Samir José, el urraeño de 16 años que tiene becado el sueño de ser programador
Podrá estudiar la ruta de desarrollo web de Nodo, centro de formación en tecnología de EAFIT, gracias a su vinculación a Parche Tek, un proyecto de El Colombiano y la Universidad en el que participaron cerca de 60 jóvenes.
Fueron seis los becados por sus aportes destacados en la creación de Código Parche, un newsgame que explora los escenarios que habitan los programadores del Valle Aburrá, a través de diferentes escenarios y personajes.

Él rompe el molde. Está extendida la idea de que los jóvenes no ven noticias, que no les interesan. No es el caso de Samir José Gil. El viaje de siete horas que hizo el 9 de agosto, entre Urrao y Medellín, para recibir la beca para estudiar en el centro Nodo de EAFIT comenzó gracias a que leyó una noticia.
Cursaba el grado noveno cuando encontró la publicación haciendo scroll en la pantalla de su celular, en una visita a Instagram. En el post de El Colombiano el titular era una convocatoria para ser parte de Parche Teck, un proyecto en el que el periódico, EAFIT —a través de Nodo— y empresas como Newrona y Huawei se unieron para crear un videojuego que terminó siendo un newsgame.
Llegaron más de 200 interesados de los que seleccionaron a cerca de 60, entre esos Samir, con quienes empezaron a trabajar en innovación abierta en un bootcamp —como le dicen los nativos digitales y que la Fundación del Español Urgente (Fundeu) sugiere llamar seminario intensivo profesional—. Las preguntas que los motivaron, cuenta Alfonso Buitrago, periodista de El Colombiano y uno de los líderes del proyecto, giraron alrededor de cuáles lugares habitan los cracks de la tecnología, cómo son, dónde viven… Quiénes son.
Samir hizo parte del equipo que respondió esas preguntas con las que se creó el videojuego. Llegó con unos conocimientos muy básicos en tecnología porque en la Institución Educativa Jaiperá, donde cursa grado décimo de secundaria, existe un convenio de formación técnica en sistemas con el SENA. Ahí le nacieron las ganas de convertirse en programador.
“Vi la oportunidad y no la quise desaprovechar”. En esa afirmación se sostienen los esfuerzos que ha hecho para estar en Parche Tek, y los que seguirá haciendo. Horas antes de la salida del bus para venir a Medellín a recibir la beca no sabía si podría viajar. Se embarcó a las 4:00 de la mañana en un recorrido que duró dos horas más de lo previsto a causa de un paro de taxistas que, además, lo hizo bajarse del bus y caminar parte del trayecto. Con la ayuda de Google Maps llegó a la casa de un familiar en Envigado donde se hospedó.
Su siguiente estación era EAFIT. Vino por primera vez ese 9 de agosto a la Universidad y salió con una beca para estudiar el próximo año en Nodo. Sara Hernández Hernádez, jefa administrativa y comercial del Centro, explica que el beneficio es para estudiar la ruta completa de desarrollo web, que tiene cuatro módulos, cada uno con una extensión de tres meses.

Wilmer Daza Novoa, Estefanía Arias Guarín, Heydi Yelitza Vera Florez, Samuel Vásquez, Tomás Buitrago Jaramillo, Cristian Alejandro Morales Ocampo y Sebastián Álvarez Franco son los otros becados. Se les reconoció con ese beneficio por su destacada participación en la creación en Código Parche , newsgame que informa a través de la lúdica sobre el ecosistema de la programación y la tecnología en la región.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.
Última actualización
Abril 15, 2025