Con el nowcasting, herramienta basada en macrodatos, eafitenses predicen el PIB para Colombia en tiempo real

Junio 2, 2020

A partir de la inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data), el modelo Nowcasting EAFIT predice en tiempo real el comportamiento del producto interno bruto (PIB) en Colombia, que para el segundo trimestre espera una contracción del 11.55 por ciento causada, en gran parte, por los efectos del covid-19.

Esta herramienta de diagnóstico es innovadora para el país y proporciona estimaciones rápidas de la actividad económica. El modelo fue desarrollado por el grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, que periódicamente presenta informes sobre el contexto económico y financiero. Este equipo está adscrito al Grupo de Estudios en Economía y Empresa (GEE), respaldado por Colciencias.

El producto interno bruto (PIB) en Colombia, en el segundo trimestre del año 2020, se contraerá hasta un 11.55 por ciento. Así lo advierte Nowcasting EAFIT, un modelo que mediante inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data) pronostica en tiempo real el estado de este indicador de desempeño macroeconómico, esencial para la toma de decisiones en economías tanto avanzadas como emergentes.

Por primera vez este modelo basado en tecnologías disruptivas para predecir el PIB se usa en el país. Actualmente se nutre con los datos masivos publicados por las distintas entidades competentes del sector económico e integra más de 70 variables e indicadores que esperan convertirse en instrumento útil para observar de forma anticipada el comportamiento de la economía colombiana.

Esta herramienta predictiva fue creada por investigadores del grupo de Coyuntura Económica de EAFIT, de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, con el objetivo de reflejar el ritmo de la actividad económica y evaluar su estado ante choques inesperados como el producido por el covid-19. Por medio de esta, destacan los expertos académicos, se reduce la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento que generan los pronósticos convencionales.

"El nowcasting permite visualizar a tiempo los cambios que se van presentando en el ritmo de la actividad económica, y que solamente se reflejan con retraso de uno o dos meses en los sistemas de Cuentas Nacionales. Así que tomar la información más reciente y utilizarla para actualizar pronósticos permite darse cuenta de manera rápida de los cambios que se están dando, para ajustar oportunamente las decisiones que deban tomarse en los negocios y en las acciones públicas", menciona Jesús Alonso Botero García, profesor de la Universidad e investigador del grupo de Coyuntura Económica.

Para los investigadores, en la actualidad se está generando un cambio disruptivo frente al uso de las herramientas tradicionales en las proyecciones económicas. Según señala Diego Fernando Montañez Herrera, investigador del Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT, los institutos de estadística publican indicadores económicos con retrasos considerables y con estimaciones iniciales que terminan revisándose en el tiempo. En Colombia, por ejemplo, la primera estimación del PIB proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se publica, aproximadamente, 50 días después del final del trimestre de referencia.

En este contexto surgen herramientas tecnológicas como el nowcasting, muy usadas tradicionalmente para pronósticos meteorológicos inmediatos y que adaptadas a la economía se crean a partir del big data generado por instituciones encargadas de divulgar información económica y financiera del país: Dane, Banco de la República, Fedesarrollo, XM, Dian, Superintendencia Financiera y Anif. Además, considera variables relevantes del mercado internacional que afectan la dinámica local como la información del Banco Central de Reserva del Perú, la Federal Reserve Economic Data (Fred) del Banco de la Reserva Federal de San Luis (Estados Unidos), Bloomberg y el Banco Mundial.

Una de las ventajas de esta nueva herramienta de predicción del PIB para Colombia es que al realizarse cada 15 días después de finalizado el trimestre de referencia, el cálculo puede anticiparse un mes al divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Así lo destaca Jaime Alberto Ospina Mejía, investigador del grupo de Coyuntura Económica y profesor del Departamento de Finanzas de EAFIT. "Tiene muchas ventajas conocer el PIB en tiempo real. Incorpora una valiosa estimación del crecimiento a los analistas del PIB actual y del próximo trimestre, sin necesidad de depender de la información rezagada de la contabilidad nacional. Muchas de estas variables pueden ser mensuales o quincenales. De esta forma se puede tener el pronóstico del PIB con buena exactitud en tiempo real”, complementa.

Tanto en el contexto global como en el colombiano, advierten los investigadores, la información masiva del big data que es analizada a través de las nuevas tecnologías computacionales, no se ha traducido en una producción más rápida y precisa de estadísticas económicas como el PIB. De esta manera, herramientas como el nowcasting apuntan a mejorar la capacidad predictiva de estos indicadores a medida que obtiene más datos y usa modelos de aprendizaje automático.

"El modelo está funcionando muy bien y queremos evaluar la capacidad predictiva con el covid-19. El nowcasting se alimenta de indicadores líderes y lo que ha pasado es que, por ejemplo, la venta de autos, la energía, la confianza del consumidor, la confianza industrial y otros indicadores cayeron de una forma muy fuerte por el confinamiento. Eso hizo que el PIB muestre una contracción del 11.55 por ciento, que es más o menos lo que también dicen analistas como Bancolombia y Banco de la República", sostiene Diego Montañez.

Jesús Botero, experto en modelos dinámicos estocásticos, explica que mediante el nowcasting se crea una red de información a partir de muchas fuentes que envían señales útiles, extrayendo de estas conclusiones rápidas y efectivas. "En Estados Unidos la entidad que nos sirvió de referente para impulsar el proyecto es el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que lo publica permanentemente y actualizado en su página web. La actualización, por ejemplo, del 22 de mayo predice una caída del PIB del 30.47 por ciento para el segundo semestre de 2020", comenta el experto que explica que esto corresponde, aproximadamente, a una caída del 8.7 por ciento a la manera como se mide el indicador en Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Con-el-nowcasting.jpg
Leyenda de la imagen
Los modelos nowcasting son aplicados por diversas instituciones en el mundo, principalmente por bancos centrales y organizaciones financieras. Esta técnica es usada habitualmente para monitorear el estado de la economía en tiempo real. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expertos en economía de EAFIT evaluaron el efecto en los vecinos de intervenciones asociadas al transporte público en Medellín

Septiembre 29, 2020

Menos visitas al médico, mejora en la formalidad del empleo y más probabilidad de elegir un colegio de mayor calidad son algunos de los hallazgos de recientes estudios realizados por investigadores del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) de EAFIT, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Los expertos estudiaron con análisis masivo de datos y la aplicación de modelos estadísticos los efectos de las líneas 1 del Metroplús, H del Metrocable y T-A del tranvía, y los subsidios de transporte escolar implementados por la Secretaría de Educación de Medellín.​

​La Línea 1 del Metroplús, Línea H del Metrocable y Línea T-A del tranvía han favorecido a los vecinos de estas intervenciones físicas en asuntos como reducción en el número de visitas al médico, la autopercepción de mejora en la calidad de vida, en el tiempo de desplazamiento de los estudiantes a su centros educativos y en la formalidad en el empleo.

Así lo determinaron expertos del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) de EAFIT, con sus grupos de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y Estudios en Economía y Empresa, quienes evaluaron el impacto de estas intervenciones de accesibilidad al transporte público adoptadas por el Sistema Metro de Medellín y por la Secretaría de Educación municipal, con un estudio a partir del análisis masivo de datos y de la aplicación de modelos estadísticos.

Además, discriminando por género en cuanto a que la información está asociada a personas y no a hogares, se identificó que en las mujeres el mayor grado de accesibilidad, debido a las infraestructuras físicas en transporte, genera un incremento levemente mayor en la probabilidad de tener un empleo formal, comparado con los hombres.

En asocio con el Metro, esta iniciativa de investigación comenzó a consolidarse con estos primeros análisis econométricos aplicados a evaluaciones de impacto de las tres líneas incluidas en el estudio, lo que aporta información para conocer los efectos de estas mejoras en infraestructura para el bienestar de los usuarios.

Teniendo en cuenta que con estos modelos matemáticos se describe el comportamiento de los agentes económicos, se utilizaron datos georreferenciados de la Encuesta de Calidad de Vida para el periodo 2007-2018 para determinar los hallazgos.

“Hay un cruce de gran cantidad de información, nosotros utilizamos la encuesta de Calidad de Vida, el Sisbén, el sistema de matrículas de Medellín e información del Icfes. En una primera instancia hacemos un análisis estadístico y después para la evaluación del impacto hacemos un análisis econométrico con bastante rigurosidad para evaluar los efectos porque hay que tener en cuenta muchas variables”, explica Gustavo Adolfo García Cruz, coordinador de este estudio y profesor del Departamento de Economía de EAFIT.  

Con el desarrollo de estos estudios de economía aplicada, que sirven para mejorar la toma de decisiones públicas basadas en evidencia para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, se promueve justamente la creación del primer laboratorio de políticas públicas enfocado al desarrollo de la movilidad más inclusiva en América Latina, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y EAFIT con sus distintos expertos académicos.

"Este estudio es el primer escalón en un gran proyecto que empezamos en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo: el Laboratorio de Políticas Públicas en Movilidad de América Latina. Aprovechamos la tradicional alianza de la Universidad con el Metro para que este primer estudio fuera sobre Medellín. Es muy importante entender qué estrategias funcionan y por qué. Además, las políticas públicas deben estar basadas en la evidencia para que logren un mayor impacto positivo sobre la población", expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución.

Los efectos del subsidio de transporte

Una segunda evaluación de impacto sobre las intervenciones en el transporte urbano, realizada dentro de este primer estudio del laboratorio de políticas públicas en movilidad, también está asociada al sistema público de Medellín. Se trata del programa de subsidios de transporte escolar implementado por la Secretaría de Educación, sobre el que se buscó analizar cómo este apoyo económico determina la elección que hacen los hogares de las instituciones educativas sobre donde estudian sus integrantes.

Este subsidio en el sistema Metro (Metro, Metroplús, Metrocable y Tranvía) y en buses urbanos es del 50 por ciento, y en transporte escolar contratado es del 100 por ciento. Para conocer el efecto de estas políticas —a partir de variables como la ubicación de la vivienda y la estación de recogida, y la estación de desembarque y el colegio, y de acuerdo con la categorización oficial (Icfes)— se evalúo el efecto de estos subsidios sobre un índice de calidad educativa del colegio escogido por los hogares.

Según los resultados de esta evaluación del CIEF, se estima que los subsidios parciales tienen un efecto causal positivo sobre la calidad del colegio seleccionado por los estudiantes, es decir, las personas cubiertas por el programa de subvención eligen colegios de mejor calidad. A su vez, se indica que los efectos asociados al subsidio total, potencialmente, genera efectos negativos en dicha elección. Por su parte, desde el punto de vista de género, los subsidios parciales de transporte incrementan en mayor grado la probabilidad de elegir colegios de calidad alta para el caso de las mujeres.

Como parte de este estudio, una tercera evaluación para conocer el efecto de las intervenciones en el transporte sobre los agentes económicos es adelantada actualmente por el grupo de investigadores del CIEF, que espera entregar sus resultados a finales de este año. Este análisis busca estimar a partir de los modelos estadísticos el impacto de la entrada en operación de la Línea M del Metrocable, la cual beneficia a cerca de 35 mil habitantes del territorio de influencia (Comunas 8 y 9 de Medellín).

"Creo que para realizar buenas recomendaciones de política económica es necesaria la implementación de técnicas estadísticas que sean flexibles y compatibles con los datos, cuidando el cumplimiento de los supuestos implícitos. De otra forma, las decisiones de política se fundamentarán en aparentes hallazgos empíricos que potencialmente serán errados", concluye Andrés Ramírez Hassan, doctor en Ciencia Estadística e investigador del CIEF de EAFIT.

Una alianza que da frutos

EAFIT y el Metro de Medellín tienen suscrita una alianza para la formulación de políticas públicas en temas de movilidad, orientada a fortalecer los procesos de planeación urbana desde el enfoque de la sostenibilidad. En este acuerdo la Universidad aporta su conocimiento para el acompañamiento técnico y metodológico de las distintas iniciativas.

Además, gracias a un convenio de cooperación de ciencia y tecnología entre las dos instituciones se ha consolidado una escuela para la capacitación y reentrenamiento del personal operario de los sistemas de transporte por cable aéreo, así como el laboratorio para la realización de pruebas y mejoramiento de los equipos técnicos, liderado por el Grupo en Estudios de Mantenimiento Industrial (GEMI) de la Universidad.

Como parte de esta alianza, además, desde el año 2003 se ha logrado el registro de varias patentes en Colombia y en otros países, junto con la generación de conocimiento aplicable en diferentes campos relacionados a la movilidad y el transporte urbano.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
transporte-publico-en-Med.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el desarrollo de estos estudios, EAFIT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsan la creación del primer Laboratorio de Políticas Públicas para la Movilidad en América Latina. Foto archivo Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigación detalla el panorama del ‘gobierno criminal’ en Medellín

Diciembre 1, 2020

Investigadores de EAFIT, la Universidad de Chicago e Innovations for Poverty Action (IPA) que estudian el funcionamiento del crimen organizado en la ciudad evaluaron las intervenciones de política pública dirigidas a reducir el ‘gobierno criminal’.

Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo es el título del más reciente reporte de una investigación a largo plazo sobre este asunto de seguridad pública.

​​​Dos evaluaciones de impacto dirigidas a estudiar cómo se puede reducir el ‘gobierno criminal’ en Medellín fueron desarrolladas como parte de una investigación que adelantan expertos de EAFIT, la Universidad de Chicago e Innovations for Poverty Action (IPA). El objetivo es comprender el funcionamiento de este fenómeno que se presenta con sus particularidades en distintas ciudades del mundo.

La primera evaluación analizó el efecto de aumentar la distancia entre los ciudadanos y los equipamientos urbanos en los que el gobierno local ofrece algunos servicios de resolución de conflictos y de policía. La segunda, por su parte, estimó el efecto de una intervención implementada por la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín entre los años 2018 y 2019, cuyo propósito fue desplazar a los grupos de crimen organizado de sus funciones de gobierno.

Los hallazgos del estudio

  1. En Medellín existen alrededor de 350 combos, la mayoría subordinados a entre 15 y 20 bandas criminales.
  2. Los niveles de ‘gobierno criminal’ varían mucho a lo largo de la ciudad. En algunos barrios los combos son la autoridad pues, con motivo de algunos tipos de problemas, ejercen más funciones de gobierno que el Estado.
  3. El ‘gobierno criminal’ está correlacionado a factores como la extorsión y los préstamos “gota a gota”. Esto sugiere que la extracción de rentas ilegales es uno de los motivos por los que los combos gobiernan.
  4. Los niveles reales de ‘gobierno criminal’ y otros fenómenos asociados como la extorsión son mucho más altos que los estimados por las autoridades en las encuestas de victimización y percepción de seguridad.
  5. Contrariamente a lo esperado, incrementar el gobierno del Estado puede aumentar el ‘gobierno criminal’. Esto puede ser consecuencia de la decepción de los ciudadanos frente a los fallos del Estado, del ejercicio de ventajas comparativas por parte de los grupos criminales o de la captura del Estado por parte de estos.

Las recomendaciones de política que hace el estudio

  1. No volver a implementar la Intervención Microterritorial bajo el esquema previamente utilizado, un esquema que no suministra servicios en una medida cercana a las expectativas ciudadanas.
  2. Poner en marcha un proceso para diseñar e implementar intervenciones innovadoras, dirigidas a enfrentar el ‘gobierno criminal’, la extorsión y otros fenómenos asociados con el crimen organizado.
  3. Realizar mediciones anuales sistemáticas sobre la fuerza y la influencia de los grupos de crimen organizado.
  4. Promover la realización de evaluaciones de impacto de intervenciones contra el crimen organizado.

Desde el punto de vista teórico, el ejercicio de funciones similares a las que deberían cumplir los Estados, entre las que se incluyen resolver disputas y problemas de las comunidades, imponer reglas de comportamiento, prestar seguridad, administrar justicia y cobrar impuestos se le conoce en la literatura como ‘gobierno criminal’.

Los investigadores de este proyecto a largo plazo en el marco de una agenda de investigación sobre grupos armados urbanos son Santiago Tobón Zapata y Gustavo Duncan Cruz, de EAFIT; Christopher Blattman y Benjamin Lessing, de la Universidad de Chicago; y Juan Pablo Mesa-Mejía, del IPA.

En estos primeros reportes de la investigación​ también se encontró que aumentar la provisión de funciones de gobierno por parte del Estado en la ciudad no necesariamente genera de manera directa una reducción en la provisión de dichas funciones por parte de los denominados "combos" que integran las estructuras criminales.

"Probamos dos formas de cómo el gobierno ha tratado de enfrentarlo y lo que encontramos es que ninguna de las dos formas es efectiva. Una es un poco más de presencia a largo plazo en los territorios, a través de inspecciones de policía y demás, y encontramos que esto no desplaza el ‘gobierno criminal’. Y la segunda es una presencia mucho más inmediata, de llevar gestores comunitarios al territorio, y lo que encontramos es que si esto se da en contextos donde hay poco ‘gobierno criminal’, esto puede servir. Pero si se da en contextos donde hay un alto ‘gobierno criminal’, esto puede tener efectos adversos", señala Santiago Tobón, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT.

A través de este informe, los investigadores documentan cómo se presenta el fenómeno en los territorios y entregan algunas recomendaciones de política pública basadas en la evidencia empírica para enfrentarlo. Los resultados surgen tras una encuesta realizada a finales del año 2019 sobre ‘gobierno criminal’, en la que participaron 6.977 encuestados (4.868 hogares y 2.109 negocios) con el objetivo de medir algunos de los problemas asociados con el crimen organizado. La encuesta cubrió a 232 barrios, entre estos ocho pertenecientes a los municipios Bello e Itagüí que comparten frontera con la capital antioqueña. 

"Por primera vez tenemos una medición exacta del ‘gobierno criminal’, lo que nos da pie en adelante para hacer investigaciones de manera sostenida, poder hacer un seguimiento de la política pública y su efectividad. Es decir, qué tanto logran reducir el ‘gobierno criminal’ las políticas públicas", concluye Gustavo Duncan, investigador y co-autor del informe.

Un largo camino

De acuerdo con el reporte del Cief, Medellín ha recorrido un largo camino de implementación de políticas de seguridad innovadoras, a la vez que ha mejorado sus indicadores de crimen y violencia. Destaca que durante las últimas décadas la ciudad pasó de tener más de 350 homicidios por cada 100 mil habitantes (año 1992), a tener aproximadamente 24 homicidios por cada 100 mil habitantes (2019).

Sin embargo, señala el informe, persiste una compleja estructura de grupos armados organizados, lo que implica problemas de seguridad y convivencia que afectan a las comunidades, como es el caso de los altos niveles de extorsión y el narcotráfico, entre otros.

"Por primera vez se mide esto de manera relativamente precisa y ya podemos tener un panorama de cómo está afectando a la ciudad en términos de magnitud. El gran mensaje en términos de política pública debería ser que el ejercicio de medición debería replicarse de manera frecuente para saber qué tanto avanzan las políticas de seguridad en términos de reducción del ‘gobierno criminal’, entendido como su capacidad de regular las transacciones y la interacción entre las comunidades a lo largo de la ciudad y de explotar economías criminales", expresa el analista Gustavo Duncan.

El ‘gobierno criminal’ es un fenómeno que afecta a millones de personas en el mundo y, sin embargo, aún no se han encontrado opciones de política pública claras para enfrentarlo. El desarrollo de investigaciones como ésta profundiza en la comprensión de sus dinámicas, pues en muchas ciudades los grupos organizados del crimen representan una amenaza creciente para la paz y el desarrollo.

"La solución a los problemas de ‘gobierno criminal’ obedece a políticas de largo plazo que poco a poco se van reduciendo, de hecho, la ciudad ha logrado reducir los índices de ‘gobierno criminal’, sobre todo si comenzamos a comparar cómo era la incidencia de los grupos criminales en la época de Escobar, por ejemplo, o de ‘Don Berna’, que era mucho mayor. Entonces hay que tener mucho cuidado a la hora de analizar las políticas, para qué están hechas y cuál es su propósito", comenta el profesor Gustavo Duncan.

Entre los problemas generados por el crimen organizado en la ciudad, de acuerdo con lo descrito por el informe, se encuentran el homicidio, la extorsión, la venta de drogas, el reclutamiento de niños y adolescentes, y el ‘gobierno criminal’ en barrios de ingreso bajo y medio-bajo. Según los investigadores, es posible reducir el ‘gobierno criminal’ mediante el aumento del gobierno del Estado, para lo que es necesario realizar intervenciones innovadoras que se anticipen las acciones de los grupos criminales.

"No hay una comprensión completa de cómo esto se da o en qué contextos, de qué puede hacer el gobierno al respecto. En esa medida es algo que está en la frontera del conocimiento, es por eso que estamos trabajando con una expectativa alta para que salgan productos de frontera muy relevantes para la política pública, precisamente, por estudiar un fenómeno poco desarrollado. Creemos que nuestro trabajo contribuye al desarrollo de estrategias y soluciones para este tipo de problemas", concluye el investigador Santiago Tobón.

Gobierno del Estado y del combo según diferentes situaciones problemáticas​

En la Encuesta sobre Gobierno Criminal realizada en el año 2019, se preguntó sobre los actores que intervienen en la gestión de 17 situaciones problemáticas que ocurren en los barrios de Medellín y el Valle de Aburrá. La gestión de estas situaciones implica el desarrollo de funciones de vigilancia, regulación social y resolución de conflictos.

Para cada barrio incluido en la encuesta se construyó un Índice de Gobierno del Combo y un Índice de Gobierno del Estado. Estos índices, respectivamente, evidencian con qué frecuencia intervienen los combos y el Estado (representado en la Alcaldía del municipio y en la Policía Nacional) cuando los 17 problemas mencionados ocurren en el barrio.

Los índices toman valores desde 0 hasta 1. El 0 indica que el respectivo actor nunca interviene y el 1 indica que siempre interviene. Asimismo, se creó un Índice de Gobierno Relativo, cuyos valores son iguales a: Índice de Gobierno del Estado menos Índice de Gobierno del Combo.

El Índice de Gobierno Relativo oscila entre -1 y 1. Los valores negativos indican que el combo interviene más que el Estado (-1 significa que el combo es el único actor que interviene) y los valores  positivos indican que el Estado interviene más que el combo (1 significa que el Estado es el único actor que interviene). El 0 significa que tanto el Estado como el combo intervienen con la misma frecuencia.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gobierno-criminal-en-Med.jpg
Leyenda de la imagen
Los gobiernos criminales se caracterizan por generar altos niveles de violencia, operar economías ilegales y corromper diferentes niveles de la política y la administración pública. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este eafitense de la Universidad de los Niños ganó en India concurso mundial de biodiversidad

Noviembre 29, 2019

Esteban Álvarez, participante de la Universidad de los Niños de EAFIT y estudiante del Colegio Montessori, obtuvo el primer lugar en la XII edición del concurso Wild Wisdom Quiz realizado el 20 de noviembre en India por World Wildlife Fund (WWF), organización conservacionista independiente.

Esteban representó a Colombia en este concurso que premia el conocimiento sobre biodiversidad de niños y jóvenes junto a Jorge Arteta, de la Institución Educativa Alexander Von Humboldt de Barranquilla. La pareja ganó a otras representantes de Reino Unido, Bhutan, y China con representantes de Hong Kong, Indonesia y Nepal.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses crean un invernadero inteligente

Marzo 20, 2019

Estudiantes del Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos de EAFIT desarrollan dispositivos aplicados a la industria agropecuaria y buscan potencializar las huertas urbanas y la producción de alimentos orgánicos.

El agro digital es una de las oportunidades del país dentro de la llamada cuarta revolución industrial y, por medio de estas innovaciones tecnológicas, viveros y fincas pueden funcionar con el internet de las cosas.

Un sistema automatizado que monitorea en tiempo real los cultivos, controla el tiempo de riego de los viveros y huertas urbanas, incluso, sensores predictivos que pueden vaticinar si hay lluvias que permitan el ahorro de agua. Esas son algunas de las funciones de un novedoso dispositivo electrónico aplicado a la agricultura, actualmente desarrollado por estudiantes de Ingeniería de EAFIT desde el Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos (Sise).

Un sistema embebido, explican los jóvenes investigadores, es un dispositivo diseñado para realizar tareas específicas por medio del concepto de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que interconecta aparatos, transmite y genera datos que permiten controlar procesos a distancia mediante la automatización. Con la evolución de estas tecnologías, la agroindustria es uno de los mayores potenciales dentro de la llamada cuarta revolución industrial.

“Lo que estamos diseñando es un producto modular en el que se puede tener un cultivo y agregarle diversas funcionalidades, porque queremos ofrecerle al cliente distintas formas de automatización según sus intereses. Hay usuarios que les gusta estar muy pendientes de sus cultivos, lo tienen como un hobby, entonces pensamos que hay distintos niveles de automatización. Al hacer un sistema modular podemos conectar distintos módulos para formar una estructura y queremos enfocar esto a los hogares con una unidad productiva y a los comercios que deseen ofrecer una experiencia a sus visitantes”, dice Kevin Arley Parra Henao, estudiante de Ingeniería de Sistemas y coordinador estudiantil de Sise.

Esta idea de innovación para el agrodigital surgió durante la experiencia adquirida el año pasado en la creación de un invernadero inteligente en conjunto con el Laboratorio de Mecatrónica, que actualmente es instalado en el bloque 19 de la Universidad para las prácticas académicas de los estudiantes.

Fue durante este proceso que identificaron las potencialidades del internet de las cosas en este campo industrial de la agricultura, por lo que decidieron plantear un proyecto para el diseño de un producto que sea más asequible a las personas en las ciudades con viveros o huertas en sus hogares o lugares de comercio como los restaurantes.

“Nosotros como sistemas embebidos trabajamos la parte de arduino, los sensores y los actuadores. Ya entregamos nuestra parte del trabajo que es el software que controla el internet de las cosas. La idea del invernadero que realizamos junto al Laboratorio de Mecatrónica era ser parte del banco de proyectos, o sea, que los estudiantes puedan acceder a él para realizar sus prácticas y aprender sobre el tema”, expresa Kevin Parra.

Estos desarrollos están en auge en el mundo con la llamada agricultura de precisión y con esto se pretende resolver el problema de la producción de alimentos. Actualmente, algunas empresas están incursionando en el campo del agrodigital con drones diseñados para la supervisión y análisis de cultivos a gran escala. En Colombia, incluso, en algunas fincas cafeteras ya se implementan proyectos de monitoreo por medio de sensores que capturan datos del estado de los cultivos.

Para el ingeniero mecatrónico y profesor eafitense David Velásquez Rendón, coordinador de la línea de sistemas embebidos, quien ha acompañado el proceso de investigación y diseño del invernadero inteligente, una de las mayores ventajas de este tipo de tecnologías es poder dar ubicuidad a los actos cotidianos, la posibilidad en estar en todos lados al mismo tiempo y facilitar el rápido monitoreo y control de cualquier aplicación doméstica o industrial.

“La cobertura de un buen internet puede ser uno de los requisitos más importantes alrededor de la Industria 4.0, por ejemplo, en las zonas rurales donde se quiera aprovechar hectáreas de cultivos; en algunos casos es complejo tener un buen internet para la transmisión de los datos. Otro reto importante es tener costos bajos, que a veces se incrementan cuando se usan muchos sensores o sistemas de comunicación inalámbrica”, dice el docente.

“La idea es incentivar a que los jóvenes de las ciudades tengan la posibilidad de tener su propia huerta urbana, además que con los otros productos que tenemos desarrollados tales como el invernadero IoT podemos darles apoyo a los pequeños agricultores para sus cultivos”, agrega David. En ese mismo sentido, Kevin complementa que el “enfoque es hacia una agricultura digital urbana y sus ventajas son la reducción de costos, por ejemplo, el transporte ya que los cultivos se realizarían en zonas urbanas. Incluso en los hogares se podría tener este producto que estamos diseñando”.

Este semillero de investigación en la innovación de sistemas embebidos también ha desarrollado proyectos sobre la calidad del aire y otros relacionados con la domótica y la robótica. Su experiencia los ha llevado a participar en la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y han hecho parte, además, de competencias de robótica internacionales como el RoboRave que se realizó en Medellín en el año 2017.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
invernadero-inteligente.jpg
Leyenda de la imagen
​Los estudiantes del Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos de EAFIT esperan en el futuro crear una spin off que se enfoque en la innovación del agrodigital en Colombia. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene el 73 por ciento de sus grupos de investigación en las categorías más altas de Colciencias

Diciembre 10, 2019

En los resultados de la convocatoria de reconocimiento y medición de grupos de investigación que hizo Colciencias para el año 2019 se confirmó que 32 de los 44 grupos de la Universidad están en las categorías A1 y A.

EAFIT es la segunda institución del país con el mayor porcentaje de grupos en A1 y A, siendo el porcentaje más alto el de la Universidad del Norte, que tiene al 79 por ciento de sus grupos en esas categorías.

De los 44 grupos de investigación con los que cuenta EAFIT, 32 están en las categorías de más alta calidad de Colciencias: 18 están en A1 y 14 en A. Esto significa que el 73 por ciento de los grupos de la Universidad están en las máximas categorías de Colciencias. La Institución pasó de tener en el año 2017 —la medición se hace cada dos años— 59 por ciento de los grupos en las más altas categorías, a 73 por ciento en 2019. La Institución, además, aumentó de 26 a 47 la cantidad investigadores senior.

Los datos de 2019 se conocieron el viernes 6 de diciembre, luego de la confirmación de resultados de la más reciente convocatoria de reconocimiento y medición que hizo Colciencias. En esos resultados, EAFIT es la segunda institución de educación superior del país con mayor porcentaje de grupos en las máximas categorías (A1y A). El porcentaje más alto es para la Universidad del Norte (79 por ciento) y el tercero para la Pontificia Universidad Javeriana (69 por ciento).

Para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, estos resultados en la clasificación de Colciencias, más el hecho de que la Institución haya superado este año las 50 patentes de invención, son gracias a un proceso de cualificación. La idea, explica el directivo, no es tener muchos grupos de investigación, pero sí grupos muy cualificados, “lo que pretendemos es arrastrar a los grupos más nuevos para que vayan cualificándose y eso se ve reflejado en otros indicadores como que nuestros profesores han ascendido en el escalafón a la categoría senior y eso es un orgullo para la Universidad”.

Justamente, el aumento de la cantidad de investigadores a la categoría senior, la más importante, es uno de los datos que destaca Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, quien resalta que ese crecimiento con respecto al año 2017 es del 81 por ciento. Este y los otros números de la Institución en esta medición son considerados por el Vicerrector como excelentes noticias “que muestran y ratifican esa decisión como Universidad de fortalecer el descubrimiento y la creación como un elemento esencial en generar e irradiar conocimientos. Es muestra de ese propósito superior y del gran esfuerzo que hace EAFIT con recursos propios de financiación de la investigación con resultados muy destacables”.

Para la clasificación de los grupos, Colciencias hace una convocatoria en la que tiene presente una mirada integral de los grupos. Catalina López Otálvaro, líder de Planeación y Formación de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de EAFIT, explica que no solo se tiene en cuenta la generación de nuevo conocimiento del grupo, también evalúan la formación de recurso humano de alto nivel, la apropiación social de la ciencia que propicie y los desarrollos tecnológicos y la innovación.

Para la clasificación de los investigadores, Catalina dice que se tiene en cuenta el impacto de la trayectoria que debe ser cercana a los 10 años, la generación de nuevo conocimiento y que estén formando personas en programas de maestría y doctorado.

Según esas mediciones, EAFIT es la primera institución de educación superior de carácter privado en Antioquia con mayor cantidad de grupos en A1 y A. La Universidad de Antioquia es la primera con 120 grupos en esos escalafones.

En cuanto a las áreas del conocimiento, Mauricio Perfetti destaca que EAFIT tiene grupos de investigación en las máximas categorías en todas las áreas de conocimiento y en las seis escuelas de la Institución.

La Universidad tiene 18 grupos en A1, 14 en A, 9 en B, 2 en C y uno en categoría reconocido. En total, la Universidad tiene 225 investigadores, 47 son senior, 60 en asociado y 118 en junior.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
grupos-de-investigacion1500.jpg
Leyenda de la imagen
En el balance de los grupos en la medición de Colciencias para 2019, 12 grupos de EAFIT ganan categoría y 29 la conservan.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta idea para reciclar el icopor tiene buen color

Abril 3, 2019

Ingenieros eafitenses idearon una solución para reciclar el icopor y así aportar al cuidado del medioambiente: convertirlo en pintura.

Ecodek, la empresa fundada por egresados de EAFIT con el apoyo de Sinesco, tiene una alianza con Pintuco para poner a punto este desarrollo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Pilona es una escuela en las alturas que ya se empezó a mover

Mayo 31, 2019

Está ubicada a un costado de la estación La Aurora del metrocable y allí estudian los encargados de hacer mantenimiento y montaje de los metrocables que operan en Medellín y puede atender a técnicos de otros que operan en Colombia.

Este viernes 31 de mayo la Pilona fue presentada oficialmente por el Metro de Medellín y EAFIT durante la entrega de certificados de sus primeros 21 egresados. Antes de esta escuela, los técnicos debían ser entrenados en las tres horas de la madrugada durante las que no operan los metrocables comerciales. 

Está en el aire, pero tiene mucha solidez. Es estática, pero ya se empezó a mover. Es la Escuela Pilona, que presentó este viernes 31 de mayo a sus primeros egresados, un grupo de 21 técnicos que desde ahora, gracias al entrenamiento y la capacitación que recibieron en la Escuela, tienen los conocimientos y la experiencia para apoyar las labores en los metrocables que operan y operarán en el país.

Con un acto oficial en la Estación La Aurora de la línea J (San Javier) del metrocable, la empresa Metro de Medellín y el Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi) de EAFIT, entregaron la infraestructura que sirve para la capacitación. Se llama Pilona en referencia a las torres entre 20 y 40 metros de altura que soportan el sistema de cable aéreo a lo largo de las líneas del metro, y servirá como un lugar a pequeña escala para el entrenamiento y la formación de los técnicos de mantenimiento industrial que periódicamente realizan estas labores dentro del sistema.

Esta solución, señala el ingeniero mecatrónico José Fernando Osorio Brand, coordinador del grupo de investigación Gemi, se diseñó como un lugar donde los expertos en cables aéreos se puedan dedicar exclusivamente al entrenamiento y desarrollo de habilidades para la operación y mantenimiento de este tipo de estructuras. Normalmente estas tareas de capacitación dentro de la Empresa Metro eran llevadas a cabo en las noches cuando la operación comercial de los sistemas metrocable estaba detenida.

“Este es otro paso con la gestión del conocimiento. En la Escuela Pilona se van a poder realizar todas las prácticas tanto para el personal nuevo como para el que requiere del entrenamiento. Se puede simular el montaje y desmontaje de elementos, porque tiene todos los componentes de las pilonas que están instaladas en la línea. Desde el cambio de una polea, que puede ser un tema rutinario, hasta el cambio de un balancín que es una intervención de más frecuencia”, comenta Jorge Ramos López, jefe del Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín.

Este nuevo espacio de capacitación, que ahora es activo de la empresa de transporte, es resultado del proyecto Laboratorio Taller para Sistemas de Transporte por Cable Aéreo, el cual fue suscrito en julio del año 2017 entre el Metro de Medellín y EAFIT, como parte de un convenio de ciencia y tecnología que permite la transferencia de conocimiento entre las instituciones.

Fruto de esta cooperación científica, que se hace efectiva mediante la triada universidad, empresa, estado, en agosto del año 2018 se entregó el primer Laboratorio Taller para la realización de pruebas y mejoramientos de equipos en este tipo de sistemas de transporte, el cual es modelo en el mundo por reunir varios de los subsistemas que componen un cable aéreo en un mismo espacio. Como complemento a este convenio se agregó la Escuela Pilona, que desde ya prepara no solo a los técnicos de la empresa Metro, sino que espera capacitar el personal de otros operadores del país.

“Universidad, empresa, estado es un vínculo tan importante que se puede soportar sobre él básicamente el desarrollo y la industrialización de nuestra región. Ha sido un vínculo fuerte que ha perdurado durante muchos años. La academia le permite a la industria documentar el conocimiento, especializarlo y solucionar problemas complejos. Por eso siempre hemos considerado invaluable el trabajo conjunto con las universidades”, señaló Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

Como parte del proyecto, además del diseño de la estructura y la ejecución de la obra civil, EAFIT hizo una transferencia de conocimiento a un grupo de 21 nuevos técnicos que realizarán el mantenimiento de rutina de este sistema, los cuales fueron capacitados para atender las 95 pilonas que componen la red de cables aéreos en Medellín.

“Esto es un compromiso con la seguridad y el cuidado de todos los viajeros, pero también con el talento humano, es una demostración de todo el conocimiento adquirido. En este espacio podemos, de forma segura y controlada, desarrollar labores que son complejas, las actividades rutinarias que tenemos en el área. El proceso de manipulación y traslado de cargas debe ser entrenado y debidamente estudiado, y este es un espacio que permite desarrollar todas esas destrezas y habilidades en cada uno de nosotros”, comentó el técnico de mantenimiento Sergio Zapata, uno de los certificados en la Pilona.

Entre los objetivos de este espacio está incrementar la seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de transporte por cable. En Medellín se estima que para el último trimestre de este año se comience con la operación comercial de la sexta línea de metrocable, que conectará al noroccidente del Valle de Aburrá en el sector de El Picacho (Comuna 6).

“El sistema de metrocable es un transporte masivo que trabaja 20 horas al día, y los técnicos sólo tenían alrededor de tres horas en la noche para las prácticas. Medellín tiene seis cables aéreos, entonces necesita bastante personal para atender la operación y mantenimiento de estos sistemas”, comenta el investigador José Fernando Osorio.

El Grupo Gemi de EAFIT que desde su creación en el año 2000 ha realizado estudios aplicados en los sectores de transporte, energía y minería, y es dirigido por el profesor Leonel Francisco Castañeda Heredia- desde el año 2003 trabaja con el Metro de Medellín en la generación de nuevo conocimiento aplicado a los sistemas de transporte ferroviarios y por cable aéreo, proceso dentro del cual han obtenido cinco patentes en Colombia y dos en Estados Unidos.

“No solamente es la construcción de la infraestructura, sino la generación de un conocimiento acumulado que queda en la ciudad. Esta certificación que entregamos a 21 nuevos técnicos en mantenimiento y operación de los metrocables es una construcción de capital social inigualable, por eso este hecho es de alta significación”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien destaca la certificación del personal del Metro, muchos de ellos jóvenes egresados de instituciones públicas como el Pascual Bravo, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y el Sena.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-pilona-es-una-escuela.jpg
Leyenda de la imagen
​El Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín cuenta con cerca de 130 técnicos para el mantenimiento de los sistemas de transporte que operan en el Valle de Aburrá. La Esceula Pilona servirá para el entrenamiento de sus labores de rutina.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Científico eafitense advierte los riesgos por el retroceso del litoral antioqueño

Febrero 11, 2019

Con el estudio de las ondas marinas y sus efectos en la formación y evolución de los litorales, el profesor Juan Felipe Paniagua analiza el retiro futuro de los acantilados. Investigaciones relacionadas a la oceanografía y a la geomorfología de las zonas costeras hacen parte de los hallazgos científicos de este eafitense.

Recientes publicaciones en revistas especializadas internacionales han destacado los estudios del investigador sobre la dinámica de las ondas marinas en los bajos de los cabos y el retiro de los acantilados en el litoral antioqueño.

Al comparar los flujos de energía de las ondas marinas en el sector denominado Shoal E, un bajío de arena y roca conformado por sedimentos en la zona costera de Cabo Cañaveral, en la península de Florida (Estados Unidos), el oceanógrafo eafitense Juan Felipe Paniagua Arroyave, en conjunto con investigadores norteamericanos, confirmó que los bancos de depósitos relacionados con el cabo geográfico influyen sobre la transformación de las olas.

Así mismo, y como parte de su aventura por la investigación y la generación de nuevo conocimiento, este científico, vinculado al Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, recientemente analizó el efecto del cambio climático y la erosión costera en el litoral antioqueño, en el sector conocido como Minuto de Dios, cerca del municipio de Arboletes. Allí dictaminó, bajo proyecciones de migración de la línea costera, un dramático impacto ambiental: hacia el año 2060 aproximadamente 100 construcciones urbanas de esta población desaparecerían. Además, que el litoral costero se ubicaría a tan solo 50 metros de la carretera que une a Arboletes con Montería, según las mediciones del riego de erosión de la zona.

“De forma elegante diría que lo que hago se llama geomorfología, que es el proceso de la superficie de la Tierra, de cómo cambia, sus patrones en el tiempo y en el espacio, muy enfocado en lo que ocurre en la costa. Es una manera de entender cómo se mueve el agua y la tierra. Lo que he hecho es entender los procesos físicos y hablo de las olas más largas que son las mareas, unas olas que no se alcanzan a ver con los ojos. Las llamo olas de infragravedad, no se pueden ver, pero si se pueden medir y son muy importantes porque son las que producen la erosión”, expresa el profesor Juan Felipe.

Estos estudios, gracias al impacto dentro de la comunidad científica, fueron destacados recientemente por publicaciones especializadas en la investigación oceanográfica y la geología. Se trata de Continental Shelf Research, que en su edición de febrero de 2019 divulgó el artículo Observations of surface-gravity-wave scattering and dissipation by an isolated shoal related to a cuspate foreland, que aporta a la comprensión de fenómenos naturales como la mecánica de ondas en el océano y el transporte de sedimentos litorales.

El otro estudio, Soft-Cliff Retreat in a Tropical Coast: The Minuto de Dios Sector, Caribbean Coast of Colombia, fue destacado por el Journal of Coastal Research (JCR), en su número especial 81, una de las principales revistas internacionales de estudios costeros, editada por la Fundación de Educación e Investigación de la Florida (CERF).

“Digo que soy geomorfólogo y oceanógrafo porque me gusta comprender lo que pasa con las formas de la tierra, pero también lo que pasa con los procesos físicos, es un cruce entre las dos cosas. Con la experiencia académica en Estados Unidos me di cuenta que necesitamos invitar a gente clave para entender los problemas que estamos tratando de solucionar, es decir, uno solo hace muy poco. Lo segundo es que son fundamentales las herramientas matemáticas, es decir, no solamente el comprender el proceso, también el uso de herramientas computacionales que nos permitan evaluar escenarios que en otras condiciones son imposibles. Alrededor de esas enseñanzas he tenido mi aprendizaje”, sostiene el investigador.

Estas investigaciones adelantadas por eafitense hacen parte de su trabajo académico para obtener el título de doctorado en Geomorfología y oceanografía física-costera, que obtuvo recientemente en la Universidad de la Florida con la tesis Procesos hidrodinámicos asociados con la evolución de bajos relacionados con cabos.

Este doctorado pudo realizarlo por el reconocimiento de la Beca Fullbrigth, programa académico para la investigación y la educación avanzada patrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos con presencia en 144 países del mundo. El docente se desempeñó como investigador del Grupo de Geomorfología de la Universidad de Florida.

“Tuve la posibilidad de analizar estadísticamente el big data y traducirlo a mensajes físicos, es decir, uno en el agua pone un censor en el fondo y este mide la presión: lo que se traduce es que está pasando una ola, que cuando está en la parte de la cresta, la presión va hacer más alta. A partir de esos registros se puede hablar de las olas, del nivel del agua y las velocidades. Utilizando conceptos físicos se puede decir si las olas están creciendo o están disminuyendo. Decir esto permite entender qué puede pasar en la costa, por ejemplo, durante una tormenta”, explica.

Grandes hallazgos

Para el investigador eafitense la zona del Caribe colombiano proporciona un laboratorio natural para probar ideas sobre la mecánica de los retiros de acantilados y prevención de los riesgos costeros. Su estudio, que proyecta la posición que en el año 2060 tendrá la línea costera del sector tropical de Minuto de Dios, evidencia las implicaciones de la aceleración de la erosión para los litorales.

Para este sector de Arboletes, en particular, las proyecciones científicas sugieren impactos importantes en la infraestructura de la zona. Según el investigador, en 50 años se produciría una recesión costera de 85 metros con una liberación acumulada de 530 mil metros cúbicos de sedimento. “Lo que nosotros hacemos al final es comprender los fenómenos para ayudar a los tomadores de decisiones, a los políticos y empresarios a que actúen con base en información racional y científica, del conocimiento con la ciencia más avanzada que podamos aplicar”, dice Juan Felipe Paniagua.

Según los expertos de la Tierra, las predicciones sobre el efecto en las zonas costeras, con el aumento del nivel del mar por encima de un metro a causa del cambio climático global hacia el año 2100, implicará un impacto dramático en el mundo. Uno de los desafíos científicos dentro de la oceanografía es evaluar y proyectar la migración de la costa, considerando que cerca del 10 por ciento de la población mundial vive en áreas por debajo de 10 metros de elevación.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
retroceso-del-litoral.jpg
Leyenda de la imagen
​Aunque la modelización predictiva sobre los impactos futuros sigue siendo especulativa, el aumento del nivel del mar impulsado por el cambio climático probablemente aumentará los peligros costeros, señala Juan Felipe Paniagua. La imagen corresponde a uno de los trabajos de campo del investigador.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En los laboratorios de EAFIT se hace cirugía en plantas con técnicas de vanguardia

Marzo 15, 2019

Investigadores del Laboratorio Investigación en Biotecnología Vegetal de la Universidad utilizan la técnica de edición genética CRISPR, una alternativa novedosa y escasa en Colombia.

El desarrollo de esta tecnología, que biólogos eafitenses han aplicado en plantas como la higuerilla, promete importantes avances para la ciencia. 

Como una operación quirúrgica. Con el mismo nivel de precisión, seguridad y eficacia de, por ejemplo, una exitosa intervención de reparación de un aneurisma cerebral, pero en la genética de una planta. Procedimientos de ese nivel de exigencia los pueden realizar investigadores de EAFIT en el Laboratorio Investigación en Biotecnología Vegetal de la Universidad gracias a una novedosa tecnología, escasa en Colombia.

Se trata de una técnica de vanguardia denominada CRISPR (sigla en inglés de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas), un sistema de edición genética aplicado tanto en medicina como en industria agrícola.

“Es una técnica de biotecnología moderna que nos permite hacer mejoramiento genético. Logramos, conociendo el genoma de la planta, ajustar el tornillo indicado, es decir, hacer el cambio con la mayor precisión a nivel de un nucleótido, la base que compone el ADN. Un solo cambio que es imperceptible”, explica Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en biotecnología y docente del Departamento de Ciencias Biológicas.

La Universidad, dice el investigador, es unas de las tres instituciones en Colombia que actualmente aplica esta biotecnología y uno de los laboratorios con licencia que cumple con la normativa del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Agricultura para este tipo de investigación especializada en edición genética de plantas.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Palmira, Valle del Cauca, fue el primero en desarrollar la tecnología CRISPR en el país. Fue allí donde Diego conoció como aplicar este sistema de modificación del genoma, conocimiento que a su vez había sido trasmitido desde Japón.

“Hace unos tres años muchos investigadores fuimos al CIAT a aprender sobre la tecnología CRISPR, pero pocos biotecnólogos decidimos iniciar con su experimentación. El de EAFIT fue el segundo laboratorio que aplicó la tecnología de edición genética en plantas, junto a otras instituciones como el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña) en Palmira”, cuenta el docente.

Sobre la edición genética CRISPR se comenzó a hablar en el año 2005, gracias a las investigaciones del científico español Francisco Juan Martínez Mujica, quien observó las secuencias repetidas en el ADN de una bacteria. Posteriormente, en el año 2012, la microbióloga Emanuelle Charpentier, del Centro para Investigación Microbiana de la Universidad de Umea (Suecia), y Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), publicaron un estudio que reveló los mecanismos moleculares del sistema inmunológico bacteriano. Fue aquí donde se propuso usar las maquinarias de las bacterias como herramienta útil para la edición de genomas.

En el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de EAFIT han aplicado la edición genética CRISPR en, por ejemplo, la modificación de una secuencia repetitiva de ADN en la estructura molecular de la higuerilla, una planta que crece silvestre en las regiones tropicales y produce naturalmente el aceite de ricina.

“En edición genética el primer modelo es higuerilla. Estamos consolidando el conocimiento, con resultados muy satisfactorios como afinar la técnica. Para intervenir hay que conocer con exactitud todo el genoma de la planta. Con la edición genética hacemos una intervención quirúrgica en una parte del genoma, pero no hay inserción de secuencias adicionales, y ese es el éxito de la tecnología. Supera, incluso, lo que antes se hacía vía transgénesis, pues no hablamos de organismos transgénicos, sino de generación de organismos editados genéticamente”, dice Diego Villanueva.

La investigación en edición genética de plantas y, en particular, el modelo de higuerilla busca potenciar sus cualidades como productora de ácidos grasos. El aceite de ricino es conocido por tener más de 700 aplicaciones industriales, desde sectores cosméticos y farmacéuticos hasta automotrices. Además, es una de las mayores fuentes de energía renovable como biocombustible. Este desarrollo mediante la aplicación de CRISPR es pionero en el país e impulsado por el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT.

“La higuerilla es un modelo, o sea, se pueden perfeccionar y estandarizar protocolos de una planta. La semilla es importante porque de aquí se extrae el aceite de ricino que se usa en demasiadas cosas. En el mundo los mayores productores son India y Brasil; si se genera una planta mediante la tecnología CRISPR se interviene el genoma y esto ayuda a que el gen produzca o sintetice más el aceite. Vamos a tener una menor área cultivada y una mayor producción”, señala la bióloga Paula Andrea Figueroa, quien desarrolla su investigación de maestría en la línea de biología molecular y trabaja con la técnica CRISPR.

La infraestructura y laboratorios son un gran apoyo porque no ha sido limitante para el avance científico. Somos de las pocas instituciones que están trabajando con edición genética y sabemos que es una técnica muy promisoria”, Paula Andrea Figueroa, bióloga del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
cirugia-en-plantas.jpg
Leyenda de la imagen
​Conocer en detalle el genoma de las plantas y aplicar las técnicas de edición genética CRISPR para mejorar sus características moleculares es el objetivo investigaciones en biotecnología que se desarrollan en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co