Bottom y Air4U lanzan al mercado purificadores de aire con tecnología de nanofibras

Septiembre 4, 2025

El purificador de aire Air4U Bottom integra filtros de nanofibras desarrolladas por Bottom, spin-off eafitense, que potencian la captura de partículas ultrafinas, mejoran la calidad del aire en áreas de hasta 30 m², y contribuyen a eliminar virus, bacterias y malos olores.

Bottom desarrolla soluciones innovadoras en filtración, textiles funcionales y materiales avanzados. Su pertinencia radica en responder a problemas como la contaminación ambiental y en abrir oportunidades para que Colombia produzca tecnología competitiva.

Respirar aire limpio en medio de una ciudad cada vez más congestionada y contaminada parece un lujo. Sin embargo, en Medellín ese anhelo empieza a hacerse realidad gracias a una alianza clave. El lanzamiento de un purificador de aire por parte de la start-up Air4U, con filtros desarrollados por Bottom, spin-off eafitense, marca un hito en la transferencia de conocimiento desde la academia hacia la sociedad.

Las membranas creadas por Bottom, elaboradas con nanofibras, tienen la capacidad de atrapar partículas ultrafinas sin afectar la respiración ni el flujo de aire. Estas características las hacen ideales para equipos domésticos de purificación como Air4U Bottom, que en 30 minutos genera un ambiente fresco en áreas de hasta 30 m², eliminando virus, bacterias y malos olores.

El respaldo de la Universidad fue clave para hacer posible este proceso. Como lo explica Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT. “En nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación, y en particular en el área de transferencia de tecnología y conocimiento, tenemos muy claro que la apuesta es por tecnologías que apuntan a resolver problemas reales de organizaciones, personas y comunidades de manera tangible”, afirma.

Bottom surgió tras más de una década de investigación en materiales y nanotecnología dentro del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de la Universidad. Gracias a su conocimiento en nanofibras, ha desarrollado membranas con propiedades avanzadas que no solo se enfocan en la filtración, sino también en aplicaciones como textiles funcionales, recubrimientos antibacteriales y auto limpiantes, o sistemas de separación de agua y aceite.

La idea tomó forma con las investigaciones de la profesora Mónica Lucía Álvarez Laínez, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien exploraba técnicas de electrospinning para fabricar nanofibras. Sus primeras aplicaciones estaban orientadas a comprender fenómenos físicos y a diseñar filtros para atrapar contaminantes. Como recuerda ella: “Empezamos a trabajar en membranas que pudieran atrapar material particulado muy fino, pero sin afectar la calidad de la respiración. Eso se puede modular desde el propio diseño de la membrana”. Ese fue el punto de partida para los desarrollos que hoy llegan al mercado.

En el proceso también fue fundamental la participación de estudiantes que se vincularon desde etapas tempranas de su formación. Andrés Felipe Zapata, actual director técnico de Bottom, afirma: “De alguna manera, cuando uno estudia o hace un desarrollo en el laboratorio, busca que eso tenga un impacto en la calle o en el mercado, y la spin-off fue el trampolín para aplicar todo el conocimiento que adquirí y materializarlo en productos del mercado”. 

La pandemia aceleró la consolidación de estos avances. En ese momento crítico, Bottom recibió apoyo de Minciencias para adquirir un equipo de producción semiindustrial, único en el país, que permitió escalar la fabricación de membranas. Así, lo que antes era posible solo en el laboratorio se convirtió en una capacidad real de producción para atender necesidades del mercado en tiempo récord.

De la investigación al emprendimiento

Este camino estuvo acompañado por el área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. Melissa Londoño Ávila, jefa de esta área, destaca que en este proceso “fue importante transformar la mentalidad de la investigadora y el equipo de trabajo, ayudarlos a dar el salto hacia el emprendimiento, a dejar de ver el laboratorio como un límite y entenderlo como el inicio de un camino empresarial”. Ese cambio permitió que el conocimiento académico se transformara en la spin-off independiente que hoy es Bottom.

La consolidación de esta empresa no solo representa un logro institucional, sino también una oportunidad para el país. En un mercado global de filtros de aire que se estima alcanzará los 4.300 millones de dólares en 2026, Bottom se posiciona como pionera en nanofiltración en Colombia, con ventajas competitivas frente a productos importados y con la capacidad de responder a necesidades locales.

El purificador desarrollado con Air4U es apenas el inicio de un portafolio que seguirá creciendo. La historia de Bottom demuestra que es posible producir nanotecnología de clase mundial en Medellín y llevarla a la vida cotidiana. Con cada alianza y con cada nuevo producto, se reafirma que la ciencia hecha en Colombia puede ser motor de innovación, emprendimiento y bienestar social.

Conoce más sobre Bottom Aquí.

Imagen Noticia EAFIT
Bottom, spin-off pionera en nanofiltración en Colombia, aplica nanotecnología para la solución de problemas.
Leyenda de la imagen
Bottom, spin-off pionera en nanofiltración en Colombia, aplica nanotecnología para la solución de problemas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¡Cuarta temporada de Kratos! EAFIT y Postobón renuevan su alianza para promover la innovación y el talento joven

Septiembre 3, 2025

La alianza entre EAFIT y Postobón, a través del programa Kratos, celebra su cuarta temporada (2025-2027) tras más de siete años de trabajo conjunto. Durante este tiempo, 280 estudiantes de diversas disciplinas han participado en 13 proyectos de alto impacto que conectan la academia con la industria.

Con esta renovación, ambas instituciones reafirman su compromiso con la formación integral y el aprendizaje experiencial. Kratos se consolida como un escenario en el que el talento joven encuentra oportunidades reales para aplicar sus conocimientos y desarrollar soluciones.

El lanzamiento a la estratósfera de una Manzana Postobón es solo uno de los hitos que marcan la historia del programa Kratos, una iniciativa que desde 2017 ha unido a EAFIT y Postobón en la tarea de transformar el aprendizaje en proyectos aplicados. Con la renovación de la alianza para el periodo 2025-2027, comienza una nueva temporada que reafirma la confianza en el talento joven y en la fuerza de la colaboración entre la academia y la empresa.

Durante el acto protocolario, realizado en la plazoleta del bloque 20 de la Universidad, se destacó la importancia de dar continuidad a una iniciativa que ha vinculado a más de 280 estudiantes de distintas disciplinas en 13 proyectos de alto impacto. Kratos ha permitido que el conocimiento académico se materialice en desarrollos como vehículos electro solares y de tracción humana, estrategias organizacionales, microsatélites, entre otros. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, resaltó el valor de esta alianza para la institución y para el ecosistema de innovación. “Renovar esta alianza es fundamental para el futuro de la Universidad y para la visión que compartimos con nuestros aliados: una educación que conecta el conocimiento con la práctica, la innovación con la sostenibilidad y el aprendizaje con el desarrollo del país", dijo.

Por su parte, Juan Sebastián Barrientos Saldarriaga, vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Corporativos de Postobón, destacó la visión transformadora de este trabajo conjunto: “Desde Postobón nos tomamos la vida con esa visión posibilista que tiene EAFIT, su rectora y sus profesores, y que inculcan en los estudiantes. Crear un espacio donde podamos creer en los jóvenes colombianos, dándoles un entorno y herramientas para que se imaginen el mundo de una mejor manera, trabajen en equipo y haga florecer la inteligencia colectiva, es lo que genera progreso y desarrollo”.

Un laboratorio para transformar ideas en soluciones

El evento incluyó una conversación entre directivos, mentores y estudiantes que compartieron su experiencia en Kratos y reflexionaron sobre el impacto de esta iniciativa. Los participantes coincidieron en que la alianza representa confianza y visión de futuro, ya que es un espacio en el que la educación, la empresa y los jóvenes se encuentran para construir país.

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.
Leyenda de la imagen
Estudiantes y representantes de EAFIT y Postobón celebraron el inicio de una nueva temporada de Kratos en la plazoleta del bloque 20.


En el diálogo se abordaron temas como la educación experiencial, la innovación abierta, la sostenibilidad y la importancia de formar talento con propósito. También se resaltó el rol de Kratos como un laboratorio en el que los estudiantes pueden equivocarse, aprender y volver a intentarlo, bajo la guía de sus mentores y el acompañamiento de la Universidad y la empresa.

Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, subrayó el espíritu que caracteriza al programa. “Kratos es un laboratorio de innovación radical. El trabajo de los estudiantes es hacernos pensar en cosas que jamás se nos han ocurrido, las posibilidades más absurdas que terminan siendo soluciones. Nosotros, como adultos del proceso, estamos aquí para acompañar y contener, pero el verdadero valor está en permitirles a los estudiantes pensar en nuevas formas de resolver problemas”.

Desde la perspectiva de los mentores, la experiencia ha sido igualmente enriquecedora. José Luis Barrera, gestor de proyectos y mentor de Kratos, señaló que “el reto número uno es crear el equipo para asumir los desafíos. Cuando una empresa plantea un proyecto, los estudiantes empiezan a cambiar su mentalidad, porque entienden que lo aprendido puede transformarse en productos y soluciones que generan valor para la sociedad”.

Los estudiantes también compartieron cómo este espacio ha marcado su formación. Samuel Díez, estudiante de Administración de Negocios, y Juanita Botero, estudiante de Ciencias Políticas, coincidieron en que hacer parte de Kratos les ha permitido desarrollar habilidades blandas, asumir liderazgos, gestionar proyectos y participar en competencias internacionales que ponen a prueba lo aprendido en las aulas.

Con la apertura de su cuarta temporada, Kratos reafirma su papel como puente entre la academia y la industria, y como una plataforma que proyecta a las nuevas generaciones de profesionales. La renovación de esta alianza entre EAFIT y Postobón refuerza un modelo de aprendizaje experiencial que seguirá inspirando a jóvenes a transformar sus ideas en proyectos con impacto en la sociedad.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia

Agosto 28, 2025

Uno de los eventos de la reciente edición de Acción EAFIT fue la conversación Renault Kwid: todo tiene su ciencia, en donde se habló, principalmente, del proyecto de un vehículo que exigió la automatización de procesos y el diseño de componentes, y el Choco Project, que convirtió la cascarilla de cacao en piezas automotrices sostenibles.

Desde 2009, la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa ha consolidado un modelo de colaboración universidad–empresa que integra ingeniería, innovación y formación de talento. Con cerca de 30 ingenieros eafitenses vinculados a la planta de Envigado, esta cooperación es hoy un referente de transferencia tecnológica.

El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales. El segundo, un proyecto pionero de economía circular, transformó la cascarilla de cacao en piezas automotrices sostenibles, abriendo una nueva ruta hacia la innovación con impacto social y ambiental.

Ambos desarrollos son el resultado de 16 años de trabajo conjunto, donde la academia y la industria se encuentran para generar soluciones que trascienden lo técnico y fortalecen la competitividad de un sector clave para el país. Así lo recuerda Juliana Ortiz Marín, directora (E) de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT: “Este convenio nació en 2009, cuando Sofasa buscaba apoyo en ingeniería para sus procesos de industrialización y diseño. Durante estos 16 años se ha consolidado como un proceso de integración universidad–empresa que combina conocimiento, transferencia tecnológica y formación de talento, con cerca de 30 ingenieros de EAFIT en la planta de Envigado acompañando manufactura, calidad y proveedores”.

El Renault Kwid fue uno de los retos más importantes en esta relación. Su industrialización implicó automatizar procesos clave de la planta en un 18 % y garantizar estándares de calidad de talla mundial. Lucas Ochoa, gerente de Ingeniería en Renault, lo explica: 

“El Renault Kwid es un proyecto estratégico definido por la casa matriz de Renault para ser fabricado en la planta de Renault-Sofasa en Envigado, en un momento clave de recuperación tras la pandemia. Su llegada no solo asegura la capacidad productiva de la planta, sino que también reafirma la confianza en el futuro industrial de Renault-Sofasa.”

El Choco Project, por su parte, es un ejemplo de innovación sostenible. Con el liderazgo académico de EAFIT y la participación de aliados como Nacional de Chocolates, Essentia y el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho (ICIPC), se logró transformar la cáscara de cacao en un material de alto valor para piezas del Renault Kwid, reemplazando insumos tradicionales por fibras naturales. El resultado fue reconocido por la ANDI como un caso exitoso de innovación sostenible para la industria automotriz colombiana.

“Este desarrollo implicó múltiples desafíos técnicos como garantizar resistencia mecánica, cumplimiento de los estándares Renault y desempeño bajo condiciones exigentes propias de la industria automotriz. La innovación estuvo en lograr que un material de origen natural pudiera cumplir con los estándares de calidad y seguridad del sector, abriendo así la puerta a nuevas posibilidades de sostenibilidad en la fabricación de vehículos en Colombia”, afirma Mariana Giraldo Agudelo, Piloto de Función Elemental en Renault. 

Para Samuel Alberto Gómez Soto, gerente de Proyectos Kwid en Renault, la clave de esta alianza ha estado en la flexibilidad y la capacidad de trabajar en conjunto. “Contar con el convenio nos permite a ambas organizaciones complementarnos, ya que Renault- Sofasa entrega casos reales de la Industria y la Universidad nos aporta desde lo académico y creativo a resolverlos y a proponer soluciones con el apoyo no solo de los ingenieros que trabajan en el convenio, sino también de profesores y diferentes grupos de investigación presentes en la Universidad”.

Una alianza que impulsa sostenibilidad, talento e innovación

El impacto de esta colaboración va más allá de los resultados visibles en productos y procesos. Se ha convertido en un modelo de innovación que integra cuatro dimensiones: desarrollo humano y profesional, gestión de conocimiento, innovación aplicada y scouting sectorial. Este enfoque ha transformado la cultura de ambas organizaciones, generando beneficios tanto para la industria como para la academia.

El Renault Kwid y el Choco Project validan la vigencia de este modelo de trabajo conjunto, que no solo responde a necesidades técnicas, sino que también abre oportunidades para la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas alianzas en la región. “Este proyecto es una muestra concreta, con resultados tangibles, de lo que puede lograrse cuando se unen las fortalezas del sector privado, el sector público y la academia. El Renault Kwid, o el ‘Choco Project’ como lo llamamos cariñosamente, demuestra que la triada universidad–empresa–Estado no solo es un modelo en teoría, sino una fórmula real y efectiva para generar innovaciones de alto impacto”, afirma Lucas Ochoa.

La proyección de esta alianza no se limita a mantener los logros alcanzados, sino que busca convertirse en la base de nuevos proyectos que conecten conocimiento con los grandes desafíos del sector productivo. En palabras de Juliana Ortiz: “En EAFIT creemos que la conexión con las organizaciones es la vía para transformar la sociedad, y por eso este modelo de innovación se proyecta como un camino para fortalecer la industria, impulsar la innovación y formar el talento que requiere el país. Nuestro propósito es que esta experiencia siga creciendo y sirva de base para nuevas alianzas que conecten conocimiento con los grandes desafíos del sector productivo”, concluye.

Imagen Noticia EAFIT
La alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa impulsa la industria automotriz con proyectos de innovación y sostenibilidad. En la imagen, estudiantes y profesores de EAFIT en la planta de Sofasa.
Leyenda de la imagen
La alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa impulsa la industria automotriz con proyectos de innovación y sostenibilidad. En la imagen, estudiantes y profesores de EAFIT en la planta de Sofasa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto

Agosto 27, 2025

El documento, elaborado por In-Sight, el Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto de EAFIT, reveló que el 86 % de las empresas ha fijado metas de reducción de emisiones, el 65 % avanza en economía circular y el 93 % del valor económico generado se distribuye a la sociedad y sus grupos de interés.

Los resultados fueron presentados en el foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible, organizado por el diario La República y EAFIT, un espacio que convocó a líderes empresariales para dialogar sobre cómo las organizaciones están transformando el país. 
 

EAFIT y su Centro de Estudios en Liderazgo de Impacto, In-Sight, en alianza con el diario La República, presentaron el primer Informe de Liderazgo Empresarial de Impacto en el marco del foro Empresas que Transforman: Liderazgo con impacto para un futuro sostenible. El evento fue un espacio de reflexión estratégica, conversación académica y diálogo entre líderes empresariales sobre cómo el liderazgo empresarial puede convertirse en una fuerza transformadora con impacto económico, social y ambiental.

En la apertura del evento, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, se refirió a la importancia del reporte. "Las organizaciones somos lo que hacemos, no lo que declaramos. Las organizaciones a las que se dedica este informe nos cuentan cuáles son las prácticas cotidianas y permanentes que las empresas colombianas han apropiado para poder generar transformación en la sociedad", afirmó.

Durante el evento Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT, invitó a pensar el liderazgo empresarial no solo en términos de resultados financieros, sino también como una práctica de transformación social. Asimismo, destacó la propuesta de In-Sight a propósito de la celebración de los 65 años de la Universidad.

“En EAFIT creemos y le apostamos al liderazgo empresarial que genere impactos positivos. Nuestro centro tiene tres líneas de acción: primero, presentar informes como este, que marquen tendencias y permitan abrir conversaciones; segundo, promover espacios de diálogo que faciliten la construcción colectiva; y tercero, acompañar a las empresas de las que hacemos parte”, afirmó el directivo.

Sobre el informe

Para la construcción del documento se definió una muestra de 100 organizaciones representativas del ecosistema empresarial colombiano, seleccionadas a partir del top 1000 de compañías por ingresos entre 2014 y 2024. Los hallazgos del informe revelan avances significativos: el 82% de las compañías publican informes de sostenibilidad, el 86 % ya fijó metas concretas de reducción de emisiones, el 12% alcanzó la carbono neutralidad y el 65% implementa iniciativas de economía circular. 

Sobre el sentido del liderazgo de impacto, María Alejandra González-Pérez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT e investigadora del Centro In-Sight, explicó: “Impacto significa esa perspectiva de construcción de futuros a largo plazo, pero también la capacidad de retar las trayectorias con las que vienen las empresas en términos de desempeño. No se trata solo de construir lo probable, sino lo posible: ese arte de hacer realidad lo que parecía imposible”.

El informe también subraya que el liderazgo de impacto no depende de la antigüedad ni de la escala de las compañías. Tanto empresas centenarias como organizaciones jóvenes lograron puntajes sobresalientes cuando existe visión estratégica. De hecho, sectores con reputaciones complejas, como minería e hidrocarburos, han avanzado de manera significativa en sostenibilidad, mientras que otros percibidos como más “verdes” todavía enfrentan rezagos.

En esta línea, Alexa Barco López, investigadora de In-Sight, señaló: “El desempeño en liderazgo de impacto en Colombia es un mosaico que muestra varios sectores con base sólida. La mayoría consolida fortalezas en gestión de recursos naturales y amplía su impacto en acción climática y transparencia”.

En cuanto al ámbito social y de gobernanza, el documento resalta que el 46 % de las empresas ha incorporado personas con discapacidad en sus equipos y que el 47 % cuenta con más del 30 % de mujeres en su fuerza laboral. Además, el 83 % diseña indicadores específicos para el desarrollo del talento humano, lo que evidencia la importancia creciente de la gestión del capital humano.

Por su parte, el 89 % de las organizaciones realiza inversión social en comunidades, consolidando el vínculo con su entorno. En el ámbito económico, los datos muestran que las empresas que reportan sus resultados distribuyen en promedio el 93 % del valor económico generado a la sociedad y a sus grupos de interés, una señal de compromiso con el desarrollo del país.

Dos años de monitoreo

El informe, inédito en Colombia, es el resultado de dos años de monitoreo y análisis de información pública de las empresas más influyentes del país. En este proceso se revisaron reportes de sostenibilidad, resultados financieros y declaraciones corporativas, con el propósito de comprender cómo los liderazgos empresariales responden a los desafíos actuales: mayor transparencia, exigencias regulatorias, presión por generar valor más allá de lo económico y un contexto político y social en constante transformación.

“De alguna manera, EAFIT participa en el ejercicio de esperanza para sostener un ecosistema empresarial robusto. Una de las tareas de las Escuelas de Administración es formar y crear mercados, y por eso es fundamental entender el liderazgo de impacto”, afirmó Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT.

La metodología aplicada incorporó un modelo ponderado por materialidad sectorial, que permitió evaluar a cada organización según los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza más relevantes para su actividad económica. Bajo este enfoque se analizaron seis pilares estratégicos: transparencia y gobierno de la sostenibilidad; acción climática y energía; gestión de recursos naturales y circularidad; capital humano y bienestar; diversidad, equidad e inclusión; y valor económico generado.

In-sights en la conversación

El foro incluyó dos paneles de conversación que permitieron aterrizar los hallazgos del informe en experiencias concretas. El primero, Empresas que cuidan: impacto social y ambiental, reunió a líderes de compañías como Postobón, Amarilo, Grupo Aval y Alpina, quienes compartieron cómo han integrado la sostenibilidad a sus estrategias corporativas. Allí se abordaron temas como el desarrollo económico inclusivo, la importancia de medir los resultados, el aprendizaje constante y la conexión con el territorio.

El segundo panel, Crecer con propósito: economía y buen gobierno, contó con representantes de Cementos Argos, GeoPark y EPM, quienes reflexionaron sobre la necesidad de alinear el crecimiento empresarial con un propósito superior. Se resaltó la importancia de incorporar la sostenibilidad en las decisiones estratégicas, fortalecer el gobierno corporativo y generar valor compartido con las comunidades.

Durante la jornada también se reconoció a las compañías que hicieron parte del Top 54 de empresas líderes en impacto en Colombia. Más que un ranking, este reconocimiento busca visibilizar a las organizaciones que están marcando el camino hacia un empresariado colombiano con propósito, compromiso ambiental y responsabilidad social.

Empresas reconocidas como referente en liderazgo empresarial de impacto social, ambiental y económico.
Imagen Noticia EAFIT
In-sight publicó el primer informe de Liderazgo Empresarial de Impacto
Leyenda de la imagen
Durante el foro, realizado el 26 de agosto, fueron reconocidas las empresas referentes por su liderazgo e impacto. En la imagen, Alexander Garzón-Lasso, director del Centro In-Sight de EAFIT.

Alpina
Amarilo
Autopista Río Magdalena
Avianca
Banco de Bogotá
Bancolombia 
Bavaria
Bel Corp
Celsia
Cementos Argos
Cencosud
Cenit
Cerrejón
Claro
Coca Cola- Femsa
Colombina
D1
Davivienda

Drummond
Ecopetrol
Enel-Emgesa
Empresas Públicas de Medellín
Esenttia
Essity
Éxito
Falabella
Frontera Energy
General Motors
Geopark
Gran Tierra Energy
Grupo Energía de Bogotá
Grupo Nutresa
Haceb
Hocol
Homecenter
ISA

LATAM
Ocensa
Pepsico
Postobón
Primax
Promigas
Refinería de Cartagena
Renault
Riopaila Castilla
SierraCol Energy
Smurfit Kappa
Tecnoglass
Telefónica
Teleperformance
Terpel
Toyota
Vanti
Aliar.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios

Agosto 21, 2025

Más de 80 empresas, 46 inversionistas y 756 emprendedores registrados son algunos de los indicadores de la segunda edición de Conexión Summit. En esta oportunidad, el evento contó con Puerto Rico como país invitado y estuvieron presentes delegaciobes de Chile, Reino Unido y Dubai.

Uno de los hitos de esta edición fue Conexión a la inversa, un espacio de encuentro en el que los emprendedores agendaban citas con los empresarios, una metodología que permitió que se pactaran más 5.662 citas, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil. El encuentro finalizó este miércoles 20 de agosto en Plaza Mayor. 

La lógica de un evento que lleva como nombre Conexión se entiende por sí misma. Una conexión evidente es la que se dio en Plaza Mayor este 19 y 20 de agosto entre los más de 50  speakers y los asistentes a los paneles, conferencias y conversaciones. Otra, es la que se percibió a través de murmullos discretos y constantes provenientes de los estands que rodeaban el auditorio principal y el hall del centro de convenciones.

Al acercarse a alguno de los estands, lo que era un sonido indistinto resultó ser un diálogo coherente entre un emprendedor, networking estratégico, para presentar su idea con entusiasmo, y el representante de una empresa, que escuchaba la propuesta con atención. 

Una de las tantas conversaciones que sucedieron en este contexto, fue la que se dio entre la emprendedora Hilda Bermúdez y Andrés Londoño, director nacional de ventas de Offcorss.  “Vine para presentar Crablab, un emprendimiento para el montaje de laboratorios creativos, donde a través de la manufactura de micromáquinas seguras, los niños puedan explorar su capacidad creativa y conectar el cerebro con las manos, para volver a conectar con el mundo real. Me acerqué a la marca porque queremos llevar esta propuesta al laboratorio itinerante de Offcorss”, explicó la emprendedora Hilda Bermúdez.

Imagen Noticia EAFIT
En cada minuto de Conexión 2025 se realizaron 6 citas entre emprendedores y empresarios
Leyenda de la imagen
En esta edición Conexión Entrepeneur Summit hubo actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa.

Para el Director nacional de ventas de Offcorss, esta fue solo una de múltiples propuestas que recibieron por parte de emprendedores de diferentes sectores. Conscientes de que podían suceder encuentros con propuestas inesperadas, pero interesantes como esta, “pensamos que era un momento, como dice el nombre del evento, de conectar, por eso le dimos la importancia y quisimos venir como comité directivo de la compañía para escuchar a diferentes emprendedores. Además, uno empieza a tener otra mirada de cómo se está moviendo el mundo de los emprendedores, dónde están las necesidades y las ofertas que como compañía podemos capitalizar”.

Otra empresa que se sumó a esta idea de conectar a la inversa fue Codiscos, una de las disqueras más relevantes de Latinoamérica, y para la que este evento, tal como indicaron sus representantes en Conexión, ha sido escenario de “conversaciones muy interesantes y de posibles alianzas. Además, uno ve que alguien ya tiene una respuesta a un problema que teníamos, entonces que chévere seguir esta conservación porque podría ser una solución a futuro”.

Todo esto sucedió en Conexión

Con más de 60 actividades simultáneas, que incluyeron conferencias, masterclass, pódcast en vivo, y la primera Cumbre del Jaguar de Inteligencia Artificial Generativa, liderada por Co-crea, Conexión fue el punto de confluencia de las ideas o los comienzos, con las rutas para materializase o seguir creciendo. 

Hubo quienes se sintieron atraídos por alguno de los speakers de alto impacto, nacionales e internacionales, anunciados en la programación. Algunos de los personajes destacados que subieron a la tarima principal de conexión para inspirar a los asistentes con sus historias, fueron el empresario y exciclista Rigoberto Urán; Ángela Acosta, fundadora de Morado; Jorge Mejía, presidente de Sony Music LATAM; Tomás Bercovich, CEO de Global66, Chile;  Alfonso Santiago, CEO de The Last Tour, España, y Javier Romero, experto en energía nuclear, entre otros.

La segunda edición de Conexión Summit también fue eje de formación a través de más de 20 clases magistrales a cargo de representantes de empresas de diferentes sectores o expertos en diversos temas. Música, inteligencia artificial, transición energética, minerales, reforma laboral, educación, arte y, por su puesto, negocios,  start-ups y mucho emprendimiento, fueron algunos de los temas abordados en estos espacios formativos.

En general, el balance de Conexión 2025 fue bastante positivo, así lo reflejan las cifras al final del evento. Más de 80 empresas, 46 inversionistas , 756 emprendedores registrados,  más de 6 mil asistentes y 5.662 citas pactadas entre empresarios y emprendedores, de las cuales resultaron efectivas más de 3 mil, es parte del balance que entregó Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Entrepeneur Summit.

Para los emprendedores, este evento fue la posibilidad de acceder de manera directa al cliente ideal para su iniciativa, además “uno se encuentra con un rostro amable y cálido para acceder y eso me parece fundamental. Creo que eso es magia a través de la conexión”, expresó Hilda Bermúdez.
 

Escenario de buenas noticias

La segunda edición de Conexión llegó con dos grandes lanzamientos, el primero fue el de Uventures, un fondo pionero en Colombia que combina incubación y apoyo económico para ideas universitarias y de estudiantes de últimos grados de colegio en etapa temprana. El fondo acompañará iniciativas de Antioquia con formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, con el objetivo de abrir camino a empresas emergentes de impacto. Esta iniciativa es fruto de una articulación entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín y está inspirada en modelos internacionales donde la academia impulsa el emprendimiento. 

La otra buena nueva es INTRO, un proyecto impulsado por EAFIT y la Alcaldía de Medellín para fortalecer el ecosistema emprendedor de la ciudad a través del acompañamiento a 450 estudiantes en sus primeros años como emprendedores, entregando herramientas y capacidades.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Conexión Summit fue escenario del lanzamiento de Uventures, un fondo para incubar talento universitario

Agosto 20, 2025

Uventures es un fondo pionero en Colombia que combina incubación y apoyo económico para ideas de universitarios y estudiantes de colegio de últimos grados, en etapa temprana. El fondo tendrá un tamaño de $12.000 millones de pesos CO y durante 16 semanas, acompañará iniciativas de Antioquia (en la primera etapa) con formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, con el objetivo de abrir camino a empresas emergentes de impacto.

La iniciativa surge de la articulación entre EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín, inspirada en modelos internacionales donde la academia impulsa el emprendimiento. En sus primeros cinco años, Uventures busca incubar 300 start-ups, de las cuales al menos 30 recibirán apoyo monetario.
 

¿Cómo lograr que las universidades y los colegios se conviertan en verdaderos motores de emprendimiento? Inspirados por experiencias de ciudades como Tel-Aviv, San Francisco, y Londres, donde la academia ha jugado un papel protagónico en la creación de nuevas empresas y empleos, nació Uventures, un fondo autosostenible respaldado por EAFIT, la Universidad EIA y la Fundación Fraternidad Medellín. La iniciativa, presentada en Conexión Summit, busca acompañar a estudiantes, egresados, profesores e investigadores en el camino de transformar sus ideas en empresas de impacto.

Para Claudia Restrepo Montoya rectora de EAFIT, “el lanzamiento del fondo de ideación universitaria es un paso audaz: invertir en el origen, en la etapa más frágil de toda creación. Sabemos que no todas las ideas prosperan, pero también que ninguna empresa, política o cambio social empieza sin antes haber sido intuición.

Desde la universidad, tenemos la misión de educar esa capacidad de idear, de enseñar el arte de pensar distinto. Porque cada acto de imaginación rigurosa es una forma de esperanza. Y eso, hoy más que nunca, es imprescindible”.

El fondo está diseñado para acompañar e impulsar ideas en fase temprana, a través de un proceso de 16 semanas que incluye formación, mentoría, acceso a redes y conexiones, entre otros beneficios. Uventures tendrá una capacidad de $12.000 millones de pesos y, se espera que el fondo invierta en 30 iniciativas de Antioquia en etapa de ideación, que generen impacto social y económico en la región. La tesis de inversión incluye sectores como: educación, salud y ciencias de la vida, inclusión financiera, sostenibilidad (energía, agro y climatech), industria creativas y culturales, deeptech y tecnologías emergentes.

José Manuel Restrepo, rector de la EIA, expresa que “Antioquia ha sido tradicionalmente una región de personas con mentalidad emprendedora. En las universidades se gestan muchas ideas con potencial para resolver grandes retos que como región y país enfrentamos. Existe una gran creatividad entre los jóvenes y a través de UVentures queremos apoyarlos para que logren hacer realidad sus sueños de ser emprendedores, desde una etapa temprana. Vemos la necesidad de acompañar a los emprendedores para fortalecer sus ideas de negocio y conectarlos con el ecosistema que les permitirá crecer y permanecer en el tiempo”. 

Para participar de Uventures, las start-ups deben estar en etapa de idea y pertenecer a la comunidad universitaria de Antioquia. Los proyectos deben enfocarse en sectores estratégicos como ciencias de la vida y la salud, inclusión financiera, sostenibilidad, educación e industrias culturales y creativas, con énfasis en entretenimiento y turismo. Además, las tecnologías emergentes y el enfoque deep tech son transversales a todas las áreas priorizadas. Como requisito adicional, al menos un integrante del equipo debe contar con nivel de inglés B2, y la participación implica presencialidad en Medellín durante las 16 semanas de incubación.

Pocos emprendedores sobreviven en Colombia

El ecosistema emprendedor en Colombia enfrenta grandes retos. Aunque en Medellín existen más de 500 start-ups y un creciente interés por la innovación, las cifras revelan que el 67% de los emprendedores no logran superar los primeros cinco años de operación. La falta de programas de ideación, el escaso apoyo desde las universidades y la ausencia de una red sólida de inversionistas ángeles han limitado el desarrollo de nuevas iniciativas. Ante este panorama, se hace evidente la necesidad de crear mecanismos que impulsen a los emprendedores desde etapas tempranas, especialmente en el entorno universitario.

Para la Fundación Fraternidad Medellín, construida hace 68 años, para apoyar  a muchas instituciones y personas de Medellín y Antioquia, “Unventures se alinea de una manera coherente con estos valores y su propósito: Impulsar el desarrollo integral de Antioquia generando condiciones de equidad y oportunidades para todos.  Es una forma de materializar nuestro compromiso con la sociedad y permitir que, a través de alianzas con la academia, brillen quienes más lo necesitan, en este caso los emprendedores, apoyándolos en estas fases iniciales de sus proyectos, que es en donde menos recursos hay disponibles en este ecosistema”, explica Magdalena Restrepo, directora de la Fundación Fraternidad Medellín.

En este contexto, contar con un programa como Uventures significa acceder a un modelo de incubación y formación, donde los equipos universitarios reciben acompañamiento para diseñar soluciones con visión global y potencial de escalar masivamente. Gracias a este respaldo, se espera que cerca del 50 % de las iniciativas logren formalizarse y que cada empresa alcance una facturación promedio de $10 millones de pesos mensuales después de su primer año, consolidando así un impacto real en el ecosistema emprendedor de la región.
 

Imagen Noticia EAFIT
Durante Conexión Summit se presentó Uventures, el fondo que busca consolidar a Antioquia como un referente en emprendimiento universitario.
Leyenda de la imagen
Durante Conexión Summit se presentó Uventures, el fondo que busca consolidar a Antioquia como un referente en emprendimiento universitario.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Bienvenidos a Conexión Summit 2025, el encuentro que impulsa el ecosistema emprendedor

Agosto 19, 2025

Más de 50 compañías de Latinoamérica, universidades, fondos de inversión y entidades públicas hacen parte de la segunda edición de Conexión Summit, un evento organizado por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, en conjunto con DGroupe, y en alianza con la Alcaldía de Medellín y otros aliados estratégicos.

Un escenario con más de 50 speakers, 60 estand de diferentes compañías, más de 3 mil citas agendadas entre emprendedores y empresarios, alrededor de 8 mil asistentes entre los dos días, son algunas de las cifras a destacar en esta edición. Pódcast en vivo y masterclases, también hacen parte de la programación.
 

Consulta la programación de la segunda jornada en https://conexionsummit.com/. En la imagen el acto de apertura. 

Luego de un recibimiento a los asistentes con un espectáculo de percusión, se realizó la instalación de la segunda edición de Conexión Summit, el espacio que conecta a emprendedores con empresarios y que inició este martes 19 y finaliza el miércoles 20 de agosto en Plaza Mayor.

El acto de apertura estuvo a cargo de Tomás Ríos, director de On.going, Ricardo Peláez, director de Dgroup; María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín; Carolina Londoño, directora ejecutiva de Ruta N, y Luis Soto, subdirector Nacional de Co-crea.

Una de las novedades de esta edición es Conexión a la inversa, el espacio de encuentro entre emprendedores y empresarios. ¿Por qué a la inversa? Porque “en este caso serán los empresarios quienes recibirán a los emprendedores en los estand para escuchar propuestas que les ayuden a gestionar los procesos de las empresas. Queremos que los emprendedores generen valor al mercado y a las nuevas compañías para poder crecer”, explica el director de On.going.

A propósito de este tema, Ricardo Vélez, CEO de Dgroup, afirma que “desde la primera edición estuvimos revisando cómo mejorar el impacto y nos arriesgamos por un cambio de metodología que no es usual en este tipo de eventos, porque estamos convencidos de que la dinámica tiene que cambiar”.

Los emprendedores que tengan una iniciativa que pueda interesar a alguna de las empresas asistentes, todavía están a tiempo pues, durante los dos días de Conexión, es posible agendar una reunión de 15 minutos a través de una plataforma de matchmaking impulsada por inteligencia artificial.

Así estuvo la mañana en Conexión

La primera conferencia, titulada La fórmula Fintech para un mundo sin fronteras, estuvo a cargo de Tomás Bercovivh, CEO de Global66. El escenario principal también fue espacio para un par de conversaciones entre los artistas Sara Montoya, Solimán López y Nicolás Montero, quienes mostraron de qué manera usan la inteligencia artificial en sus procesos creativos. Estas dos conversaciones son parte de la cumbre del Jaguar, un evento que se realizó, de manera paralela, durante la primera jornada de Conexión.

De la inversión al impacto: visiones de crecimiento, fue el primer panel, moderado por Carolina Londoño, directora de Ruta N, que tuvo como invitados a Diego Ortega, cofundador de Squadventures; Jaime Restrepo, director ejecutivo de Rotorr; y Sergio Rincón, presidente de Bavaria.  

En otros escenarios

Además del escenario principal, donde se desarrollan las conferencias y los paneles, se realizan otras actividades alternas. La jornada matutina de masterclass inició con la charla Cómo hacer música sin peder la cabeza (ni el ritmo) y continuó con la presentación de IA, humanos y otras rarezas ¿Nos reemplazará la inteligencia artificial.

En línea con este último tema y paralelo a esta jornada, se realizó la primera Cumbre del Jaguar, organizada por Cocrea que con su eslogan “que la inteligencia artificial no nos trague vivos”, abordó del tema de la IA generativa en aspectos como la cultura, el arte, el emprendimiento, entre otros.

Mientras transcurrían las conferencias, paneles y charlas de los diferentes espacios, los emprendedores que agendaron sus citas, estuvieron presentando sus propuestas a empresarios de alto nivel de compañías como Sony Music, Claro, ISA, Sura, Bavaria, Atlético Nacional y la Fundación Bolívar Davivienda, entre muchas otras organizaciones que representan sectores estratégicos del país.

Para María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, “la segunda edición de Conexión es muy importante para Medellín porque trae nuevas dinámicas, nuevas conexiones y seguimos fomentando la mentalidad del ADN emprendedor que tiene Medellín. Además, con una economía que se fortalece a través del emprendimiento, eventos como este generan oportunidad, empleo, inversión, y por supuesto conexiones”, concluye.

Imagen Noticia EAFIT
Bienvenidos a Conexión Summit 2025, el encuentro que impulsa el ecosistema emprendedor
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT presenta las Becas Talento en Investigación, con las que aspira fortalecer el ecosistema científico del país

Julio 21, 2025

La Universidad lanza su programa de Becas Talento en Investigación, una iniciativa que busca fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación con apoyos para estudios de posgrado. Las becas están dirigidas a personas interesadas en vincularse a proyectos investigativos en distintas escuelas y temáticas estratégicas de la Institución.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2025. Con este nuevo programa la Universidad amplía su sistema de becas y promueve la formación de talento humano capaz de aportar al desarrollo nacional desde la investigación, la innovación y la creación de conocimiento.
 

Inspirado en la eficiencia de los sistemas biológicos, un desarrollo tecnológico creado en EAFIT busca transformar la manera en que se produce hidrógeno verde. Se trata de un electrodo fabricado en silicio mediante nanotecnología y cuyo diseño imita los canales moleculares de las mitocondrias celulares para optimizar la electrólisis del agua. Este enfoque bioinspirado permite aumentar la eficiencia del proceso y disminuir el consumo energético, lo que lo convierte en una alternativa prometedora y sostenible frente a los métodos tradicionales de producción.

Su líder es el profesor Édgar Alexander Ossa Henao y, junto a él, como integrante del equipo creador, estuvo la ingeniera de procesos Laura Carmona Saldarriaga, quien ha dedicado todo su camino profesional al desarrollo de productos químicos, biotecnológicos y de construcción.

Laura, docente de cátedra de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, ha podido adelantar estos y otros proyectos gracias a una beca que le ha permitido potenciar sus intereses investigativos. Y, como ella, otros investigadores podrán vivir una experiencia similar gracias a las Becas Talento  en Investigación, que tendrá abierta su convocatoria hasta el próximo 30 de septiembre de 2025.

Se trata de otro de los hitos con los que EAFIT continúa conmemorando, con la sociedad y el país, sus 65 años de vida institucional. En este caso, se trata de una iniciativa que apunta a fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación institucional, no solo de la Universidad, sino de todo el país.

“Y para cumplir con este propósito sabemos que el talento humano es uno de sus principales componentes. Por eso diseñamos el programa de Becas Talento en Investigación que nos permitirá atraer ese talento humano, innovador, curioso de todo el país, que quiere crear, que quiere contribuir y que quiere transformar”, explica Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT.

Son aproximadamente 100 becas, las cuales cubren de manera total o parcial el valor de la matrícula y en algunos casos, puede incluir una ayuda económica para sostenimiento. (Ver recuadro sobre la cómo postularse más abajo en este artículo).

“La formación del talento humano en investigación es clave para cumplir con el reto institucional que tenemos de fortalecer nuestro sistema de CTeI. Pero esto va más allá de los profesores, por eso queremos incrementar el número de estudiantes de nuestros posgrados investigativos para que, con sus proyectos, nutran ese sistema. Eso, cruzado con el aprendizaje, es fundamental para la innovación y el desarrollo”, puntualiza Ricardo.

Y a estas palabras se suma Laura Carmona, quien asegura que tener la posibilidad de acceder a este tipo de apoyos es clave para poder contribuir a la transformación de la sociedad. “La investigación implica, además de pasión y curiosidad, el compromiso de generar conocimiento con potencial para aportar al país.  Y eso requiere recursos económicos. En mi caso tuve la fortuna de contar con este apoyo y espero que la creación de este programa motive a investigadores de todas las regiones a aplicar a esta oportunidad, especialmente en un país donde tenemos mucho por hacer, decir y aportar”.

Formar investigadores para transformar país


Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destaca que, en la actualidad, la Universidad cuenta con un sólido sistema de becas que financia entre el 40 % y el 100  % de los estudios de pregrado de los jóvenes talentosos y de excelencia, pero ahora el reto es robustecerlo con nuevas líneas enfocadas en posgrado, como las becas Talento Público dirigidas a líderes del sector público que se presentaron en el primer semestre, y con este nuevo programa de Becas Talento en Investigación.

“Un distrito de ciencia, tecnología e innovación como Medellín necesita capital humano, profesionales que estén interesados en las áreas investigativas. Por eso esta línea, además de consolidar nuestro sistema interno de investigación, también busca aportar a este ecosistema en todo el territorio. Con estas becas le decimos claramente al país que nuestra propuesta es ser más audaces en la consolidación de comunidades de excelencia mucho más rigurosas que contribuyan al desarrollo del país”, puntualiza.

Y ese aporte, en palabras de Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, comienza cuando se entiende y resalta la importancia que tienen los estudiantes en los procesos de ciencia, tecnología e investigación.

“Los indicadores de la Universidad muestran una curva de crecimiento en las publicaciones científicas en los últimos años -casi 200 publicaciones por año-, y si analizamos qué fue lo que pasó, este crecimiento llegó cuando empezamos a incorporar a los estudiantes a los proyectos de investigación a través de la convocatoria de proyectos internos de la Universidad desde 2012 en adelante. Eso ya es una evidencia de la importancia que tienen los estudiantes en estas dinámicas y, con estas becas, queremos impulsar aún más su participación”, agrega.

Para el Vicerrector se trata, además, de una oportunidad que repercutirá más allá del ambiente universitario. “La idea es que los estudiantes no solo se vean como futuros profesores, sino como potenciales fundadores de start-ups de base científico-tecnológica, creadores de política pública en ciencia y tecnología, investigadores en la industria o consultores, entre otros. Va a ser una generación que nos ayudará a abrir los horizontes de todo lo que se puede hacer en el país en materia de CTeI”.

Imagen Noticia EAFIT
Las becas Talento en Investigación son otro de los hitos con los que EAFIT continúa celebrando sus 65 años de trayectoria.
Leyenda de la imagen
Las Becas Talento en Investigación son otro de los hitos con los que EAFIT continúa celebrando sus 65 años de trayectoria.
¿Y cómo postularse?

 
Estas becas están dirigida a personas interesadas en vincularse al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de la Universidad, a través de formación de alto nivel en posgrados investigativos.

Los aspirantes podrán presentarse a alguno de los siguientes programas elegibles y seleccionar una temática de un listado que, previamente, se constituyó al indagar en las investigaciones en las que estaban trabajando los profesores eafitenses. Una vez sean seleccionados podrán cursar su posgrado y vincularse a uno de estos proyectos.

Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería: 



•    Doctorado en Ingeniería  
•    Doctorado en Ingeniería Matemática  
•    Doctorado en Ciencias de la Tierra 
•    Maestría en Ingeniería 
•    Maestría en Matemáticas Aplicadas  
•    Maestría en Ciencias de la Tierra  
•    Maestría en Física Aplicada  
•    Maestría en Biociencias  

Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno: 


•    Doctorado en Economía 
•    Maestría en Economía  

Escuela de Administración: 


•    Doctorado en Administración  
•    Maestría en Ciencias de la Administración

Escuela de Artes y Humanidades: 


•    Doctorado en Artes y Humanidades  
•    Maestría en Estudios Humanísticos

Escuela de Derecho: 


•    Maestría en Estudios Jurídicos


Temáticas

•    Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente
•    Ciencias sociales y desarrollo humano con equidad
•    Ciencias de la vida y la salud
•    Cultura y sociedad
•    Tecnologías convergentes e Industrias 4.0
•    Educación
•    Energía sostenible
•    Desarrollo económico y productividad
•    Ciencias básicas y del espacio
•    Ciudades sostenibles

La información completa, los requisitos y el formulario de postulación se pueden consultar en el sitio web de las Becas Talento  en Investigación.
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse

Julio 8, 2025

Así lo confirma el Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS) en su más reciente edición, un proyecto de investigación mundial sobre el espíritu y ecosistema emprendedor universitario, coordinado en Colombia por EAFIT desde el año 2016.

El estudio propone recomendaciones como el fortalecimiento de formación práctica en emprendimiento desde diversas disciplinas, la consolidación de redes de apoyo, reducción de barreras estructurales y de género, impulsar iniciativas en sectores de nuevas tecnologías, entre otras.


Colombia se perfila como uno de los países con mayor espíritu emprendedor universitario, según los resultados del más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS), coordinado en el ámbito nacional por EAFIT. En esta edición participaron 13.084 estudiantes de más de 30 instituciones de educación superior del país, lo que permitió obtener una mirada amplia y representativa del ecosistema emprendedor en el contexto universitario colombiano.

Uno de los hallazgos más destacados es que el 28.8 % de los estudiantes colombianos quiere emprender justo al graduarse, y que ese porcentaje aumenta al 50.2 % cinco años después. Estas cifras duplican ampliamente el promedio internacional, que se sitúa en 14.9 % y 28.8 %, respectivamente. Además, el estudio presenta que Colombia cuenta con una proporción significativa de emprendedores activos (27.3 %) y nacientes (18.6 %), lo que reafirma la vitalidad del entorno emprendedor en las universidades del país.

Gran parte de estos emprendimientos se concentran en sectores tradicionales como el secundario (producción de bienes) con el 23.7 %, y el terciario (servicios) con el 19.3 %. Esta tendencia muestra una orientación aún limitada hacia iniciativas de alto impacto e intensivos en conocimiento.

Izaias Martins da Silva, profesor de la Escuela de Administración de EAFIT y coordinador nacional del GUESSS en Colombia, señala que: “A pesar del entusiasmo emprendedor, la participación del país en sectores basados en el conocimiento, tecnología e innovación sigue siendo baja en comparación con otras economías. Por ejemplo, solo el 10.2 % de los emprendedores activos en Colombia opera en el sector cuaternario (actividades intelectuales como tecnología, educación o consultoría), frente al 30.6 % en países desarrollados”.

El informe también analiza el entorno familiar como factor influyente en la decisión de emprender. El 40.5 % de los encuestados proviene de familias en las que al menos uno de los padres es empresario. Además, se evidenció que los estudiantes con antecedentes familiares emprendedores tienden a manifestar una intención más fuerte de crear empresa, tanto al finalizar sus estudios como en el mediano plazo.

“Son varias las motivaciones clave entre los estudiantes que desean emprender en Colombia, pero lo más frecuente es una fuerte motivación por lograr independencia económica y construir proyectos personales con propósito, reflejado en las altas puntuaciones en intención emprendedora”, agrega el profesor Izaias.

El compromiso de las universidades: impulsar la cultura emprendedora

El informe resalta el papel clave de las universidades en el fomento del emprendimiento. Más del 66 % de los estudiantes colombianos han tomado al menos un curso relacionado con esta temática, una cifra significativamente superior al promedio internacional. Igualmente, los estudiantes valoran de forma positiva el entorno universitario, ubicando a Colombia por encima de otros países en todos los indicadores evaluados.

Tomás Ríos Múnera, director de On.going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de EAFIT, subraya la importancia de contar con investigaciones como GUESSS. “Nos ha permitido entender e iterar nuestros programas de incubación, formación y creación de comunidad de forma mucho más alineada con las realidades y aspiraciones de nuestros estudiantes, así como con las necesidades del ecosistema emprendedor del país. Por ejemplo, si sabemos que la mayoría quiere emprender cinco años después de graduarse, debemos fortalecer las rutas de acompañamiento para graduados, tanto de EAFIT como de otras universidades”, señala.

Desde el ámbito académico, Juan Pablo Pérez Monsalve, profesor y asistente de investigación de EAFIT, destaca el potencial de GUESSS como insumo para investigaciones de alto impacto. “Este proyecto, junto con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es uno de los instrumentos de medición más relevantes en el ámbito mundial en emprendimiento. La información que ofrece nos permite entender mejor el estado actual de los emprendedores nacientes y activos, para dilucidar qué los motiva, qué los diferencia, cuáles son las claves de su éxito y cómo inciden en ellos los marcos institucionales nacionales, entre otros”, explica.

Ante los retos identificados, el informe propone seis recomendaciones clave: fortalecer la formación práctica en emprendimiento desde distintas disciplinas; consolidar redes de apoyo con actores del ecosistema; reducir barreras estructurales y de género; facilitar el acceso a financiación, asesoría legal y herramientas tecnológicas; promover emprendimientos por oportunidad y no por necesidad; e impulsar iniciativas en sectores intensivos en conocimiento y nuevas tecnologías.

Con estos hallazgos, el informe GUESSS Colombia 2023–2024 se posiciona como una herramienta para orientar decisiones estratégicas dentro de las universidades, al tiempo que nutre el debate público en torno al emprendimiento joven. “El GUESSS nos ayuda a pasar de la intuición a la acción informada. A partir de sus resultados, las universidades pueden rediseñar rutas de acompañamiento más prácticas, interdisciplinares y conectadas con el entorno real”, concluye Tomás.

Imagen Noticia EAFIT
Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse
Leyenda de la imagen
Colombia destaca por su alta participación de emprendedores activos (27.3 %) y nacientes (18.6 %), cifras superiores a las de los países desarrollados y en desarrollo. En la imagen, una de las presentaciones en el demo Day, uno de los eventos con los que On.goin promueve el emprendimiento universitario.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

25 jóvenes talentosos fueron beneficiados con las Becas Nutresa-EAFIT

Julio 3, 2025

De Valledupar, de Santa Rosa de Osos, del Amazonas colombiano, de Popayán, de Medellín y de muchos otros municipios del territorio nacional son los 25 nuevos beneficiarios de las Becas Nutresa–EAFIT, una oportunidad que impulsa el acceso a la educación superior para jóvenes talentosos y de excelencia. Veinte de ellos inician su vida universitaria y cinco más fueron reconocidos por su excelencia y liderazgo para continuar con sus estudios.

"Desde Grupo Nutresa reafirmamos nuestro compromiso con la educación y el futuro del país. Por eso, de la mano de la Universidad EAFIT, seguiremos trabajando para potenciar el talento de los jóvenes, brindándoles las herramientas y oportunidades que necesitan para transformar su vida y aportar al desarrollo de la sociedad”, señaló, durante el acto de entrega, Jairo González Gómez, Vicepresidente Secretario General del Grupo Nutresa y Director de la Fundación Nutresa.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de los ganadores de Becas Nutresa- EAFIT 2025-2
Leyenda de la imagen
En este video compartimos algunas historias de dedicación, vocación y proyectos de vida que comienzan a tomar forma.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co