EAFIT ejecuta junto a Alianza Caoba un proyecto que permitirá orientar las decisiones en política pública frente al covid-19

Mayo 21, 2020

La analítica de datos, el machine learning y la medicina se unen para crear una plataforma tecnológica que ayudará a la prevención y atención de enfermedades causadas por agentes de infección respiratoria aguda (IRA), y específicamente en la atención a la actual pandemia causada por el covid-19.  Hay beneficiarios del proyecto como el Instituto Nacional de Salud, que apoya la investigación junto al Hospital Universitario Fundación Valle del Lili (Cali). 

Alianza Caoba está conformado por Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa, Departamento Nacional de Planeación (DNP), IBM de Colombia, SAS Institute Colombia, EMC Information Systems Colombia, Cluster Creactic y las universidades EAFIT, Icesi, Los Andes y Pontificia Universidad Javeriana. Como producto de este convenio, en EAFIT se conformó un grupo de investigación que ejecuta proyectos e investigaciones en macrodatos y análisis de datos, desde el que se han generado distintas soluciones a problemáticas industriales y académicas. 

Un grupo de investigadores y expertos en ingeniería, analítica, estadísticos y médicos epidemiológicos de las universidades EAFIT, Javeriana, Icesi y Los Andes -adscritos al Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics, Alianza Caoba, junto con la Fundación Valle de Lili y la Universidad del Sinú- buscan la creación de una plataforma que permita conocer la diseminación de la epidemia causada por el covid-19 en Colombia y su impacto en diferentes niveles, tales como los impactos en la población, en la red de atención hospitalaria y en el sistema de salud del país. 

Este proyecto, titulado Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, fue seleccionado en la convocatoria realizada por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación que financia iniciativas que contribuyen a la solución de problemáticas actuales de salud relacionadas con la pandemia del nuevo coronavirus en Colombia.  

Para llegar al cumplimiento de los objetivos del proyecto, Alianza Caoba cuenta con la participación de grupos de investigación de diferentes áreas científicas, donde cada uno se encargará de desarrollar un modelo especifico. A EAFIT, por ejemplo, le corresponden la creación de un modelo de segmentación para caracterizar los pacientes por covid-19 y la creación de un documento sobre el modelo de estimación de la capacidad hospitalaria en el país. La Universidad participa a través del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi) y del Grupo I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Gidtic). 

Estos modelos de segmentación, explica Elizabeth Suescún Monsalve, coinvestigadora del proyecto y profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, son los que permiten caracterizar pacientes de enfermedades respiratorias a través del uso masivo de datos que son analizados para identificar los patrones epidemiológicos. Por ejemplo, hay modelos de segmentación por edades, regiones o morbilidad, es decir, el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado.   

La profesora Elizabeth, doctora en Ciencias de la Computación e Ingeniería de Software de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), sostiene que la importancia de este proyecto radica en que la herramienta permitirá caracterizar pacientes para recomendar escenarios viables de intervención en políticas públicas. Así mismo, comenta que, actualmente los profesionales del proyecto se encuentran en la búsqueda de modelos existentes y fuentes de información necesarios que permitan la alimentación constante de los modelos que se desarrollarán. “Hemos identificado modelos por edades, por coexistencia de morbilidades, por movilidad entre municipios y el área metropolitana del Valle de Aburrá”, complementa.  

Edwin Montoya Múnera, Ph. D. en Telecomunicaciones, líder académico y representante de la Universidad EAFIT en Alianza Caoba, destaca los avances que comenzarán a entregar en los próximos meses los distintos equipos. “La toma de decisiones basadas en los datos está causando mucho impacto a nivel mundial y nacional, políticas públicas se están tomado con base en esto. El aporte principal de la Universidad es apoyar en el desarrollo de modelos matemáticos, estadísticos, de aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial que ayuden a las entidades nacionales, regionales o locales a tener información de los efectos del covid-19 y sus enfermedades colaterales”, expresa.  

La parte médica del proyecto está liderada por expertos epidemiólogos de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Sinú. Magda Cristina Cepeda Gil, profesora del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Javeriana, manifiesta que en este proceso investigativo el principal reto epidemiológico para generar modelos que realmente reflejen la condición de salud de la población y se puedan plantear intervenciones efectivas, es el acceso a información no sesgada y real del estado de salud de la población “Por ejemplo, información de la prevalencia del virus SARS-CoV-2 en población asintomática, de la cantidad de personas sintomáticas en quienes no se confirma covid-19, además, de las otras condiciones en salud de la población”, explica la científica. 

Por su parte, el doctor Ángel Paternina Caicedo, profesor de la Universidad del Sinú, destaca los impactos que estos avances tecnológicos y herramientas pueden causar en la práctica médica ya que la optimización adecuada de la atención de los pacientes permitirá planear los recursos en salud necesarios para la atención del nuevo coronavirus en Colombia. “En este momento es muy difícil predecir el número de casos, nuestro proyecto busca optimizar las estrategias y proveer evidencia e información de tal forma que los contagios y muertes se reduzcan a su mínima expresión”, señala el epidemiólogo. 

El Big Data y la analítica al servicio de la salud y el país 

Uno de los objetivos de la investigación es pronosticar en tiempo real (cada 24 horas) el número de contagios y monitorear la capacidad de atención hospitalaria, a partir de modelos analíticos, alimentados por información local de las entidades de salud e instituciones gubernamentales. Esta herramienta permitirá caracterizar pacientes con el fin de priorizar la atención y recomendar escenarios viables de intervención en políticas públicas. 

Como parte del desarrollo, son varios los modelos que paralelamente están siendo creados por expertos en analítica de las distintas universidades de la Alianza Caoba. Desde la Pontificia Universidad Javeriana, por ejemplo, se diseñan modelos estadísticos predictivos útiles para estimar la capacidad hospitalaria requerida a partir de espacios multivariados. Mientras que desde la Universidad Icesi se construye un modelo de optimización para definición de configuración óptima para atención a pacientes. E

Estos modelos analíticos, que deben ser evaluados por los expertos médicos, se podrán integrar en una plataforma tecnológica basada en el análisis de datos que permita representar el comportamiento de la propagación pandémica en el país, como lo hace el Instituto John Hopkins, en Estados Unidos, donde a través de un tablero de instrumentos -o interfaz gráfica- se visualizan indicadores en tiempo real en materia de salud pública. 

“La idea del modelo de simulación y optimización es determinar y proyectar la cantidad de recursos del sistema de salud disponibles para atender la emergencia, en los diferentes escenarios de apertura, de forma que los tomadores de decisiones dispongan de un tablero de control que les permita tomar decisiones con mayor información a la que tienen actualmente. En principio, estos recursos son: camas, UCI, respiradores, personal de salud, entre otros que se están revisando”, comenta Andrés Navarro Cadavid, director del Centro de Investigación Cenit e investigador del grupo de Informática y Telecomunicaciones (i2t) de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Icesi. 

Según explica María del Pilar Villamil Giraldo, investigadora del Grupo Comunicaciones y Tecnologías de Información (Comit) de la Universidad de los Andes, son dos tipos de modelos: descriptivos y predictivos. El descriptivo permite comparar el número de casos presentados en un conjunto de tipos de enfermedades a lo largo del tiempo (no transmisibles, algunas enfermedades infecciosas y parasitarias, entre otras), con lo que se reporta actualmente desde marzo de este año a causa del nuevo coronavirus.  

“Esto permitirá generar una serie de alarmas que deben llevar a la preparación de las distintas entidades involucradas en la prestación del servicio de salud a tomar medidas para atender los casos que pueden estar represados y ajustar las prioridades en la atención. Estas acciones estarán acompañadas de modelos predictivos, para entender el número de casos que deberían presentarse según la historia, pero que no coinciden con los que están registrados en los datos oficiales”, explica la investigadora de los Andes. 

Los datos que alimentan estos modelos son suministrados por parte de autoridades públicas y entidades de salud.  Hay beneficiarios del proyecto como el Instituto Nacional de Salud (INS), una de las organizaciones que apoya la investigación junto al Hospital Universitario Fundación Valle del Lili (Cali).  

Camilo Rocha, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana (sede Cali), quien participa como coinvestigador en la Alianza Caoba, destaca la experiencia del equipo de trabajo en el análisis de redes desde diferentes perspectivas, incluyendo la generación probabilística de grafos, los algoritmos eficientes para calcular propiedades topológicas, las técnicas de aprendizaje automático para detectar patrones y el acceso a expertos en logística hospitalaria. “Nuestro enfoque está basado en modelar la capacidad hospitalaria dentro del marco de una red compleja, en la que se puedan capturar las características propias de cada centro hospitalario, las relaciones entre estos (distancia, tiempo, convenios) y un mecanismo de variación de su configuración en el tiempo con base en la propagación del contagio”, manifiesta el decano Rocha. 

Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analitycs, Alianza Caoba 

Esta alianza entre universidad, empresa y Estado surgió en el año 2016 como una invitación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) a entidades del sector público y privado de Colombia para fortalecer la generación de soluciones con el uso de macrodatos (big data) y análisis de datos (data analytics).  

Alianza Caoba está conformado por Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa, Departamento Nacional de Planeación (DNP), IBM de Colombia, SAS Institute Colombia, EMC Information Systems Colombia, Cluster Creactic y las universidades EAFIT, Icesi, los Andes y Pontificia Universidad Javeriana. Como producto de este convenio, en EAFIT se conformó un grupo de investigación que ejecuta proyectos y adelanta investigaciones en macrodatos y análisis de datos, desde el que se han generado distintas soluciones a problemáticas industriales y académicas.  

Con relación al proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Edgar Efraín Castrillón Peña, director de la Alianza Caoba, ejecutora del proyecto, expresa que “este avance es importante porque habilita la toma de decisiones de manera oportuna, permitiendo optimizar el uso de los recursos y mitigando riesgos para la población en general, más allá de la pandemia actual, generar la capacidad de analizar datos en el contexto de salud pública, permitirá a futuro tener mayor control sobre los recursos públicos y mejorar la distribución de los mismos para atender a poblaciones vulnerables”. 

Objetivos del proyecto financiado por MinCiencias: 
  1. Integrar fuentes de información para el análisis y construir modelos matemáticos para identificar patrones de diseminación de la infección por covid-19 en Colombia, lo cual permita mejorar la toma de decisiones públicas respecto a las acciones de mitigación adecuadas. (Responsable: Equipo epidemiología y analítica Universidad Javeriana de Bogotá).
  2. Construir modelos analíticos para pronosticar en tiempo real, cada 24 horas, el número de casos y la capacidad hospitalaria requerida para la atención de pacientes por covid-19. Y caracterizar los pacientes con el fin de priorizar la atención y recomendar escenarios viables que permitan generar acciones de intervención por parte de los tomadores de decisión. (Responsable: equipos de analítica Universidad EAFIT, Javeriana de Cali e Icesi). 
  3. Evaluar el impacto del covid-19 en otras atenciones y programas de salud para hacer recomendaciones de política que prevengan la mortalidad por otras causas debido a la saturación del sistema. (Responsable: equipo de analítica Universidad de los Andes).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT-Alianza-Caoba.jpg
Leyenda de la imagen
Los modelos analíticos desarrollados por los equipos de investigadores de Alianza Caoba podrán integrarse en una plataforma tecnológica útil a tomadores de decisiones públicas, autoridades de salud y personal médico especializado. Esta investigación hace parte del eje Industrias 4.0 y NBIC Ciudades Inteligentes. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Videolaringoscopio, una realidad que protegerá al personal médico en tiempos de covid-19

Mayo 27, 2020

Intubar un paciente es un procedimiento médico de alta complejidad que se requiere para suministrar oxígeno en quienes por sus condiciones médicas (neumonías, infecciones por covid-19, trauma, entre otras) no pueden respirar por sí mismos y requieren un apoyo ventilatorio. Con los videolaringoscopios esa tarea se puede hacer con mayor seguridad porque disminuye el riesgo de exposición del personal médico a los aerosoles generados por el paciente durante este tipo de procedimientos.

Gracias al apoyo de Postobón y Ruta N, a través de la iniciativa InnspiraMED, de Leonisa y de Dynacad, será posible la producción de videolaringoscopios de origen nacional creados por la alianza Simdesign conformada por el Hospital Pablo Tobón Uribe, el grupo de investigación en Bioingeniería (GIB) de EAFIT y Universidad CES, y el grupo de investigación I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT. 

Descargue aquí fotografías en alta resolución

Con la producción de 650 videolaringoscopios, un dispositivo biomédico diseñado por la alianza Simdesign -que reúne a investigadores del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín (HPTU), EAFIT y CES- se espera mejorar la atención en la red hospitalaria del país y reducir el riesgo de los profesionales de salud que atienden a pacientes infectados con covid-19. La producción es respaldada por aliados como Dynacad, Leonisa y Postobón a través de InnspiraMED -iniciativa que de la mano de Ruta N reúne a instituciones públicas y privadas para el desarrollo de equipamientos médicos que ayuden a enfrentar la pandemia-. 

El videolaringoscopio es un dispositivo biomédico utilizado en el proceso de intubación endotraqueal en personas que necesitan suministro de oxígeno o anestesia a causa de enfermedades graves como neumonía, enfermedades neurológicas, infecciones o traumatismos. La tecnología permite visualizar en tiempo real la vía aérea por medio de una cámara conectada a un computador. Este desarrollo fue diseñado con base en la anatomía de la vía aérea de un adulto. Algunas características de su diseño son la cámara de video CCD y luz LED, puerto para tubo traqueal, la posibilidad de conexión a varios monitores y puede ser sometido a procesos de alta desinfección hasta 20 veces. Además, su ensamble y desensamble no requieren de herramientas.  

“Quien se enfrente a la vía aérea de un paciente o va a entubar a alguien que está en una dificultad respiratoria debe ser la persona con más experiencia del equipo. Las intubaciones endotraqueales están entre las actividades que generan más secreciones y más riesgo de contacto en el personal de salud. Si se tiene un videolaringoscopio es ideal utilizarlo”, explica José Fernando Arango, anestesiólogo del Hospital Pablo Tobón Uribe y líder de este desarrollo desde el campo médico. 

La fabricación de este instrumento, que cuenta con un diseño anatómico estándar y está hecho con materiales biocompatibles, tiene un bajo costo en relación con sus similares del mercado. “El videolaringoscopio y otras tecnologías se venían trabajando en la Universidad, la mayoría de estas con patentes. La situación de la pandemia lo que ha hecho es acelerar mucho más el proceso, en la etapa final de los proyectos, para poner el producto en el medio”, comenta Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, área encargada de liderar la transferencia de esta tecnología al contexto local.

La propuesta de producir en Medellín estos dispositivos nació de la investigación aplicada en dispositivos biomédicos que la alianza Simdesign realiza desde el año 2014, gracias al acuerdo firmado entre EAFIT, CES y Hospital Pablo Tobón Uribe para el desarrollo de tecnologías con alto impacto en el área de la salud y asequibles económicamente para nuestro sistema de salud. Los investigadores creadores del videolaringoscopio son José Fernando Arango Aramburo, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, David Carmona Zapata y Tatiana Sierra Montoya.  

"Lo más importante es el trabajo interdisciplinario y lo que cada integrante e institución aporta al proyecto con su conocimiento y con su infraestructura. Cuando diferentes conocimientos y competencias se juntan, los resultados son mejores y las iniciativas avanzan más rápido”, manifiesta Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto e investigador del GIB de EAFIT. 

La apreciación del profesor Juan Felipe Isaza coincide con la de Carolina Londoño Peláez, jefe del programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad CES, quien considera que “esta investigación demuestra el trabajo multidisciplinario del personal del área de salud, ingenieros biomédicos, mecánicos y de diseño de producto. Esta situación que estamos viviendo del covid-19 nos demuestra que el trabajo colaborativo, en donde se unen esfuerzos, conocimientos y fortalezas, logra resolver necesidades reales del sector salud”, expresa. 

Los videolaringoscopios se suman a un kit para la dotación de las UCI de Antioquia.  “Estamos cerca de entregar equipos destinados a salvar vidas. Ese es el compromiso que tenemos desde InnspiraMED y le estamos cumpliendo a Colombia con este trabajo colaborativo destinado a salvar vidas por medio de la ciencia, la tecnología e innovación”, sostiene Gabriel Sánchez, gerente de InnspiraMED.  

Esfuerzo conjunto 

Con recursos de Postobón y la donación de 1300 cámaras por parte de Leonisa será posible la producción de los 650 videolaringoscopios que serán entregados a diferentes hospitales en Colombia, según criterios establecidos. La alianza Simdesign, una vez entregados los videolaringoscopios, ofrecerá seminarios web (capacitaciones virtuales) en el uso del dispositivo.

“Desde el momento en que el virus llegó a nuestro país, supimos que como compañía tenemos el compromiso social de apoyar al personal de la salud, que es protagonista en la superación de esta situación. Vemos en esta alianza una oportunidad para potenciar la capacidad local que tenemos que desarrollar soluciones. Representa poner el talento, la creatividad y el espíritu emprendedor de los antioqueños al servicio de un gran propósito: la protección de la vida”, comenta Samuel David López Alzate, director de Soporte Técnico de Leonisa. 

También la compañía de base tecnológica Dynacad, que desde el año 2008 se dedica al desarrollo de soluciones plásticas y metalmecánicas en industrias como las energías renovables y la automotriz, se vincula con la fabricación de las herramientas para la producción del dispositivo médico. “Nos conectamos ayudando en el rediseño del producto para que fuera manofacturable y se pudiera producir en serie. Ese trabajo lo hicimos como donación, colaborando en la parte de ingeniería. Ahora somos proveedores del proyecto, donde nos encargamos del escalamiento productivo y la fabricación de las piezas para los videolaringoscopios”, manifiesta Mario Betancur Rodríguez, líder de esta empresa en investigación industrial aplicada. 

Valor para la salud 

El videolaringoscopio ha cobrado vital importancia durante la actual contingencia de salud pública. Por sus características de tecnología agremiaciones como la Federación Mundial de Anestesiólogos han recomendado su uso en la atención de enfermos por el virus, pues de esta manera pueden mitigar el riesgo de contagio durante el proceso de intubación. El procedimiento de la videolaringoscopía permite asegurar no solo una intubación exitosa, sino evitar la exposición cercana del personal médico con la vía aérea del paciente. 

“Es un dispositivo desarrollado por el ingenio local y con la rigurosidad técnica que facilita la atención de los pacientes, velando por la seguridad de estos y del personal asistencial que lo manipula a costo asequible”, señala Juan David Ángel, jefe del Departamento de Especialidades Quirúrgicas y Cirugía del Hospital Pablo Tobón Uribe. 

El videolaringoscopio es un dispositivo médico vital no disponible, conforme a la resolución 522 de 2020, y fue aprobado para la fabricación, comercialización y utilización en pacientes, según acta del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) número 4 del 18 de abril de 2020.  

Aunque los videolaringoscopios se encuentran desde hace mucho tiempo en el mercado, estos dispositivos no han logrado posicionarse adecuadamente dentro del sistema de salud por su alto costo, lo que hace que solo hospitales de alta complejidad puedan acceder a estos. Actualmente, esta innovación tiene una patente otorgada a nivel nacional por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) y otras solicitudes en trámite para la protección en países como Brasil, Ecuador, Chile y Perú. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Videolaringoscopio-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Las universidades EAFIT y CES trabajan desde el año 1997 en el desarrollo de tecnologías médicas como parte del Grupo de Investigación de Bioingeniería (GIB). Los videolaringoscopios están en fase de producción y cuentan con la aprobación del Invima.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT expusieron sus proyectos en la primera Cumbre Mincienciatón convocada por Minciencias

Julio 1, 2020

El martes 30 de junio se realizó por primera vez la Cumbre Mincienciatón: Innovación disruptiva frente al covid-19, impulsada por MinCiencias para socializar los avances de los proyectos de investigación que fueron seleccionados el 7 de abril por el Gobierno Nacional para combatir los efectos del coronavirus. 

Cuatro proyectos de investigación donde intervienen investigadores de EAFIT -tres ejecutados por la Universidad y uno como aliado del programa Caoba- fueron presentados en esta cumbre que convocó a las 32 iniciativas elegidas para recibir financiación.

Con la exposición de los 32 proyectos avalados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias), seleccionados dentro de una convocatoria pública que pretende aplicar conocimiento en campos de vanguardia como la epidemiología matemática, la nanotecnología, los macrodatos (big data) y la inteligencia artificial, se realizó el martes 30 de junio la primera Cumbre Mincienciatón: Innovación disruptiva frente al covid-19. 

Este encuentro virtual fue promovido por el Gobierno de Colombia para socializar los avances de la producción científica del país, como parte de la iniciativa que destinó recursos por cerca de 26 mil millones de pesos y fue lanzada el pasado 25 de marzo para fomentar soluciones útiles que combatan los efectos de la pandemia. Con este espacio, según los promotores de la Mincienciatón, se fortalecen las redes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se proyecta el desarrollo tecnológico colombiano. 

“Los expertos han sido convocados para trabajar con un solo propósito, el de construir conjuntamente un camino a partir del cual protejamos la vida y la salud. También proteger la vida de los trabajadores, del empleo y de la micro, pequeña, mediana y gran empresa”, dijo Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, quien destacó el papel de la ciencia para el desarrollo del país y el aporte de los distintos grupos de investigación en momentos de contingencia, durante la clausura de esta primera cumbre de proyectos de innovación. 

Dentro de las propuestas presentadas -25 apoyadas por Minciencias y 7 en convenio con el Sena- en cuatro se involucran investigadores eafitenses, proyectos que se enmarcan dentro de algunas de las cinco temáticas planteadas por la convocatoria: salud pública, sistemas de diagnóstico, estrategias de prevención y tratamiento, equipos y dispositivos, y sistemas de monitoreo. 

Los proyectos ejecutados por la Universidad en esta Mincienciatón son: Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de 3 y 4 nivel de Medellín, liderado por Olga Lucía Quintero Montoya, doctora en Ingeniería de Sistemas de Control y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas; Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones respiratorias agudas-COVID 19, a cargo der Mónica Lucía Álvarez Láinez, doctora en Física y profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto; y Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial, liderado por María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas. 

Por su parte, Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-Cov-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, que coordina el docente Edwin Nelson Montoya Múnera, doctor en Ingeniería de Telecomunicación y profesor del Departamento de Informática y Sistemas, es otro de los proyectos donde interviene EAFIT como parte del Programa Caoba, un convenio que lidera la Pontificia Universidad Javeriana para el desarrollo de la analítica de datos y el big data. 

En la apertura de este evento también participaron Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República; y Mabel Gisella Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien durante la jornada moderó un panel junto a otros ministros frente a los nuevos retos del país en los distintos campos de conocimiento.  

“Es muy importante que el conocimiento esté al servicio de una mejor institucionalidad y del progreso de una mejor sociedad. El conocimiento no puede ser privilegio de pocos, por esa razón con la tecnología de esta cuarta revolución industrial se pone mucho más fácil el acceso del conocimiento a todas las personas. Este proceso tenemos que llevarlo de la mano del sector público, privado, la sociedad civil y desde el Estado, cuatro pilares indispensables para que Colombia esté en la frontera del conocimiento”, señaló Marta Lucía Ramírez. 

Por su parte, la ministra Mabel Gisella Torres manifestó la importancia del desarrollo científico frente a los desafíos globales generados por el coronavirus, además del aporte de la comunidad científica para el crecimiento social y económico del país. “Todos los proyectos son muy interesantes e inéditos, y están dirigidos específicamente para este objetivo. Gracias al equipo de MinCiencias que ha estado al pie de esta gran apuesta y propósito. Es una oportunidad también para que podamos generar conocimiento y valor agregado”, mencionó la Ministra. 

Como parte de la programación se presentaron también conferencias con especialistas en ciencias básicas como Juan Roberto Perilla, experto en biofísica molecular de la Universidad de Johns Hopkins, quien estudia a partir de simulaciones computacionales las diferentes partículas patógenas. Y Marco Muñoz, director de la Oficina de Iniciativas Estratégicas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien habló sobre las perspectivas de la investigación científica para dar respuesta a la pandemia y compartió algunas lecciones internacionales frente al manejo del covid-19. 

A través de esta cumbre se espera fortalecer las ideas disruptivas con impacto en la salud pública, las cuales cuentan con el acompañamiento del Consejo Nacional en Bioética y de la Misión Internacional de Sabios, quienes valoran las distintas propuestas que contribuirán a la solución de la problemática sanitaria del país. Dentro de los proyectos seleccionados se destaca la vinculación de 75 grupos de investigación y la participación de más de 270 investigadores.

La Expomincienciatón 

Uno de los espacios principales de la Cumbre Mincienciatón: Innovación disruptiva frente al covid-19, estuvo enfocado a la exposición de los 32 proyectos propuestos por los científicos que integran los grupos de investigación pertenecientes a las distintas universidades del país. 

Seis salas virtuales fueron habilitadas durante esta cumbre de manera paralela, donde se realizó la exhibición de los diferentes proyectos de acuerdo con las líneas de investigación trazadas en la convocatoria: 1. Perspectivas de la investigación científica para dar respuesta al covid-19 desde la salud pública. 2. Quinta revolución industrial: Integración de la computación, la ciencia básica y la nanotecnología aplicados al diagnóstico del covid-19. 3. Estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento desarrolladas por colombianos para Colombia. 4. Innovación hecha en Colombia: Equipos y dispositivos que salvan vidas. 5. Coronavida: Sistemas de monitoreo de datos en tiempo real. 6. Tecnología e innovación para monitoreo, mitigación y atención en la pandemia covid-19 (Proyectos MinCiencias-Sena). 

Proyectos eafitenses 

Sala 2: Quinta revolución industrial: Integración de la computación, la ciencia básica y la nanotecnología aplicados al diagnóstico del covid-19. 

Como parte de esta sala se presentó la iniciativa VivaMed, un sistema de telemedicina que busca convertirse en un importante apoyo para la práctica médica y el diagnóstico de pacientes con morbilidades asociadas al coronavirus. Además, es una plataforma basada en la evidencia científica para el diseño de estrategias de salud pública por parte de los tomadores de decisión. 

Este equipo médico hace parte de la línea propuesta por MinCiencias para la creación de dispositivos diagnósticos, y se desarrolla como parte del proyecto Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de 3 y 4 nivel de Medellín, liderado por la profesora eafitense Olga Lucía Quintero Montoya, quien fue una de las moderadoras de esta cumbre. 

“La inteligencia artificial no es magia, es el conjunto de matemáticas y técnicas de ingeniería que hacen que podamos reproducir conocimiento experto. Decidimos unirnos a médicos expertos para poder desarrollar una herramienta. Por eso razón nació VivaMed, la viabilidad y validación de una herramienta de inteligencia artificial que pueda apoyar la toma de decisiones médicas en el contexto de la pandemia. Esto no es nuevo, llevamos muchos años investigando y haciendo ciencia, lo que nos permitió responder rápidamente a las necesidades del país”, apuntó la investigadora, quien presentó los cinco proyectos de investigación que hacen parte de esta sala. 

En este desarrollo científico y tecnológico participan como instituciones aliadas EAFIT, Universidad CES, Hospital Monte Sinaí (Canadá), Hospital Pablo Tobón Uribe, Fundación Universitaria San Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia e Instituto Tecnológico Metropolitano. Christian Andrés Díaz León, coinvestigador de EAFIT, resalta la aplicación de los modelos matemáticos para el estudio de imágenes radiológicas. 

“El desarrollo de dispositivos médicos es un problema multifactorial. Hay que considerar varios factores, no solo la funcionalidad del diseño dentro del desarrollo de la solución, también elementos regulatorios y de contexto de viabilidad del estudio médico antes de abordar algún concepto inventivo y entrar en la parte más costosa de un proyecto que es el desarrollo”, comentó el investigador.   

Esta sala participó María Andrea Godoy Casadiego, viceministra de Protección Social, quien destacó los esfuerzos científicos por superar la pandemia por parte de los distintos proyectos que apuntan a mejorar la atención en salud en todo el territorio colombiano. “Es muy importante que la ciencia y la tecnología se unan en torno a las necesidades de salud de las personas, para poder facilitar la labor que tienen nuestros profesionales de la salud en temas tan sensibles como el diagnóstico de las enfermedades y el manejo adecuado de las mismas. Sobre todo ese diagnóstico oportuno y confiable que se requiere para efectos de dar alternativas de solución efectivas”, expresó. 

Sala 4: Innovación hecha en Colombia: Equipos y dispositivos que salvan vidas 

Los equipos y dispositivos desarrollados por alianzas entre universidades, empresas y hospitales colombianos, cuyo principal objetivo es generar productos innovadores para proteger a los profesionales de la salud que brindan atención y cuidado a pacientes con covid-19, fueron exhibidos en esta sala. 

Uno de estos es el proyecto titulado Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones respiratorias agudas-covid-19, a cargo de la investigadora Mónica Álvarez Laínez, doctora en Física y profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT. El desarrollo tiene a instituciones aliadas como el Hospital Pablo Tobón Uribe. 

“Desde la nanotecnología se ofrecen soluciones para el desarrollo de productos que ayudan al abastecimiento de equipos de protección respiratoria de alto desempeño. En este caso se desarrolla un sistema de filtración con características mejoradas. Hemos trabajado en la Universidad con una técnica que permite fabricar fibras desde escalas nanométricas hasta escalas micrométricas. Nuestro interés ha sido, particularmente, en nanofibras con tamaños inferiores a los 500 nanómetros”, dijo la investigadora. 

En esta área tecnológica, desde el año 2013, la Universidad ha venido desarrollando sistemas de filtración basados en nonofibras. Inicialmente, con la creación de membranas de base polimérica se buscaba desarrollar soluciones para contrarrestar los efectos de la mala calidad del aire en las ciudades, ahora esta aplicación, con una eficacia de filtración superior al 98%, es útil también para mitigar el covid-19.  

De esta manera, el objetivo principal del proyecto es escalar la producción de las membranas y así poder fabricar implementos como tapabocas que sirvan de dotación para el personal médico y de salud de las distintas instituciones colombianas. La idea con la financiación es conseguir un equipo de electro-hilado que permita generar alrededor de 100 metros de membrana al día, siendo este el primer equipo en el país destinado para generar industrialmente estos sistemas basados en nanofibras. 

“A partir de los 2.5 micrómetros hacia abajo nos encontramos con tamaños de 300 o 500 nanómetros. En estos valores es donde, además, se pueden encontrar aerosoles y los tamaños, por ejemplo, en los que podemos encontrar al virus del covid-19”, mencionó Mónica Álvarez.  

Sala 5: Coronavida: Sistemas de monitoreo de datos en tiempo real 

Bajo esta línea de investigación se pretende incentivar la creación de sistemas de monitoreo de datos, que funcionen en tiempo real en relación con las enfermedades producidas por SarsCov-2 y otros agentes causales de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), con los cuales se pueda modelar escenarios epidemiológicos.  

Como parte de la Mincienciatón se aprobaron cinco proyectos desarrollados por equipos interdisciplinares de distintas universidades del país, donde se reúnen desde matemáticos expertos en simulaciones computacionales hasta físicos, biólogos, economistas, ingenieros, epidemiólogos, entre otros expertos. 

Uno de los proyectos presentados es la plataforma web Math Covid, desarrollada por la investigadora María Eugenia Puerta con el apoyo de los grupos de investigación en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT. Este avance hace parte del proyecto Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial. 

“Estamos trabajando bajo la premisa de que los sistemas de monitoreo y análisis de los datos nos permiten entender y enfrentar las epidemias y, por lo tanto, son una oportunidad para superar la situación actual. En el proyecto estamos desarrollando una plataforma que integra no solo distintas herramientas de la matemática, la simulación y la inteligencia artificial, sino distintas áreas del conocimiento. Somos un grupo interdisciplinario asumiendo el reto generado por el covid-19”, dijo María Eugenia, quien tiene una amplia trayectoria en investigación, optimización y epidemiologia matemática para la prevención y control de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.  

Esta plataforma web es versátil y se ajusta al contexto colombiano. Se piensa como una herramienta útil para tomadores de decisiones públicas, basado en un modelo epidemiológico que considera migraciones, red de infecciones y que es validado con información de diferentes regiones para evaluar los efectos de políticas sobre la curva epidémica y la propagación de la enfermedad.  

Otros componentes de la plataforma están relacionados con el pronóstico de casos y un modelo holístico que dimensiona los efectos de las medidas tomadas en aspectos económicos y sociales, así como de la capacidad de respuesta del sistema de salud. Con el uso de algoritmos de inteligencia artificial, además, esta plataforma permitirá analizar la percepción de los ciudadanos frente a las medidas tomadas para contener la pandemia.

EAFIT, aliado científico 

Basados en algoritmos de analítica avanzada y usando el aprendizaje de máquinas se pueden integrar diferentes fuentes de información con datos georreferenciados e identificar patrones de propagación del contagio del virus. De esta manera, destacan los investigadores, es posible planear la logística en atención de pacientes graves por covid-19, teniendo en cuenta la demanda de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el país. 

A este objetivo espera contribuir el proyecto Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-Cov-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, liderado por Magda Cristina Cepeda Gil, profesora del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana (Bogotá), el cual cuenta con la participación de investigadores del Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics de EAFIT, de la Alianza Caoba. 

“Uno de los objetivos es evaluar el impacto de la pandemia del covid-19 sobre la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y la carga de enfermedades prevenibles por vacunación en Colombia. Para eso se emplearán modelos descriptivos y predictivos de carga de enfermedad y de costo-efectividad de programas de enfermedades prevenibles por vacunación durante y posterior a la pandemia. El impacto principal estará en conocer el efecto real del covid-19 en estos programas y apoyar la toma de decisiones y políticas públicas en salud”, manifestó Edwin Montoya Múnera, investigador principal de EAFIT en esta iniciativa que tiene como beneficiarios al Instituto Nacional de Salud (INS) y al Hospital Universitario Fundación Valle del Lili (Cali). 

La Alianza Caoba, que ejecuta esta iniciativa, está conformada por las universidades EAFIT, Icesi, los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, quien coordina este programa que fue impulsado en el año 2016 por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). En este se promueve la participación del sector público y privado con el objetivo de fortalecer la generación de soluciones con el uso de macrodatos (big data) y análisis de datos (data analytics). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
olgaQ-monicaA-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Fueron 531 proyectos radicados desde 25 departamentos del país en la convocatoria de Mincienciatón, que seleccionó las mejores propuestas para ser financiadas con el fin de impulsar el desarrollo científico y tecnológico.  En la imagen las investigadoras Olga Quintero y Mónica Álvarez en la Mincienciatón.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Augura reciben una nueva patente que favorece la salud de los cultivos agrícolas

Julio 22, 2020

Científicos del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos de EAFIT desarrollaron en conjunto con Augura un procedimiento para el descubrimiento de nuevos antibióticos que ayudan a combatir patógenos como el moko (Ralstonia solanacearum) que se produce en cultivos como el banano, y que además podría ayudar a enfrentar enfermedades causadas por otras bacterias en seres vivos.

El procedimiento biotecnológico fue patentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante la resolución número 26866 del 8 de junio de 2020. Los inventores eafitenses son Valeska Villegas Escobar, Laura Sierra Zapata y Javier Correa Álvarez. Esta es la patente número 58 de la Universidad.

​Nueva patente de invención para EAFIT y para la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura). Esta vez por un proceso biotecnológico para el desarrollo de nuevos antibióticos que podrían servir para combatir patógenos como el moko (Ralstonia solanacearum) que se produce en la planta de banano y otros cultivos agrícolas, así como enfermedades causadas por otras bacterias en animales y seres humanos. Por parte de la Universidad participaron en el desarrollo científicos del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), del Departamento de Ciencias Biológicas.

Proceso para la inducción de actividad antimicrobiana en bacterias aeróbicas formadoras de endospora es el título de este método patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia con la resolución número 26866 del 8 de junio de 2020. El procedimiento tecnológico permite obtener compuestos activos a partir de microorganismos de las familias Bacillaceae y Paenibacillaceae, en presencia del inductor cloruro de trifenil tetrazolio (TTC), difiriendo del estado de la técnica actual.

Esta investigación realizada por EAFIT y Augura hace parte de la historia de más de una década de trabajo conjunto para el desarrollo de este tipo de innovaciones biotecnológicas con posibilidades de aplicarse en la agroindustria. Sus inventores son los eafitenses expertos en ciencias biológicas Valeska Villegas Escobar, Laura Sierra Zapata y Javier Correa Álvarez.

“La patente se trata de un proceso en el que unas bacterias, bajo unas condiciones específicas de crecimiento, se inducen para que produzcan unos compuestos antibióticos que son activos contra patógenos de plantas y animales. Si se cultivan en un medio tradicional ellas no producen ninguna actividad antibacteriana, pero si se adiciona un componente a este medio de cultivo (sal de tetrazolio) haces que estas bacterias induzcan la producción de unos compuestos antimicrobianos", explica Valeska Villegas, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, quien inició las investigaciones en este tema como parte de su trabajo de doctorado.

Para Agura, el avance biotecnológico que se logra con este proceso significa una innovación muy importante para la industria bananera, pues la Ralstonia solanacearum es una bacteria que tradicionalmente ha sido considerada un problema fitopatológico en las regiones productoras del fruto como Urabá y Magdalena. Mediante el proceso de inducción de actividad antimicrobiana se podría controlar, de esta manera, la bacteria causal del moko que es una enfermedad que genera grandes pérdidas en la producción agrícola, siendo el banano el tercer producto de mayor exportación del país después del café y las flores.

“Los resultados tiene un gran potencial como posible alternativa para el manejo de enfermedades de importancia económica del cultivo del banano, como es el caso específico del moko. Es una de las enfermedades más devastadoras de origen bacteriano y genera impacto por las grandes pérdidas en la producción de esta fruta en el mundo. La patente es producto del esfuerzo y el trabajo que se viene desarrollando en conjunto, desde hace aproximadamente 12 años, entre EAFIT y Augura”, destaca Marcela Cadavid Ordóñez, directora del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano).

En el año 2019, EAFIT y Augura también recibieron patente de la Superintendencia de Industria y Comercio por la invención titulada Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus – Bioestimulante,  un proceso que se aplica a cultivos agrícolas y que estimula la producción de banano, creado con el apoyo de Colciencias. Este mismo desarrollo biotecnológico recibió en el año 2017 registro de invención por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Así va el proceso

Esta investigación comenzó a ser desarrollada por Valeska Villegas en el año 2009, como parte de sus estudios de doctorado en Biotecnología. En ese entonces estudiaba el patógeno de plantas Ralstonia solanacearum en busca de microorganismos que inhibieran la bacteria. Unos  años después, la investigadora Laura Sierra continuó este estudio como parte de su doctorado en Ingeniería de Bioprocesos con el objetivo de identificar cuáles compuestos activos se estaban generando en el proceso de inducción de actividad antimicrobiana.

"Estos compuestos nitrogenados, de alguna manera, se identificaron. Parece ser que hay una reacción entre la sal (cloruro de trifenil tetrazolio) y estos compuestos como proceso de biosíntesis donde se produce otra molécula que es activa. La estructura de esa molécula no la tenemos identificada del todo, la idea es continuar con un proyecto de investigación que se está formulando para identificar la estructura química completa”, complementa Valeska Villegas.

Los resultados de esta investigación, recientemente, fueron destacados en la revista de alto impacto Scientific Reports, una de las publicaciones científicas del grupo Nature Research, donde se presenta las principales conclusiones de este procedimiento biotecnológico que impulsa el uso de señales químicas como inductores para descubrir el potencial metabólico de los microorganismos.

“En estos tiempos estamos en búsqueda de nuevos antibióticos, tenemos una guerra declarada contra los microorganismos que nos causan tantos problemas, como es el caso de las bacterias, muchas de estas con una resistencia a los antibióticos que antes no se conocía”, manifiesta Javier Correa Álvarez, doctor en Genética y Biología de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), docente e investigador del Cibiop de EAFIT.

Precisamente, destaca el investigador, la nueva patente va direccionada hacia un mecanismo que permite la inducción de nuevas moléculas antibióticas que controlan a otros microorganismos, entre estos las bacterias que causan enfermedades en plantas, animales y seres humanos. El control de estos patógenos se ha logrado, principalmente, por medio de productos naturales como los antimicrobianos que se aplican para enfrentar las infecciones de origen bacteriano.

"Mi participación en la investigación fue en el análisis de los datos genómicos y metabolómicos. Se encontró un mecanismo con el que se puede inducir a cierto grupo de bacterias a producir moléculas antibióticas novedosas, útiles para el tratamiento de enfermedades que hoy son difíciles de contener. En la cantidad de muertes debidas a infecciones por bacterias en hospitales y en la salud pública, en general, se va a encontrar que muchas de estas son resistentes a los antibióticos”, indica Javier Correa.

Para los investigadores del Cibiop, las industrias que se pueden beneficiar con esta patente son, en especial, las de los bio-insumos y los bio-pesticidas con el desarrollo de antibióticos útiles para controlar bacterias como R. Solanacearum que ataca cultivos en cerca de 50 familias vegetales, muchas de relevancia económica como el banano, el tomate, el tábano o la papa.

También la industria veterinaria con la producción de proteína animal y la farmacéutica para el desarrollo de posibles tratamientos terapéuticos. Según el resultado de las pruebas biológicas realizadas durante esta investigación se detectó actividad de los antibióticos contra patógenos de mamíferos, en especial, la bacteria Staphylococcus y Escherichia coli (E.coli).

“En ese punto estamos haciendo un aporte importante desde la ciencia colombiana, pues son sustancias que no se han reportado porque se derivan de la interacción de una molécula con un microorganismo. Se han reportado antibióticos producidos por interacciones pero no con esta sustancia que usamos y en estas especies que trabajamos”, comenta Laura Sierra, experta en el estudio de sustancias activas producidas por microorganismos.

Alerta global por los antimicrobianos

Esta investigación se realizó en medio de la actual crisis mundial de resistencia a los antimicrobianos, que ha sido mencionada por entidades globales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que han hecho un llamado para descubrir nuevas sustancias antibióticas y tecnologías antimicrobianas para enfrentar patógenos de incidencia clínica, veterinaria y agrícola.

Por esta razón existe en la actualidad un creciente interés por la comprensión del contexto ecológico en el que se forman las pequeñas moléculas y por el descubrimiento de nuevas familias de compuestos con mecanismos de acción novedosos para tratar patógenos resistentes a los fármacos. Este interés, además, ha sido motivado por la aparición de técnicas y metodologías para descubrir estos antimicrobianos como los estudios de transcriptómica y metabolómica.

“Fue muy valiosa la colaboración científica que logramos establecer, a través de mis pasantías de investigación en Estados Unidos, donde científicos nos permitieron acceder a técnicas muy avanzadas en sus laboratorios. Esto le dio una profundidad al fenómeno que nos permite sacar conclusiones muy valiosas. Lo que sigue es descubrir la estructura química de esta sustancia y para eso tenemos una propuesta de investigación para lograr descifrar esa naturaleza química”, comenta Laura Sierra.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT-y-Augura1500.jpg
Leyenda de la imagen
La patente es resultado de una investigación multidisciplinaria que se enmarca dentro de las ciencias de la vida con componentes informáticos, químicos, metabólicos y microbiológicos. En la imagen los investigadores Valeska Villegas Escobar, Laura Sierra Zapata y Javier Correa Álvarez. Foto Róbinson Henao. Archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con matemáticas se cuidará del covid-19 a los recolectores de café en el Suroeste antioqueño

Agosto 18, 2020

En septiembre comienza la segunda cosecha cafetera del año y el nuevo coronavirus impone desafíos para su desarrollo en Antioquia por la reunión de 70 mil recolectores en el Suroeste. Para enfrentarlos la Gobernación presentó el Plan Cosecha, que cuenta con el apoyo de dos componentes creados por investigadores eafitenses. 

Uno es la aplicación Cosecha Segura en la que se pueden registrar recolectores, caficultores y vigías de salud, y el otro es la plataforma web MathCovid, desarrollada en el marco de la Mincienciatón impulsada por MinCiencias. Ayudarán a tener un censo en salud y a modelar posibles cuarentenas.

​​El Suroeste antioqueño tradicionalmente se prepara en septiembre para la segunda cosecha de café del año. En la zona se reúnen cerca de 70 mil personas, entre ellas 40 mil recolectores de otras zonas del país. Esa cantidad de gente interactuando y movilizándose en la zona en tiempos de covid-19 impone retos a la salud pública del departamento, que serán enfrentados con la ayuda de epidemiología matemática aplicada por investigadores de EAFIT con el liderazgo de la profesora María Eugenia Puerta Yepes.

La Gobernación de Antioquia creó el Plan Cosecha para reactivar la economía en el sector y hacer control epidemiológico en la migración cafetera. En su ejecución cuentan con el apoyo de la aplicación Cosecha Segura, un módulo integrado a la plataforma web MathCovid desarrollada por investigadores de la Universidad, que sirve para simular el comportamiento de la pandemia en 12 municipios en los que se producen cerca de 1.5 millones de sacos de café durante esta temporada: Andes, Betania, Salgar, Ciudad Bolívar, Betulia, Hispania, Concordia, Caicedo, Fredonia, Santa Bárbara, Abejorral y Venecia.

“En abril comenzamos a proyectar la cosecha cafetera con un objetivo: salvar la vida de los recolectores que llegarán a Antioquia y además lograr una cosecha exitosa que garantice la economía de la subregión y de los caficultores del departamento”, dice Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura del Departamento.

En la aplicación Cosecha Segura —que cuenta con el respaldo de la Federación Nacional de Cafeteros— recolectores, caficultores y vigías de salud se pueden registrar y obtener información sobre los municipios y fincas productoras con plazas disponibles para la recolección del grano. Esto permitirá tener un censo en salud e información para que los tomadores de decisión local y departamental apliquen políticas de contención en posibles focos de contagio.

Además de la aplicación, la Universidad participa en el Plan Cosecha con la plataforma web MathCovid, que permite simular los comportamientos de los contagios y los resultados de posibles cuarentenas para contener la propagación del virus. “Hicimos una modelación para ver cómo es el comportamiento del covid-19 en estos municipios y cómo será cuando entren las migraciones, lo que va a tener un efecto sobre la población”, comenta María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.

"La plataforma web que desarrolló EAFIT para el Plan Cosecha 2020, es sumamente importante para la Gobernación, las alcaldías y el Comité de la Federación de Cafeteros en Antioquia, porque permite hacer un seguimiento a los recolectores y saber dónde están localizados para los controles en beneficio de la población recolectora. Ese seguimiento no es de carácter policivo sino de acompañamiento en materia de salud para poder recoger bien la cosecha cafetera", manifiesta Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

Según la Gobernación de Antioquia se aplicarán 53 acciones como parte del Plan Cosecha, que cuenta con el acompañamiento de la Consejería para las Regiones y los Ministerios del Interior, de Agricultura y de Transporte. Algunas de las medidas son: la matriz origen-destino, el modelo de vigilancia epidemiológica y los centros de atención en las terminales, donde se les identificará con manillas de colores a los caficultores de acuerdo con el municipio al que se movilicen. También se dispondrá de puntos de registro y acceso a las fincas, sistema de identificación, centros de aislamiento, regulación de pagos, prevención y el sistema de atención primaria.

Matemáticas para la salud

El proyecto de la plataforma web MathCovid es desarrollado por expertos eafitenses que participan en la convocatoria Mincienciatón, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) para enfrentar los efectos del covid-19. Esta plataforma aporta al análisis, la predicción y la evaluación de los efectos de las políticas frente al coronavirus con el fin de disminuir los casos de contagio.

“El seguimiento es mediante encuestas epidemiológicas y otras plataformas que diseñamos para mantener un censo de la salud de la población, lo que permite ver si hay que hacer aislamientos preventivos de acuerdo con la presentación de síntomas de la población que hace parte del Plan Cosecha. La idea es adelantarnos a esa situación con la logística de salud, los lugares de alojamiento e identificar las personas para generar una respuesta desde el sistema de salud para que sean atendidas”, apunta la investigadora María Eugenia Puerta frente a la aplicación del desarrollo en el plan del Gobierno departamental.

Como parte del sitio web se desarrollan diferentes módulos para visualizar información que permita crear cercos epidemiológicos eficientes y políticas para diferentes regiones de Colombia. Algunos de estos están enfocados a mirar las dinámicas espaciales de la enfermedad, la capacidad de respuesta del sistema de salud, la percepción de los ciudadanos y la medición de los efectos económicos colaterales durante la pandemia.

“Nosotros podemos montar otro tipo de cosechas como algodón, plátano, entre otros, y estudiar los municipios para ver cómo sería el comportamiento de la pandemia allí”, adelanta la profesora eafitense.

MathCovid cuenta con el aporte científico de los grupos de investigación de EAFIT en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), y cuenta con aliados como MinCiencias, Alcaldía de Medellín, Grupo Sura, Universidad de Quebec (Canadá) y Universidad Adelphi (Estados Unidos). El título de la investigación financiada por MinCiencias es Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.

"Es muy gratificante para la comunidad y, por supuesto, para los gobiernos y un gremio como la Federación de Cafeteros, el que la Universidad se halla vinculado a un sector económico como la caficultura para ayudar en un momento tan complejo. Debemos aprovechar esta nueva alianza con EAFIT, lo que nos sirve para revisar otras necesidades y proyectar otros ejercicios para el desarrollo en las comunidades cafeteras", dice Álvaro Jaramillo Guzmán.

Componentes del Plan Cosecha

Esta cosecha es uno de los muchos desafíos que ha enfrentado el país durante la pandemia. “La mejor manera de atender esta coyuntura fue por medio de la investigación de operaciones y, a partir de esto, definir un modelo matemático que tuviera en cuenta todas las variables y los factores envueltos en la cosecha. Se definieron cuatro macrovariables: movilidad, salud, productividad y seguridad. La interacción de las variables dio como resultado un plan que atiende las necesidades de la cosecha”, explica el secretario Rodolfo Correa, quien cuenta con el apoyo de otras dependencias departamentales como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Productividad y la Secretaría de Planeación de Antioquia.

Como parte del Plan, además, se están implementando dispositivos de bioseguridad dentro de las fincas, acompañados de vigías de la salud que garanticen el bienestar de la comunidad campesina.

“Una de las primeras cosas que se nos ocurrió, a partir del modelo para la evaluación de políticas que permitan mantener la curva de contagio por debajo de lo esperado, fue considerar que cuando los recolectores ingresen en gran volumen, desde los primeros días de septiembre, se haga una cuarentena por 15 días, de tal forma que los que lleguen infectados no dispersen la enfermedad”, agrega María Eugenia Puerta, quien reúne a un equipo de biólogos, ingenieros matemáticos, economistas, ingenieros de sistemas y científicos de datos para este proyecto.

La profesora destaca la importancia de realizar estudios en epidemiología matemática, ya que se ha aplicado para la gestión pública de otros virus de orden endémico como el dengue, el zika y el chikungunya. “Antes de la pandemia no se tenía tan claro la importancia de hacer estudios en esta área porque nos acostumbramos a que el dengue, y otras enfermedades endémicas que permanecen en el tiempo, no generan un colapso en el sistema de salud”, concluye la docente.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
recolectores-de-cafe.jpg
Leyenda de la imagen
​Según la Secretaría de Agricultura de Antioquia, el rubro del café es uno de los más importantes dentro de las cadenas productivas del departamento, pues 94 municipios tienen incidencia en lo que será la cosecha cafetera del año 2020. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Minciencias entregaron frutos de la Mincienciatón para salvar vidas frente al covid-19

Septiembre 18, 2020

Se trata de una membrana para mascarillas creada con nanofibras para ayudar a la protección del personal médico de infecciones respiratorias, que también será implementada en un piloto en el Tranvía de Ayacucho (Medellín); y una plataforma web con modelado matemático para apoyar la toma de decisiones frente a la pandemia.

Esos son resultados de dos de los proyectos que EAFIT desarrolla gracias a la Mincienciatón y que fueron socializados este viernes 18 de septiembre con la presencia de Mabel Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Daniel Quintero, alcalde de Medellín; Juan Luis Mejía, rector de EAFIT; Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia; y Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.

De las 25 propuestas financiadas por MinCiencias, en las que participan 140 grupos de investigación del país, seis se desarrollan en el departamento de Antioquia. En Bogotá (13), Caldas (2), Santander (2) y Valle del Cauca (2). La imagen corresponde al evento de este 18 de septiembre.

​​​​​​Descarga el material del evento​

El tranvía de Ayacucho en Medellín será dotado con unas membranas basadas en nanofibras como parte de un plan piloto que busca purificar el aire en los vehículos del sistema y poder aumentar así la capacidad de pasajeros en el contexto de la pandemia por covid-19.  

Este es uno de los resultados de los proyectos que desarrolla EAFIT, en el marco de la Mincienciatón del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, presentó la mañana de este viernes 18 de septiembre junto a la ministra Mabel Torres Torres.

La membrana, que tiene una capacidad especial para retener partículas en el aire y también ayudará a proteger al personal de la salud del país de infecciones respiratorias, fue presentada junto a los avances de una plataforma web que sirve para recolectar, visualizar, analizar y evaluar las estrategias de los tomadores de decisiones frente a la propagación del covid-19, que ya se aplica en un plan de la Gobernación de Antioquia para la cosecha cafetera durante este segundo semestre del año.

Ambos proyectos son liderados por profesoras eafitenses: Mónica Álvarez Láinez, investigadora principal de las membranas de nanofibras, y María Eugenia Puerta Yepes, experta en epidemiología  y líder de la propuesta que desarrolla la plataforma matemática Math Covid. Las docentes participaron en el evento de socialización de estos avances, en el que también estuvieron Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura de Antioquia; y Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

"La ciencia tiene que conectar la ciudad con las regiones. Debemos empezar a hablar de la ciencia de la ruralidad y no solamente de las ciudades inteligentes. Ahí hay un gran reto como universidad, como sistema de ciencia, tecnología e innovación. Y también hay un reto en el sistema de generación de conocimiento para convertir a Colombia en una sociedad que genere bienes y servicios. EAFIT es un ejemplo de esto”, manifestó Mabel Torres durante la presentación de los avances que hacen parte de la Mincienciatón, la convocatoria que hizo Minciencias en el primer semestre del año para buscar soluciones científicas para frenar los efectos del coronavirus.

Los adelantos científicos divulgados, que buscan entregar soluciones eficaces para enfrentar los desafíos en salud pública y reactivación económica generados por la pandemia, se encuentran en fases finales que permitirán ser implementados en planes piloto para las ciudades y regiones.

Al respecto, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, resaltó las capacidades que han venido desarrollando las instituciones de educación superior colombianas en las últimas décadas, por ejemplo, en el incremento del número de doctores —92 por ciento en las universidades—, lo que se refleja en un sistema de investigación que “hoy ha venido dando respuestas gracias al Ministerio y a la Mincienciatón para enfrentar con ciencia propia” los retos de la pandemia.

En su intervención, el Rector destacó también que los tres proyectos aprobados a EAFIT en la convocatoria del Ministerio son liderados por mujeres, además del aporte desde otras iniciativas con los mismos fines. Un ejemplo son los videolaringoscopios creados por la alianza Simdesign Colombia —conformada por EAFIT, CES y Hospital Pablo Tobón Uribe— con el apoyo de Postobón y Leonisa para dotar centros hospitalarios de varias regiones del país.

En ese sentido, los invitados a este panel resaltaron el papel de la universidad colombiana, del Estado y de la empresa privada para superar los retos que han surgido en la actualidad, tanto para mitigar los efectos del virus como en el proceso de reactivación económica de la ciudad y del departamento.

La invitación en el evento de Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, fue “creer en nosotros” para referirse a que en Colombia se demostró con la pandemia que los científicos del país tienen las capacidades para resolver problemas como la creación de los ventiladores que escaseaban en otras partes del mundo.

“Cuando creemos en nosotros y miramos el mismo problema podemos resolverlo, muchas veces en nuestros países no nos concentramos a mirar nuestros problemas, a resolverlos”, dijo el Alcalde para convocar a creer en las capacidades que tenemos para resolver otros retos como, por ejemplo, en seguridad, pobreza, salud, calidad del aire.

Plan piloto en el tranvía

En la actualidad, los vagones del Metro de Medellín cuentan con su respectivo sistema de inyección de aire que se renueva cada cuatro minutos. De esta manera, durante la contingencia actual derivada de la pandemia por covid-19 cada coche puede ir hasta con un 80 por ciento de su capacidad sin generar riesgo de contagio. Todo esto, por supuesto, acompañado del seguimiento permanente de las condiciones de bioseguridad por parte de los pasajeros.

Sin embargo, en el caso del Tranvía de Ayacucho la situación es diferente, pues el sistema de aire es recirculante. Es ahí donde la investigación en nanofibras de la profesora Mónica Lucía Álvarez Láinez, del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, aporta soluciones. Esta eafitense, junto a su grupo de investigación en Ingeniería de Diseño, está trabajando junto al sistema de transporte masivo para la dotación de filtros de nanofibras en los coches del tranvía.

“Nosotros tenemos, desde hace muchos años una relación muy estrecha con la Universidad EAFIT, prueba de esto son las cuatro patentes que hemos desarrollado juntos o la Escuela Pilona. Ahora abrazamos esta iniciativa de probar los filtros de nanofibras en el tranvía que nos llevará a ese nivel de pureza en el aire y ausencia de gérmenes para seguir cuidando de la salud de las personas”, expresó Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, que anunció que una vez estén listas las membranas se dotarán 12 vehículos del tranvía con estas. “Esto es un ejemplo de cómo la ciencia aporta a las soluciones tecnológicas aplicadas, a la generación de confianza y al cuidado de la vida de las personas”, concluyó.

Monitoreando la cosecha cafetera  

Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura de Antioquia, durante esta conversación resaltó los avances que se vienen dando con la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas para el monitoreo de la cosecha cafetera en el Suroeste del departamento. Según manifestó, gracias a la modelación matemática de la plataforma web Math Covid y su aplicación Cosecha Segura, se ayuda a salvar las vidas de alrededor 80 mil campesinos, quienes actualmente trabajan en la recolección del café que aporta cerca de 1.5 billones de pesos a la economía departamental.

"Logramos adaptar esta solución a la problemática que estamos enfrentando. Gracias a esta aplicación desarrollamos una plataforma digital que ya está funcionando. En esa plataforma tenemos el control de las personas que están en la fincas cafeteras del Suroeste, indicando su estado de salud, cuáles son las alertas que presentan o su nivel desplazamiento", contó el secretario de Agricultura departamental. “El punto de conexión es la ciencia, la tecnología y la innovación. Si nosotros como colombianos nos enfocamos en resolver los problemas, creo que tendremos un país con más confianza y soluciones”, complementó el Secretario.

María Eugenia Puerta, profesora investigadora de la Escuela de Ciencias de EAFIT y líder de este desarrollo, explicó que el proyecto servirá para apoyar las decisiones de alcaldes, gobernadores y, en general, tomadores de decisiones a nivel nacional para prevenir y mitigar la pandemia. La plataforma web está disponible en https://epidemiologia-matematica.org/. Por su parte, la aplicación para la cosecha cafetera se encuentra en https://www.cosecha-segura.org/​. 

Plataforma Math Covid

La plataforma web Math Covid es una de las recientes innovaciones desarrolladas por investigadores de EAFIT para enfrentar la propagación del nuevo coronavirus y, posiblemente, otras afectaciones a la salud humana, que se basa en herramientas de modelación matemática e inteligencia artificial para el análisis de datos sobre la población expuesta al virus. De esta manera, se pueden simular los posibles escenarios epidemiológicos y evaluar las distintas estrategias de mitigación u políticas de salud pública en las distintas regiones.

María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas con una amplia trayectoria en la investigación de la epidemiología matemática, quien además ha desarrollado estudios para la prevención de otras enfermedades virales como dengue, zika y chikungunya, lidera este proyecto con el apoyo de los grupos de investigación en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT.

“Actualmente tenemos el desarrollo en un 70 por ciento. Y dado que el principal producto es una plataforma web, se tienen en uso 7 de los 10 módulos prometidos, en donde se pueden ver dos componentes principales: de recolección y visualización de la información, donde encontramos la encuesta de casos potenciales, los mapas de riesgos de calor, los que reflejan el hecho de que las pandemias impactan las regiones, en general, de manera distinta, pues cada una de tiene características socioculturales y económicas diferentes”, expresa María Eugenia.

El proyecto que lidera la docente se titula Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.

Según explica la investigadora, con la puesta en marcha de esta herramienta también se podrán analizar los efectos de las migraciones durante la pandemia y predecir los posibles escenarios en donde las cuarentenas no siempre son necesarias para reducir los casos de contagio, permitiendo de esta manera resolver, en parte, la dicotomía entre economía o salud.​

Nanofibras para prevenir el covid-19

La creación de una membrana hecha de nanofibras (fibras con un diámetro inferior a 500 nanómetros) y su producción a escala semiindustrial para el diseño de dispositivos como tapabocas, que puedan ser usados por el personal médico del país por su capacidad de filtración superior a un 98 por ciento de las partículas, es actualmente adelantada por la investigadora Mónica Álvarez Lainez, doctora en Física. Este desarrollo tiene como aliado al Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín.

A partir del estudio de los polímeros, entre otros materiales para el desarrollo de nuevos productos en el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño, y mediante la aplicación de la nanotecnología para la creación de estas membranas con fibras de tamaño nanométrico, que tienen la capacidad de retener partículas en suspensión inferiores a 0.3 micrómetros, aseguran los investigadores, se puede lograr un dispositivo altamente efectivo para prevenir la propagación del virus.

“Nos encontramos en la etapa de puesta a punto y fabricación a escala. Una vez ya tengamos ese primer bache de fabricación semiindustrial, llevaremos el sistema a hacer evaluado en Estados Unidos para que midan el porcentaje de eficiencia de filtración, pero en este caso viral que es un ensayo que no hemos encontrado en Colombia. Además, queremos que nos ayuden a identificar el porcentaje real de filtración de nuestro sistema. Según lo que reportan los laboratorios es superior al 98 por ciento”, indica Mónica Álvarez, investigadora principal de este proyecto que espera contribuir a la producción de mascarillas para el personal de la salud, entre otras aplicaciones, y que tiene el título de Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables Covid-19.

En la producción de estas membranas de nanofibras se avanza en su aplicación como dispositivo de protección personal, no obstante en una segunda fase se espera llevar la membrana de filtración a una aplicación industrial de los sistemas de aires acondicionados o sistemas de climatización en espacios cerrados.

Otro de los avances destacados es el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la investigación aplicada en las universidades, pues a través de los recursos dispuestos por MinCiencias se logró adquirir un equipo de electrohilado para la producción del sistema de nanofibras, con lo que se puede generar alrededor de 100 metros de membrana al día.​

EAFIT en la Mincienciatón

Tres proyectos de investigación liderados por EAFIT, además de uno en el que participa como coinvestigadora de la Alianza Caoba, son parte del aporte eafitense al desarrollo científico en Colombia, en el marco de los 32 proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la convocatoria Mincienciatón para enfrentar el covid-19. Los proyectos en los que participa la Universidad son:

  1. Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín.
  2. Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.
  3. Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables-covid-19.
  4. Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning. (Alianza Caoba). ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La expansión urbana de Colombia entre los años 2000 y 2010 fue igual al tamaño de Bogotá

Febrero 24, 2020

Una investigación realizada por científicos de EAFIT y del Banco Mundial demuestra que en ese mismo período los países latinoamericanos con más crecimiento urbano fueron Brasil, México y Argentina, la mayor parte del aumento fue en áreas protegidas. La ciudad más alargada era la brasileña Petrópolis y la más redonda o circular la boliviana Tomás Frías.

Utilizaron datos espaciales abiertos, imágenes de detección remota que usa luz nocturna y sistemas automáticos de recuperación de datos para calcular indicadores de la forma urbana como topografía, tamaño, colonia y rendimiento económico.

Una investigación reciente, con la participación de eafitenses, muestra que en años recientes las formas de las ciudades latinoamericanas han comenzado a transformarse por el crecimiento acelerado en áreas protegidas y a la aparición de urbes altamente pobladas que se combinan con áreas de menor densidad. Se determinó, por ejemplo, que entre los años 2000 y 2010 Brasil fue país de la región con la mayor expansión urbana en kilómetros cuadrados y Colombia el quinto.

"En Colombia se han ocupado áreas protegidas durante este periodo, pero no es un porcentaje tan crítico como el caso boliviano. Obviamente, ninguna ciudad por principio debería ocupar áreas denominadas protegidas para el crecimiento. Por el nivel de densidad hay cierta ausencia de espacios abiertos al interior de las ciudades. Eso es un punto que valdría la pena mirar porque la presencia de espacios de ese tipo, como los parques, tiene muchas ventajas para su población. Compacto es bueno, pero muy compacto puede ser malo. Se identifican las necesidades de aumentar el número de espacios abiertos al interior de las ciudades", sostiene Juan Carlos Duque Cardona, investigador eafitense adscrito a la Escuela de Ciencias.

Los resultados sobre la expansión urbana corresponden al estudio Dinámica espacio-temporal del crecimiento urbano en ciudades de América Latina: análisis mediante imágenes de luz nocturna destacado en la revista científica Landscape and Urban Planning, donde se analizó el crecimiento de las manchas urbanas de 919 ciudades latinoamericanas y caribeñas entre los años 1996 y 2010, tiempo seleccionado por la disponibilidad de datos y el marco temporal de la investigación.

Los hallazgos de esta investigación —realizada en el marco del programa Peak Urban, promovido por la Universidad de Oxford y en el que participa EAFIT— demuestran que la expansión urbana entre los años 2000 y 2010 en kilómetros cuadrados se presentó de forma significativa en Brasil con alrededor de 5 mil kilómetros cuadrados en nuevo territorio urbano, seguido por México y Argentina. En este escalafón Colombia se encuentra en el quinto lugar en toda la región.

Como referencia, en ese sentido, el área ocupada en nuevo territorio en Brasil equivale dos veces a la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Y en Colombia, el crecimiento de las ciudades en este periodo es igual al tamaño actual de Bogotá. Otro caso interesante, no por el tamaño sino por el porcentaje de territorio, es Bolivia donde más del 50 por ciento del crecimiento en las ciudades ha sido en áreas protegidas.

Con respecto a la distribución de la población al interior de la mancha urbana, los académicos apuntan que las ciudades en Latinoamérica siguen reflejando la estructura de crecimiento y forma de la colonia, que en la región reúne el legado de Portugal, España, Inglaterra, Holanda y Francia. Por ejemplo, en países colonizados por españoles las estructuras urbanas como las mallas viales son más regulares y muy compactas. Por su parte, las ciudades de colonias francesas tienden a ser más alongadas e irregulares.

“De acuerdo con nuestros resultados, los hacedores de políticas y los planificadores urbanos deberían cambiar el paradigma actual de la zonificación de usos del suelo, en la que existen diferentes zonas para residencia, industria, comercio, etc., para tener unas áreas con mezcla de usos, en las que la mayoría de la oferta laboral esté más cerca o mezclada con las áreas residenciales. Esto ya está pasando en algunas ciudades de la región, pero es importante reforzarlo y que los planificadores lo tengan en cuenta en el futuro", señala el investigador Jorge Patiño.

Otro de los hallazgos es la evidencia de la tendencia a construir sobre terrenos de mayor pendiente, como sucede en Medellín con las laderas. En ese sentido, Juan Carlos Duque manifiesta que las ciudades han sido compactas y densas, pero esta característica ha ido disminuyendo. Para los investigadores, en Latinoamérica la densidad de las ciudades es saludable, de acuerdo con lo que propone la ONU para lograr mayores beneficios productivos. Sin embargo, cuando una ciudad es más densa de lo necesario la productividad y los beneficios empiezan a decaer, lo que se conoce como costos de aglomeración, sostienen los investigadores.

La investigación

Mediante el uso de datos espaciales abiertos, imágenes de detección remota que utiliza luz nocturna y sistemas automáticos de recuperación de datos, los investigadores calcularon los indicadores de diferentes aspectos de la forma urbana como topografía, tamaño, colonia y rendimiento económico para realizar un examen espacio-temporal del crecimiento urbano.

Los hallazgos científicos fueron presentados por Juan Carlos Duque Cardona, Jorge Eduardo Patiño Quinchía y Wilson Velásquez, investigadores posdoctorales integrantes del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y del Departamento de Matemáticas de EAFIT. Además, participaron las investigadoras Nancy Lozano Gracia y Paula Restrepo, pertenecientes al área de Desarrollo Social, Urbano, Rural y Resiliencia del Banco Mundial, entidad que respalda esta publicación.

"Entender la dinámica de crecimiento en las ciudades es importante para el cálculo y los modelos que se usan en proyectarlas en relación a cómo van a crecer, es decir, la proyección del crecimiento de la mancha urbana", explica Juan Carlos Duque, experto en análisis de datos espaciales y coordinador del grupo Rise de EAFIT.

En este estudio, los expertos en economía espacial y sistemas urbanos confirmaron la gran relación que existe entre cómo la forma urbana afecta la productividad de las ciudades. Por esto, los resultados, manifiestan los autores, son claves para realizar recomendaciones de política pública en el diseño de urbes más productivas y sostenibles.

Para los investigadores, analizar el crecimiento y la forma particular de las ciudades sirve para determinar la dinámica de crecimiento histórico y, en el caso de Latinoamérica, evidenciar el paso de la región por un proceso de rápido crecimiento urbano, un fenómeno que puede ser referente de otras ciudades del sur global que están a punto de experimentar estas dinámicas como el caso de las ciudades de la India.

“Se comienza a llenar un vacío de conocimiento respecto de la forma de las ciudades en América Latina y las relaciones entre la forma de la ciudad, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. El hecho de usar datos estandarizados de fechas diferentes permite hacer seguimiento del crecimiento de las manchas urbanas y analizar cómo está ocurriendo ese crecimiento y las posibles implicaciones futuras de cara a la sostenibilidad de las ciudades”, expresa Jorge Eduardo Patiño, investigador posdoctoral de EAFIT y experto en el uso de la teledetección y los datos espaciales para aplicaciones científicas regionales en áreas urbanas.

Datos regionales de las formas urbanas de 919 ciudades

La ciudad con forma más alargada es Petrópolis, en Brasil, mientras que la ciudad con una forma más redonda o circular es Tomás Frías, en Bolivia.

La ciudad con menor densidad de construcción es Barra do Corda, en Brasil, mientras que la más densa es Quetzaltenango, en Guatemala.

La ciudad con la densidad de calles más baja es Tumaco, en Colombia, mientras que Nuestra Señora de La Paz, en Bolivia, tiene la densidad de calles más alta.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-expansion-urbana.jpg
Leyenda de la imagen
En 2007, la población urbana mundial superó la población rural mundial. La ONU proyecta que el número de habitantes urbanos será el doble del número de habitantes rurales para 2050. La imagen corresponde a Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT creó el CoronaMonitor, que reúne información útil para afrontar la pandemia

Marzo 31, 2020

Es una plataforma virtual para recolectar información que puede ayudar, por ejemplo, a que las autoridades tomen decisiones más efectivas en la actual contingencia. Entre las herramientas que ayudará a construir están mapas con georreferenciación de casos para identificar rutas de prevención y atención. 

Todos los ciudadanos pueden aportar a esta iniciativa del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de la Universidad resolviendo la encuesta y compartiéndola para que otros también lo hagan.

Identificar patrones de contagio del covid-19 en las distintas regiones de Colombia, analizar los aspectos relacionados con el abastecimiento de alimentos, comprender las capacidades financieras y la posibilidad de hacer pruebas médicas en los territorios. Esto puede ser posible mediante el CoronaMonitor, una iniciativa de EAFIT que busca reunir información útil para responder al desafío de la pandemia.

Es un cuestionario virtual impulsado por el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, que creó la plataforma para responder a los retos en materia de atención social y económica. "Es una encuesta que queremos que sea de bien público y de acceso abierto, obviamente protegiendo la información personal de la gente. Está diseñada para ser muy corta, en alrededor de un minuto puede ser respondida. La idea es que los participantes actualicen sus respuestas cada tres a cinco días", señala Santiago Tobón Zapata, director del Cief.

Sobre la utilidad de esta herramienta, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, dice que podrá “nutrir las decisiones que toman las autoridades tanto sanitarias como económicas, dado que habrá información sobre prevalencia de síntomas en algunas zonas geográficas, prevalencia o ausencia de pruebas diagnósticas, qué tanto se encuentra la comunidad aprovisionada de alimentos y medicinas, y cuál es la situación financiera de algunos lugares frente a la capacidad de abastecerse en esta cuarentena".

Como menciona el economista, la información recolectada tiene distintas aplicaciones. Por ejemplo, con estos datos las autoridades de gobierno conocerán en qué lugares focalizar subsidios y podrían identificar la población más vulnerable con necesidades de aprovisionamiento. También, saber en qué parte está fallando las cadenas de suministro en medicamentos o alimentos.

De esta forma, con el aporte individual y colectivo de los ciudadanos, se espera realizar un seguimiento constante a la evolución de la enfermedad y las condiciones de aislamiento preventivo en que se encuentra la población. A partir de su análisis, se podrán diseñar recursos como mapas con georreferenciación de casos e identificar rutas de prevención y atención.

"El monitor va a ser muy importante para complementar otras herramientas de información, así que esperamos que todos puedan tener acceso, tanto el público general como las autoridades. Y que lo puedan usar para tomar este tipo de decisiones", expresa el decano César Tamayo.

Un aspecto importante de esta iniciativa, destacan sus promotores, es que la información personal de los encuestados será anónima para proteger su identidad.

Como señalan los expertos académicos, este monitor es una invitación a cuidarse entre todos, puesto que la participación ciudadana por medio de los canales virtuales es fundamental para contener la propagación de la pandemia. Las personas interesadas pueden participar y responder el cuestionario en este enlace (www.eafit.edu.co/coronamonitor). Hasta el momento, en una semana de estar activo, se han recibido cerca de 5.100 encuestas. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
el-CoronaMonitor.jpg
Leyenda de la imagen
Las dudas, comentarios o aportes al CoronaMonitor se pueden hacer a través del correo electrónico cief@eafit.edu.co. Una manera de aportar a esta iniciativa es compartirla para que más personas completen la encuesta. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Académicos calculan los efectos económicos de la pandemia en la economía de Antioquia y del Valle de Aburrá

Abril 30, 2020

Un informe creado por una alianza entre el sector público, el sector privado y la academia, en la que participan investigadores de EAFIT, presenta los posibles efectos económicos locales de la contingencia generada por el covid-19 y propone alternativas para enfrentarlos.

Investigadores del estudio -producto de la alianza entre Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Universidad EIA, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Proantioquia- advierten que se podrían perder 20 años de inversión en mitigar la pobreza extrema.

Los efectos de la pandemia del covid-19 harán que, en el mejor de los escenarios, la economía de Colombia se contraiga 1.9 por ciento en el año 2020 y, en el peor, un -3.9 por ciento; los costos de la cuarentena en Antioquia son de alrededor de 166.000 millones de pesos al día, de los que 84.000 corresponde a Medellín; y se estima que cerca de 1.172.410 empleados no pueden desempeñar sus actividades actualmente, es decir, el 40% del total de trabajadores del departamento.

Esos son algunos de los cálculos del documento Efectos económicos y sociales del Covid-19 y alternativas de política: un análisis para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), en el que se proponen tres líneas de acción para enfrentar la situación: el fortalecimiento de la red hospitalaria, la masificación de pruebas para covid-19 y el desarrollo de nuevos métodos de seguimiento y control de infectados; la reactivación gradual, segura y controlada de los diversos sectores económicos afectados por la cuarentena; y el desarrollo de redes públicas de seguridad y asistencia social a población vulnerable y medianas y pequeñas empresas (Mipymes).

El documento fue creado por una alianza entre Proantioquia, investigadores académicos pertenecientes a EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Universidad de Antioquia, Planeación Departamental de la Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

“El estudio trata de determinar, en primera instancia, una cuantificación de los efectos potenciales de la crisis y de las medidas para controlarla, específicamente, las medidas de cuarentena sobre la actividad económica con variables relacionadas a la producción y el empleo. También variables socioeconómicas de los cambios en la población vulnerable y los niveles de pobreza del departamento y la ciudad”, explica Alejandro Torres García, coordinador del estudio e investigador del Departamento de Economía de EAFIT.

La publicación advierte, entre otros asuntos, que los efectos previstos durante la pandemia tendrán un costo alto en términos de actividad económica, empleo, tejido productivo y pobreza. En Colombia, en el mejor de los escenarios, se estima que la economía se contraerá un 1.9 por ciento en el año 2020. Y en el peor de los casos, si no se toman medidas adecuadas para prevenir más cuarentenas prolongadas, la caída podría alcanzar hasta un -3.9 por ciento. Una  simulación realizada por los especialistas señala que el aumento del  número  de  camas  UCI  de  180  a  360 en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, permitiría disminuir el número de cuarentenas durante este año.

Todos estos efectos sociales y económicos, en particular, se reflejarían de manera importante en Antioquia, pues el departamento es uno de los entes territoriales que más contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Los cálculos de los economistas sugieren que la cuarentena en la región tiene un costo potencial de producción cercano a 166.000 millones diarios, de los cuales 84.000 millones corresponden a Medellín.

Efectos en el empleo

Según el estudio, los costos en materia de empleo durante la cuarentena son profundos. Se estima que cerca de 1.172.410 empleados no pueden desempeñar sus actividades actualmente, lo que equivale al 40 por ciento del total de trabajadores del departamento de Antioquia. Esta situación se ha concentrado, principalmente, en los sectores de manufactura, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, de acuerdo con los cálculos realizados con base en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2019 de la Gobernación de Antioquia.

Por la dimensión del impacto en el empleo, en el informe se calcula que el cierre extendido de la actividad económica podría generar efectos potenciales sobre la pobreza. Las estimaciones muestran que la caída de ingresos asociada a la eliminación de estos puestos de trabajo implicaría un aumento en el porcentaje de hogares pobres, pasando hoy del 5.7 al 20 por ciento.

“Este es un escenario hipotético para ver la magnitud del reto que enfrentan las autoridades locales, pues estaríamos hablando que la pobreza se podría multiplicar por cuatro en el departamento. Es decir, volveríamos a niveles de hogares pobres equivalentes a los que teníamos en los años 2001 y 2002. Perderíamos cerca de 20 años en inversión social para mitigar la pobreza extrema”, expresa Alejandro Torres García, quien añade que este tipo de estimaciones buscan concientizar sobre la importancia de encontrar alternativas para la reactivación de la vida social y económica.

Alternativas de solución

El informe Efectos económicos y sociales del Covid-19 y alternativas de política: un análisis para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) es el resultado de una mesa técnica conformada por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, y la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia con el objetivo apoyar la toma de decisiones de las autoridades públicas, y de sostener de manera controlada la actividad económica durante la crisis sin que se comprometa la salud de las personas.

Los investigadores del estudio consideran que las políticas implementadas durante la emergencia global, que ha ocasionado el freno repentino de la producción mundial de bienes y servicios, no serán suficientes para salir de la contingencia. En este escenario, la mayoría de países impactados han optado por políticas monetarias y fiscales como reducir tasas de interés en bancos centrales y una mayor provisión de liquidez al sistema financiero. Además, entregar subsidios directos a familias y crear líneas de financiamiento empresarial con garantías reducidas, entre otras acciones.

Jairo Espinosa Oviedo, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), señala que al reducirse la producción industrial por la cuarentena se ha generado un shock a la economía y, con esto, un detenimiento en la creación de riqueza. “Es muy importante evitar que los sectores más vulnerables vean destruida su actividad productiva. También generar subsidios y ayudas a aquellos sectores que hacen parte de la economía que demanda contacto como el turismo, parte del comercio y las pymes. El rol del gobierno y de la banca son fundamentales para amortiguar este golpe”, recomienda el autor de uno de los capítulos del informe.

“Es crucial salvaguardar los sectores aún vulnerables por la extensión de la cuarenta y mantener una vigilancia minuciosa de los sectores reactivados, a fin de controlar el riesgo epidemiológico. En cuanto a la protección a sectores aún vulnerables hay que mantener los canales de financiamiento que alivien los costos fijos que ponen en riesgo de quiebra a las empresas grandes, medianas y pequeñas”, señala Andrés García Suaza, investigador de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA.

Como parte de los mecanismos de protección, apunta el economista, es importante mantener el flujo de ayudas económicas a grupos poblacionales que perdieron su capacidad de generación de ingreso. Además, promover la disciplina colectiva para reducir los riesgos de contagio y un estricto control de los protocolos de bioseguridad en los puestos de trabajo.

“Entender la reactivación exige un conocimiento detallado de qué es lo que está sucediendo y cómo impacta el covid-19 a la ciudad. Este estudio sirve para entender el impacto en la actividad productiva y el empleo, y qué mecanismos se deben desarrollar para retomar las actividades productivas de manera organizada”, comenta Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Como parte del estudio, los investigadores de esta mesa técnica actualmente producen una segunda publicación, la cual está enfocada al diseño de metodologías que permitan a las administraciones locales tomar decisiones informadas en dos caminos: en relación con la apertura segura del sector productivo y en atención a la población vulnerable.

Recomendaciones para la apertura controlada y segura:

Transformación digital del mayor número de empresas posibles, de tal manera que puedan operar remotamente.

Caracterizar los patrones de desplazamiento y reunión de los individuos, en función de la generación de ingreso. Aquí será importante desplegar estrategias de horarios diferenciados para descongestionar al máximo los sistemas de transporte masivo.

Habilitar ciclorrutas amplias, especialmente, en sentidos norte-sur y sur-norte que permitan desplazamientos masivos sin contacto frecuente.

Mejorar las condiciones para lograr una mayor cobertura para la educación virtual, lo cual requiere mejoras en conexiones de red y asistencia a poblaciones que carecen del hardware necesario.

Estudio con impacto en los gobiernos locales

“El departamento de Antioquia es uno de los entes territoriales que contribuyen al PIB Nacional con cerca del 14 por ciento, un peso importante en PIB agrícola y minero. Estos dos sectores no van a ser tan afectados, pero hemos pensado que con escenarios como la cuarentena se deja de percibir cerca de 4 billones de pesos cada 41 días. Es una cifra absolutamente relevante, por lo que la respuesta para mirar la vida como un tema integral es definir medidas de salud pública y hacer una reactivación gradual y segura del sector productivo”, dice Maritza López Parra, secretaria de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia.

“La mesa técnica es importante porque es la fuente de información para la toma de decisiones reales desde la Alcaldía de Medellín en materia económica, pero también salvaguardando la vida de los ciudadanos, que siempre será el enfoque para la toma de decisiones. Vamos validando las cadenas productivas y verificando con la Secretaría de Salud cuáles pueden ser las recomendaciones para abrir de forma segura otros sectores, una vez pasemos esta segunda fase de la cuarentena preventiva”, comenta Paola Vargas González, secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín.

"Lo más importante de esta iniciativa es haber creado de manera rápida entre el sector público, sector privado y la academia una plataforma para gestionar el conocimiento de la ciudad para empezar a entender el impacto que está teniendo sobre los principales indicadores macroeconómicos la pandemia. Esta información sirve para construir los planes de reactivación económica para el departamento y para el Valle de Aburrá, y es conocimiento aplicado a la toma de decisiones. Este estudio se convierte en una plataforma para articular, convocar y movilizar capacidades y recursos de las instituciones a favor de encontrar salidas a la coyuntura que estamos viviendo y permitir adaptarnos a escenarios de incertidumbre. Proantioquia articula, justamente, estas capacidades entre la academia, el sector privado y el diálogo con el sector público", apunta Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo de Proantioquia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Academicos-calculan.jpg
Leyenda de la imagen
El estudio es resultado de la alianza entre sector público, privado y academia para la solución de la crisis por el covid-19. Con este se busca analizar el riesgo de los sectores productivos para su reactivación gradual y segura. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un total de 17 municipios de Antioquia con bajo riesgo epidemiológico podrían reactivar sus actividades económicas de manera segura

Mayo 14, 2020

Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19 es el segundo documento presentado por expertos académicos de distintas universidades de Medellín y coordinado por Alejandro Torres García, profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. El estudio servirá de apoyo a autoridades públicas para el análisis de los distintos escenarios de reapertura en la ciudad y en el departamento.

El informe es un producto de la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participan Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Universidad de Antioquia y Proantioquia.

Para una reactivación económica más efectiva y con mayor éxito en Antioquia y en el área metropolitana del Valle de Aburrá se proponen estrategias como la apertura de los municipios antioqueños en bajo riesgo por covid-19, basados en el índice de insularidad; el control estricto en bioseguridad de las cadenas productivas, teniendo en cuenta sus niveles de riesgo idiosincrático; y la vigilancia especial de los servicios de transporte público, entre otros riesgos sistémicos.

Esas opcioones son propuestas en el estudio Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19, presentado por la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participan Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Universidad de Antioquia y Proantioquia. 

Una de las conclusiones de este documento es que cualquier intento por implementar procesos de apertura gradual, segura y controlada requiere tomar en cuenta estos diferentes niveles de riesgo: movilidad de las poblaciones en el territorio (insularidad), riesgos asociados a las diferentes actividades económicas (riesgo idiosincrático) y riesgos del entorno como el transporte público (riesgo sistémico).

El índice de insularidad, tema que se abordan en el capítulo Análisis de redes para la identificación de municipios insulares que pueda iniciar una reactivación de sus economías en medio de la crisis del covid-19, es un instrumento desarrollado por los autores Juan Carlos Duque Cardona, del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT; Daniel Restrepo, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Texas (Estados Unidos); y Juan Ospina, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Nacional de Colombia -sede Medellín-.

De acuerdo con ese índice, el reporte académico indica que hay 17 municipios de Antioquia considerados en bajo riesgo epidemiológico, en los cuales se podrían reactivar actividades económicas de manera segura: San Juan de Urabá, Mutatá, Nechí, Valdivia, Toledo, Sabanalarga, Liborina, Giraldo, Yalí, Carocolí, Anza, Betulia, Concordia, Tarso, Caramanta, Argelia y Nariño. Y a este panorama se podrían sumar otros diez municipios en caso de contar con un apropiado control de fronteras: Murindó, Vigía del Fuerte, Uramita, Ebéjico, Heliconia, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Guadalupe, Carolina y Alejandría.

Este ejercicio exploratorio presenta en un gráfico los flujos intermunicipales de Antioquia como una red e identifica los lugares más insulares del departamento, con el fin de levantar la cuarentena en su interior mientras se mantiene un estricto control de las fronteras. Esto se hizo teniendo en cuenta que, en un día promedio, cerca de 647.839 viajeros se movilizan por el departamento, según la Encuesta de Origen-Destino de la Gobernación de Antioquia.

“El covid-19 se transmite por contacto directo entre personas, es por esto que la mayor defensa contra la pandemia es el control de los flujos de personas y los espacios entre ellas. Imagina una isla donde sus individuos no necesitan entrar o salir para desarrollar sus actividades socioeconómicas cotidianas”, comenta Juan Carlos, investigador del Rise y profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT. 

Algunas de las condiciones necesarias que podrían permitir esta activación de la economía, aseguran los expertos académicos, son que ningún municipio debe estar localizado en una frontera departamental con alto grado de porosidad, es decir, de acuerdo con sus flujos de entrada y salida de personas. También no estar localizado al lado de un municipio con riesgo alto o medio con casos confirmados de covid-19.

“Estas cifras permiten pensar, a pesar de estar en un mundo interconectado, que municipios con controles apropiados de frontera y un sistema de monitoreo de casos sospechosos de covid-19, podrían llevar una vida normal al interior de sus fronteras, por lo tanto no tener que someter a sus habitantes a una cuarentena absoluta o que sus economías están totalmente cerradas”, sostiene el investigador eafitense.

El riesgo idiosincrático y sistémico

Una de las estrategias para la reactivación de los procesos de producción, minimizando el factor de riesgo epidemiológico asociado a cada industria, es el riesgo idiosincrático. Según la Red de Información Ocupacional O*Net del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, esta variable se caracteriza por la proximidad física que exige una labor en relación a la exposición a enfermedades contagiosas como el covid-19.

En ese sentido, usando datos correlativos a la industria colombiana, los investigadores del estudio de la Mesa Técnica obtuvieron un factor de riesgo promedio para los oficios más importantes en las 41 industrias con mayor capacidad de generación de empleo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

El reporte destaca a sectores con un relativo alto riesgo idiosincrático de operación en relación con la propagación del virus: transporte terrestre, educación, asistencia social sin alojamiento, servicios de comidas y bebidas, y comercio minorista, donde se concentra una cantidad importante de empleo. Este riesgo idiosincrático, señalan los investigadores, puede ser tenido en cuenta para futuros procesos de cuarentena nacional, identificando industrias y ocupaciones en las cuales pueda incurrir una rápida propagación y así evitar focos de contagios.

“Es determinar las actividades productivas con mayor y menor riesgo, y a partir de ahí tratar de encontrar un balance para ir abriendo de manera gradual aquellos sectores que tiene un riesgo relativamente más bajo y que puede ser controlado con medidas de bioseguridad. Para aquellos sectores con riesgos muy altos seguramente tendríamos que demorar un poco más para abrirlos”, comenta el economista Alejandro Torres García, profesor de EAFIT y coordinador académico del estudio Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19.

Otro de los riesgos en la reactivación económica identificados por los analistas es el transporte público. La magnitud de este riesgo en el Valle de Aburrá fue determinada a partir de la Encuesta Origen-Destino del año 2017, considerando las diferentes actividades económicas. Los hallazgos muestran que empleados de sectores como la construcción, la industria y el comercio presentan tiempos de desplazamientos altos, por lo que la reactivación gradual de estos sectores económicos impone una presión sobre el sistema de transporte público.

“Hay fuentes importantes de riesgo de contagio como el transporte público y el hogar. Ahí también es importante poner la lupa, especialmente, en transporte público donde lo que muestran los datos es que, efectivamente, hemos visto una disminución muy importante en el uso de transporte público, sin embargo, a medida que se vaya reactivando la economía vamos a tener uso de los sistemas y eso nos va a llevar a aglomeraciones”, comenta el coordinador académico.

Reactivación paulatina

Con la reactivación económica de algunos sectores productivos del Valle de Aburrá y el departamento de Antioquia, luego del periodo de cuarentena decretado por el Gobierno Nacional, desde este lunes 11 de mayo se calcula que solo en Medellín regresaron a labores presenciales más de 201 mil personas y cerca de 12.210 empresas que deberán cumplir con protocolos de bioseguridad.

Según estos cálculos de la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, es urgente incentivar estrategias como horarios escalonados en las empresas para evitar aglomeraciones en el transporte público y sitios comunes, entre otras acciones que contribuyan al aplanamiento de la curva epidemiológica a medida que se reactiva paulatinamente la economía.

Justamente sobre sobre las medidas para contener la pandemia en el informe se evaluaron los costos y beneficios asociados a las distintas políticas de reactivación económica. Para esto simularon tres posibles escenarios, mediante un modelo matemático dinámico que combina la interacción en la propagación del virus y el desempeño económico.

Según las proyecciones, las diferentes medidas de contención en el caso colombiano tendrían duros efectos para la economía, lo que se reflejaría en la caída considerable del Producto Interno Bruto (PIB). Por esta razón la recomendación de los expertos es diseñar una reactivación de la actividad productiva por sectores de manera gradual, segura y controlada que permita conciliar los objetivos de salud pública y bienestar económico. 

La proyección de los escenarios macroeconómicos es la siguiente:

Escenario 1. Base de pandemia sin contención: la caída del PIB sería del -3.22%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 319.5 miles de personas.

Escenario 2. Contención básica con medidas de distanciamiento de duración media (hasta 8 semanas): la caída del PIB sería del -2,7%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 79.2 miles de personas.

Escenario 3. Contención prolongada con medidas de distanciamiento de duración prolongada (16 semanas): la caída del PIB sería del -5.7%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 162.1 miles de personas.

Frente a las pérdidas económicas como las que indican estos panoramas Jesús Alonso Botero García, investigador de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT y uno de los autores del informe, dice que “los costos económicos de cuarentenas indiscriminadas son enormes. Hay un llamado a la inteligencia y a la prudencia: hay que diseñar restricciones efectivas para contener la pandemia y una apertura gradual inteligente que evite costos económicos elevados. Aislamientos y activaciones inteligentes, a la manera del siglo XXI”.

“La idea es aportar desde la academia ideas y alternativas para que las autoridades locales puedan enfrentar este reto de la apertura gradual, segura y controlada de una manera más informada, lo que permita minimizar los riesgos y evitar que se tenga que entrar rápidamente en una nueva cuarentena”, señala Alejandro Torres García.

Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo de Proantioquia, una de las instituciones que promueve este estudio para el fortalecimiento del tejido empresarial en la región, destaca el valor de la alianza entre academia, sector público y privado con el avance de estas investigaciones que sirven de base para los decisiones públicas en el manejo de la crisis social y económica. “Se ha construido este plan de trabajo para la reactivación económica y seguirá con una apuesta por el seguimiento y el monitoreo a la reactivación. Es un plan de mediano y largo plazo para la recuperación económica de la región”, concluye.

Estudio por fases

“Viene una tercera fase del estudio. La primera fue la cuantificación de los efectos económicos, la segunda fue diseñar políticas de reactivación y la tercera es hablar de una reactivación controlada. Lo que se está desarrollando es un control epidemiológico liderado por las autoridades de salud, pero también vamos a tener una serie de indicadores económicos que van a medir cómo va reaccionando la actividad económica, cuál es la pérdida efectiva de empleos derivada de la crisis y cómo va evolucionando la dinámica del empleo por sectores y regiones”, explica el profesor Alejandro Torres.

La Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico presentó un primer informe titulado Efectos económicos y sociales del covid-19 y alternativas de política: un análisis para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva). El segundo, Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19, está dividido en siete capítulos:

Capítulo 1.  Entre la salud y la economía: Más allá de las cuarentenas y la importancia de la apertura gradual, segura y controlada.

Capítulo 2.  Aplanando la curva de contagio: los costos económicos de la contención.

Capítulo 3.  Análisis de redes para la identificación de municipios insulares que puedan iniciar una reactivación de sus economías en medio de la crisis del Covid-19.

Capítulo 4.  Riesgo Idiosincrático y Reactivación Sectorial.

Capítulo 5. Cadenas productivas y su relación con el riesgo de contagio en Antioquia.

Capítulo 6. Movilidad de los trabajadores en el área metropolitana del Valle de Aburrá: una perspectiva sectorial.

Capítulo 7. Aperturas de ciudad bajo restricciones de movilidad y control del riesgo epidemiológico: el caso del área metropolitana del Valle de Aburrá.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Investigadores-proponen-estrategias.jpg
Leyenda de la imagen
​Según los investigadores, las medidas de cuarentena son efectivas en términos de salud pública pero problemáticas en costos económicos, lo que conlleva a pérdidas en ingreso y empleo. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co