Más de 3.8 millones de personas en Latinoamérica dependen de medios fluviales para su movilidad. En Colombia, más de 280 empresas utilizan embarcaciones para sus operaciones diarias. Cada bote puede costar hasta 25 millones de pesos colombianos al mes (COP). Este uso frecuente no solo es caro, sino que también tiene un impacto ambiental significativo, emitiendo alrededor de 130 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por embarcación al año.
Tendencia global: movilidad sostenible en el transporte fluvial latinoamericano
Latinoamérica posee el 30% de las vías fluviales del mundo, con solo el 7% del área terrestre global. Esta región tiene más de 3 millones de embarcaciones, la tercera flota más grande a nivel mundial. La tendencia global se inclina hacia la movilidad sostenible, pero solo alrededor de 8 empresas en el mundo pueden comercializar embarcaciones electro solares, ninguna de ellas en Latinoamérica. Esto presenta una gran oportunidad para la innovación y el desarrollo en la movilidad fluvial de la región, adoptando energías sostenibles y soluciones más eficientes y amigables con el medio ambiente como SERENA.
SERENA, el primer barco electro solar de toda Latinoamérica.
Esta embarcación está diseñada para el transporte rápido de pasajeros por vías fluviales, con capacidad para 12 personas y una velocidad máxima de 60 km/h. Desarrollada por el GRID (Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño) de la Universidad EAFIT, en alianza con otras 5 instituciones bajo el proyecto Energética 2030, SERENA integra principios de economía circular y avanzada ingeniería.
Aplicaciones
Servicios de transporte rápido de pasajeros.
Transporte de mercancía por ríos o represas.
Turismo ecológico.
Electrificación de motores de combustión.
Embarcaciones de recreo (Sistema de electro propulsión).
Beneficios
Ahorro en emisiones de bonos de carbono.
Reducción de emisiones contaminantes en comparación con embarcaciones tradicionales.
Costos de combustible 18 veces menores.
Menor cantidad de componentes para mantenimiento.
Velocidad crucero de 45 km/h con autonomía máxima de 70 km.
Velocidad máxima de 60 km/h.
Sistema de dirección hidráulica.
Tiempo de carga rápida de aproximadamente 3.5 horas.
Sistema de control inteligente para gestionar el uso de energía
Expertos
Novedades

Las comunidades, con más conocimientos para salvar la bahía de Cartagena
Hay lugares que uno visita y queda con la sensación de no querer volver. Para mí, uno de esos fue Cartagena de Indias en diciembre de 2019. Aunque sé que hay desigualdades en todas partes, las que noté allá me impactaron mucho.
Hace poco volví por motivos laborales y hoy solo pienso cuánto me gustaría poder regresar para hacer trabajo con las comunidades, regresar para conocer más historias como la de Mirla Aaron Freite.
La aventura de medir la calidad del aire a través de plantas
Hace cuatro años ya que participé en unainvestigación sobre la calidad del aire en el Valle de Aburrá que realizamos profesores y estudiantes del grupo de investigación en Paleomagnetismo y Magnetismo Ambiental de EAFIT, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT. Era en esas épocas en las que empezó a sonar mucho la idea de que en Medellín había una mala calidad del aire.
¿Emisiones a la atmósfera?, ¿por qué no mejor de bonos verdes?
Habría que vivir en Marte para no percibirlo. Fuertes aguaceros que generan enormes inundaciones, tifones y huracanes que se forman con mucha más intensidad, olas de calor o frío que golpean amplios sectores del mundo, fenómenos atmosféricos que desconciertan a la ciencia.