaginación, la creatividad y el rigor. En cada espacio, niñas, niños, adolescentes y mediadores formulan hipótesis, dialogan entre pares y se encuentran con el conocimiento de manera horizontal.

Esa manera de aprender ha permeado aulas, laboratorios y, con el tiempo, territorios que hoy reconocen en la Universidad de los Niños un puente entre sus contextos y el mundo científico. Ese impacto sostenido también ha sido valorado fuera del campus. En 2025, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) distinguió a EAFIT como Empresa Inspiradora, gracias al trabajo de la Universidad de los Niños y su aporte a la transformación educativa del país. Este reconocimiento se suma a otros galardones que consolidan al programa como un referente global en ciencia y educación, entre ellos el Falling Walls Science Engagement (2022), el premio Science of the City (2013) y la distinción de la RedPOP en 2020. 

En expansión por el territorio

Aunque la Universidad de los Niños nació en el campus eafitense, con el tiempo ha trascendido sus límites físicos para llevar su metodología a escuelas y comunidades de distintas regiones del país. Parte de esta expansión se ha desarrollado a través de los proyectos de jornada complementaria, como Inspiración Comfama, que acompañan procesos educativos en diferentes municipios de Antioquia, como Caramanta, Andes, Jericó, Amagá, San Vicente de Ferrer, Puerto Berrío, Copacabana, entre otros.

En esta línea, Diana Marcela Marín Alzate, coordinadora de la Jornada Escolar Complementaria en la Universidad de los Niños, destaca el alcance que se tiene con la iniciativa. “Estamos atendiendo aproximadamente desde 2022 a 2.000 niños y niñas de manera mensual, 5 horas a la semana y durante 7 meses al año, es decir, de 120 a 140 horas en el año”, explica.

El equipo, conformado por cerca de 35 personas, trabaja para llevar la metodología de la “UNI” a los territorios mediante talleres móviles, materiales didácticos y acompañamiento pedagógico. Los contenidos abarcan temáticas como viajes por la ciencia, pensamiento computacional, participación ciudadana, liderazgo femenino, emprendimiento y orientación vocacional. Además, los grupos participantes tienen la oportunidad de visitar EAFIT y presentar sus avances en ferias de ciencia, lo que les permite vivir la experiencia universitaria desde una perspectiva cercana.

Uno de los resultados más representativos se refleja en los proyectos desarrollados por los propios estudiantes: sistemas de filtración de agua en San Vicente, prototipos de riego automático en Sabaneta, investigaciones sobre la vida del río Magdalena en Puerto Berrío o exploraciones del recurso hídrico en Caramanta. Estas experiencias muestran que la ciencia se vive y se transforma desde los retos locales, y que los territorios son escenarios fértiles para la experimentación y la construcción colectiva de conocimiento.

Impacto que trasciende generaciones

La trayectoria del programa también ha dejado huellas en miles de familias y participantes. Uno de ellos es Juan Camilo Arango Gálvez, quien llegó a la Universidad de los Niños cuando tenía alrededor de diez años. Dos décadas después, es profesor eafitense, ingeniero físico e investigador, y todavía recuerda cómo ese paso por esta dependencia eafitense marcó su camino. “Siento que esas experiencias me llevaron a hacer en este momento lo que estoy haciendo, sobre todo porque al final ese es el trabajo de uno como investigador: responder preguntas todo el tiempo, estar cuestionando cosas”, afirma.

Hace un año Juan Camilo regresó al programa, pero esta vez como investigador invitado para resolver la pregunta “¿por qué nos reflejamos en un espejo?”. En el laboratorio, y acompañado por un grupo de niñas y niños, realizó experimentos con láseres y otros elementos. Para él, volver no solo significó responder una inquietud científica, sino también completar un ciclo de formación que comenzó en su infancia.

Historias como la de Juan Camilo evidencian el impacto del programa más allá del aprendizaje inmediato, y cómo siembra vocaciones, amplía horizontes y demuestra que la ciencia puede ser cercana a muchas personas. “Creo que hacernos preguntas que nos lleven a cuestionarnos es fundamental, no solo por entender el mundo, sino por despertar esa curiosidad y esa capacidad de comprensión de por qué funciona o no algo. Siento que eso es primordial, no solo en la formación científica”, añade.


Un laboratorio que sigue creciendo


El desarrollo de la Universidad de los Niños ha sido posible gracias a las alianzas con instituciones públicas, privadas y comunitarias. En dos décadas, más de 1.500 instituciones educativas han hecho parte de sus programas. Muchas han participado a través de convocatorias, becas o subsidios que permiten que niñas, niños y jóvenes de contextos vulnerables accedan a experiencias científicas de calidad.

Esta apuesta por la equidad se refleja en propuestas como Zoom Ciencia, Encuentros con la Pregunta, Retos de Ciencia y Expediciones Científicas, que atienden a participantes entre los 3 y los 18 años. También está presente en iniciativas enfocadas en liderazgo, participación ciudadana o pensamiento computacional, que buscan fortalecer diferentes habilidades desde edades tempranas.

Además, el programa cuenta con procesos de formación continua para talleristas y mediadores, quienes se preparan en metodologías activas, facilitación pedagógica y apropiación social del conocimiento. Cada año, estudiantes universitarios, profesionales y docentes se suman a esta red de mediación que sostiene el impacto del modelo y permite su expansión.

En su aniversario número veinte, la Universidad de los Niños de EAFIT proyecta una etapa de consolidación y expansión. El objetivo es continuar llevando la metodología a nuevas regiones, como ya se ha hecho con iniciativas como Ciencia entre Montañas, Saberes en Red: Eloísa Latorre, Ciencia en Territorio, El Líder Sos Vos Kids, entre otras, que han llevado la experiencia de la “UNI” a contextos urbanos y rurales. La mirada a futuro está en fortalecer alianzas con cajas de compensación, entidades gubernamentales y organizaciones sociales, y en ampliar su participación en redes nacionales e internacionales de ciencia y educación.

El proyecto también busca documentar, sistematizar y transferir su modelo educativo a otras instituciones interesadas en promover la curiosidad como herramienta de transformación social. Ese horizonte implica no solo mantener la calidad de los procesos, sino también innovar en contenidos, formatos y experiencias que dialoguen con los desafíos contemporáneos.

En palabras de Lina Cuartas, esta mirada al futuro está guiada por un principio fundamental: “formar una ciudadanía científica crítica y sensible, capaz de conectar el conocimiento con los desafíos de su tiempo”, un propósito que invita a proyectar la metodología hacia una madurez colaborativa, donde el derecho a la ciencia y al aprendizaje a lo largo de la vida se viva en red, como una práctica compartida entre la universidad, la escuela y la sociedad.

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT fue reconocida por el Concejo con la Orden del Cabildo de Medellín 350 años
Institucional
EAFIT fue reconocida por el Concejo con la Orden del Cabildo de Medellín 350 años

La Sala del Concejo del Museo de Antioquia, recinto histórico en el que entre 1937 y 1987 se tomaron las principales decisiones para la transformación actual de Medellín, fue también el escenario idóneo para homenajear, con la Orden del Cabildo de Medellín 350 años, a las personas y organizaciones que continúan aportando al desarrollo democrático, social, cultural y político de la ciudad.

Leer más
Noviembre 19, 2025
Imagen Para este profe y exparticipantes de la Universidad de los Niños, las preguntas son la chispa de la ciencia
Institucional
Para este profe y exparticipantes de la Universidad de los Niños, las preguntas son la chispa de la ciencia

Aunque ya conocía la Universidad porque su abuelo lo traía cuando apenas tenía cinco o seis años, el verdadero vínculo de Juan Camilo Arango Gálvez con EAFIT se forjó a los 12 años, cuando su tía María Adelaida lo inscribió en la Universidad de los Niños.

Leer más
Noviembre 19, 2025

Última actualización

Noviembre 19, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co