Eventos naturales con daños catastróficos
A través de los años se ha evidenciado como los movimientos de tierra, sismos o terremotos han ocasionado destrucción en cientos de edificaciones y estructuras civiles presentes en las ciudades.
De acuerdo con IRIS (navegador de terremotos), en promedio, terremotos de magnitud menores o iguales a 2, ocurren cientos de veces al día en todo el mundo. Grandes terremotos con magnitud menor a 7, ocurren más de una vez al mes. Y “Los grandes terremotos”, magnitud mayor o iguales a 8, ocurren aproximadamente una vez al año.
Una eventualidad natural que no podemos controlar, y que seguirá ocurriendo en nuestro planeta.
Soluciones recursivas e innovadoras para desafíos globales
En La Universidad EAFIT se creó el aislador sísmico para estructuras esbeltas, un dispositivo que evita que ciertas construcciones colapsen durante un movimiento telúrico. Se diseñó especialmente para este tipo de estructuras, teniendo en cuenta que, los aisladores sísmicos existentes funcionan en estructuras convencionales como edificios o puentes, pero no en estructuras muy esbeltas y altas.
Esta tecnología, reduce y atenúa el movimiento y bamboleo, aislando no el desplazamiento horizontal, si no la rotación de la estructura; a través de amortiguadores y resortes el dispositivo rota libremente para que la estructura permanezca quieta protegiendo estos equipos ante eventos sísmicos, lo que disminuye drásticamente las pérdidas probables por sismo.
Un aislador con una altura de 30 centímetros y un peso aproximado de 100 kilogramos puede sostener un equipo eléctrico de cinco metros de alto y un peso de una tonelada, aproximadamente.
Beneficios
Mejorar el desempeño sísmico de los equipos de patio de las subestaciones eléctricas (tanto de nuevos equipos como de los existentes por medio de la repotenciación).
Disminuye de manera importante el riesgo de daño por sismo y disminuye los costos por reparación o construcción de estructuras.
La instalación de los dispositivos disminuye sustancialmente la demanda sísmica sobre el equipo, lo cual hace que cumpla con los factores de seguridad exigidos por las normas IEC o IEEE
En el caso de subestaciones, en las cuales se cambien equipos, permite seguir utilizando la misma fundación sin necesidad de aumentar sus dimensiones debido al control que se genera sobre el momento de volcamiento.
Aplicaciones
Equipos de subestaciones eléctricas
Edificaciones
Puentes
Tanques de agua elevados
Vallas
Expertos
Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.