Nueva convocatoria de Fondo Futuro para facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior
Los interesados en estudiar un pregrado ya pueden postularse a la convocatoria 2026-1 del Fondo Futuro, una alternativa de crédito educativo flexible sin intereses durante el tiempo de estudio. Los aspirantes pueden inscribirse aquí, adjuntar los documentos requeridos y recibir acompañamiento durante el proceso.
El Fondo es una solución al desafío nacional de ampliar el acceso a la educación superior y fue creado por la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad CES. Esta es su segunda convocatoria; en la primera se beneficiaron cerca de 100 estudiantes.

Fondo Futuro abrió su nueva convocatoria para jóvenes interesados en cursar un pregrado en la universidad y que requieran una alternativa de financiación flexible. Se trata de un modelo en el que se paga el 30 % del valor de la matrícula durante el semestre y el 70 % restante se difiere hasta después de la graduación, sin intereses durante el tiempo de estudio y con un plazo de hasta 1.5 veces la duración del programa.
La plataforma de inscripción ya está disponible en este enlace y permite diligenciar el formulario, adjuntar los documentos y recibir acompañamiento durante el proceso a través de Credyty. Para postularse, se debe ingresar el documento de identidad y la orden de matrícula, y completar un formato virtual que requiere menos de 10 minutos.
El Fondo —conformado por una alianza entre la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad EIA, la Universidad de Medellín y la Universidad CES— presenta como novedad en esta segunda convocatoria la posibilidad de que estudiantes que ya cursan un pregrado en alguna de las cinco universidades aliadas también puedan postularse.
Para José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA, la nueva convocatoria demuestra que el Fondo Futuro sigue cumpliendo con su propósito esencial de derribar las barreras económicas que limitan el acceso al conocimiento. En sus palabras, “el Fondo está hecho para estudiantes con alto potencial académico que merecen estar en la universidad, pero no cuentan con los recursos suficientes”.
Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destaca que la creación del Fondo Futuro responde al compromiso de las universidades con el acceso y la equidad educativa. Según la Rectora, el país está en un momento decisivo para garantizar la formación de su talento joven y fortalecer su competitividad. “Colombia vive una ventana de oportunidad única: tenemos una generación de jóvenes con talento que necesita formarse. Si no les abrimos caminos, perdemos también competitividad como país. Por eso, desde estas instituciones estamos creando mecanismos como Fondo Futuro, que no solo facilita el acceso, sino que también promueve la permanencia, y está acorde con la necesidad de una política nacional que priorice la educación superior como motor de desarrollo”, afirma.
Y es que además del acceso, la iniciativa busca acompañar la permanencia y brindar tranquilidad a las familias. Así lo considera Claudia Helena Arenas Pajón, rectora de la Universidad CES: “Sabemos que muchos sueños se enfrentan a barreras económicas, y por eso seguimos creyendo en este modelo solidario y sostenible, que abre caminos de acceso y permanencia en la educación superior”. En su opinión, el Fondo reafirma la capacidad de las universidades de actuar unidas por un mismo propósito.
Una oportunidad para impulsar proyectos de vida
El padre Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, complementa esta visión al señalar que el Fondo no solo financia matrículas, sino que impulsa proyectos de vida. “Es una oportunidad para que los jóvenes entiendan que, de la mano del Fondo Futuro, pueden desarrollar todo su potencial y contribuir al desarrollo del país”, afirma. En sus palabras se refleja la convicción de que la educación sigue siendo el camino más poderoso para transformar realidades.
Ese impacto del que habla el rector de UPB ya se evidencia en los resultados de la primera edición del programa, en la que se recibieron 653 solicitudes, de las cuales 273 se completaron y 97 fueron aprobadas. El 79 % de los beneficiarios pertenece a los estratos 1, 2, 3 y 4, y más de la mitad reside en Medellín. Los pregrados con mayor número de postulaciones fueron Derecho, Negocios Internacionales, Medicina, Mercadeo y varias ingenierías, reflejando la diversidad de intereses y vocaciones de los jóvenes que buscan construir su futuro desde la educación.
El sentido de transformación también lo destaca Néstor Raúl Posada Arboleda, rector de la Universidad de Medellín, quien considera que el Fondo Futuro “ha cambiado la vida de decenas de jóvenes que sueñan con una educación de calidad, pero enfrentaban barreras económicas”. Para el directivo, la alianza entre universidades permite que los estudiantes se concentren en su formación, respaldados por un sistema de apoyo que combina rigor académico y compromiso social.
De esta manera, Fondo Futuro por la Educación quiere seguir consolidándose como una acción conjunta por el talento, la equidad y el desarrollo del país. En su segunda edición, reafirma que cuando las universidades se unen por el bien común, las oportunidades se convierten en realidades que transforman vidas.
María Clara Zuluaga
Estudiante de primer semestre
Negocios Internacionales
Estudiar es una de las cosas que más me apasiona y el Fondo Futuro me pareció la mejor alternativa por ser mucho más rentable. Además, es directamente con la Universidad y tiene más beneficios. Realmente fue muy fácil todo. Es una muy buena alternativa para financiar a largo plazo, la mejor posibilidad que tenemos para poder seguir estudiando y alcanzar los estudios superiores.
David Castaño
Estudiante de primer semestre
Mercadeo
Decidí estudiar en EAFIT porque quería una universidad de altos estándares, pero tenía inconvenientes con el pago de la matrícula. Afortunadamente encontré el Fondo Futuro y pude iniciar mi proceso de aprendizaje en la universidad, a los plazos que yo quería. De no ser por el Fondo Futuro, tal vez habría me habría atrasado un semestre. Además, el proceso fue muy ágil, en una semana ya tenía respuesta y eso me favoreció demasiado para iniciar el proceso.
Historias y noticias recomendadas

15 eafitenses están entre los 100 líderes con mejor reputación en Colombia
Son 15 los graduados eafitenses destacados en Merco Líderes 2025, un escalafón que mide la reputación de los principales referentes empresariales y sociales de Colombia. En el top 20 figuran Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, quien está en el primer lugar del ranking; Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia (14); Carlos Ignacio Gallego Palacio, ex presidente del Grupo Nutresa (15); Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT (18).

Alcampus 2025, el encuentro en el que recordamos porque ¡Somos eafitenses!
Desde temprano, los pasillos de la Universidad comenzaron a llenarse de abrazos, risas y conversaciones que viajaban en el tiempo. Cada graduado que cruzaba las porterías traía consigo la emoción de volver a casa. Por fin era sábado 18 de octubre y Alcampus 2025 daba inicio: una jornada para el reencuentro, la gratitud y los nuevos descubrimientos.

El nuevo orden mundial: ¿quién define las reglas?
Durante el encuentro, la invitada explicó que en las últimas décadas se ha intensificado la participación ciudadana en los asuntos globales, impulsada por las redes sociales y los medios de comunicación, lo que ha transformado la manera en que los Estados y sus mandatarios interactúan en el escenario internacional.
Última actualización
Octubre 22, 2025