Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, es el punto de encuentro para la #COP16

Noviembre 5, 2024

Esta conferencia internacional, que sigue la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), busca consolidar los acuerdos alcanzados en la #COP15 de Kunming-Montreal, con un enfoque en detener la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas a nivel global. En este EAFIT Te Explica, Juan Fernando Díaz Nieto, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería nos cuenta en qué consiste este evento, cuál es su relevancia a nivel global y cuáles son los tres temas en los que se centrará para esta edición.​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

SOMOS UNO CON LA NATURALEZA. Propuestas para reimaginar el futuro y cambiar le presente

Noviembre 5, 2024

Las universidades que conformamos la Alianza 4U reconocemos la importancia de conservar la biodiversidad. Sabemos que niñas, niños, adolescentes y jóvenes son agentes de cambio que participan activamente en la protección de los ecosistemas de nuestro país, contribuyendo a construir una sociedad comprometida con la sostenibilidad. 

El Manifiesto creado por niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan en los programas de las universidades de la Alianza 4U busca mostrar sus voces, reflexiones y contribuciones para vivir de manera más empática con otras especies y en armonía con los entornos que habitamos. Visita nuestro sitio web www.alianza4u.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Conexión jaguar: apropiación de la diversidad para niños y niñas

Noviembre 5, 2024

Como parte de las actividades con las que participamos en la #COP16, este fin de semana, nos encontramos con niños de diferentes lugares de nuestro país en un taller llamado Conexión jaguar: apropiación de la diversidad para niños y niñas.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuántas especies conocemos en el planeta?

Noviembre 5, 2024

EAFIT presente en la Zona Verde de la Cop16 Colombia: Ciencia, Tecnología e Innovación para un Futuro Sostenible. En este espacio, el profesor Juan Fernando Nieto de nuestra Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería conversó con los participantes sobre el acceso a la información de recursos genéticos y sus implicaciones en la conservación de la biodiversidad. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

COP16Colombia | Osos en la niebla

Noviembre 5, 2024

Estuvimos presentes con la Alianza4U en la zona verde de la con la exhibición de proyectos de investigación y tecnología sostenible. En este espacio compartimos estudios y desarrollos realizados por las cuatro universidades en áreas como energías renovables, turismo sostenible, conservación de la biodiversidad, y tecnologías emergentes para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Los profesores Carlos Andrés Salazar y Anabel Guzmán, presentaron el libro de Osos en la niebla️, este proyecto con realidad aumentada es el resultado del proyecto de investigación Uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial para el turismo de naturaleza.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En la COP16 lanzamos un Vehículo Aéreo no Tripulado (UAV) para combatir el cambio climático

Noviembre 6, 2024

Este es el resultado de un trabajo conjunto entre KTH de Suecia, SAAB y EAFIT. Este innovador UAV evaluará la salud de los ecosistemas dando paso hacia un futuro más sostenible, además de ejemplificar la cooperación y el compromiso compartido entre estas instituciones para la protección y el monitoreo ambiental.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

GPG ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades que van más allá del aula

Noviembre 6, 2024

El Grupo de Proyección Gerencial ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades que van más allá del aula liderazgo, comunicación, solución de conflictos y gestión de proyectos. Aquí, los estudiantes encuentran un espacio para crecer y prepararse, trabajando en equipo y adquiriendo herramientas clave para destacarse en el mundo laboral.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT presentó su pregrado en Diseño Interactivo con la exposición de experiencias de un nuevo mundo

Junio 11, 2020

¿Es posible convertir señales neuronales en partituras musicales?, ¿es posible crear mobiliario que interactúe con las personas? La respuesta en ambos casos es sí, y las pruebas de esto las compartieron expertos durante la presentación oficial de Diseño Interactivo, el nuevo pregrado eafitense. 

Los encargados de exponer investigaciones y experiencias en estos temas fueron Héctor Fabio Torres Cardona, doctor en Diseño y Creación Interactiva; y Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense y gerente de la empresa OQ2 (Ocudos). La cita fue virtual, el miércoles 10 de junio.

Con la demostración en plataformas de dos experiencias interactivas de vanguardia, que evidencian el presente y el futuro de la ecología de las tecnologías de la información y de la industria 4.0, este miércoles 10 de junio se realizó el lanzamiento oficial del pregrado en Diseño Interactivo de EAFIT, un nuevo programa que comenzará actividades académicas en el segundo semestre de este año.

Una de las experiencias expuestas evidenció el potencial creativo de la interfaz cerebro-computador, gracias a un dispositivo que interpreta las ondas cerebrales para generar experiencias sonoras. La otra  mostró innovadores mobiliarios que integran las herramientas digitales para conectar las marcas con los usuarios.

Los expertos Héctor Fabio Torres Cardona, doctor en Diseño y Creación Interactiva; y Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense y gerente de la empresa OQ2 (Ocudos), fueron los encargados de exponer estos desarrollos en la presentación en la que Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, habló de los alcances y aportes que hará Diseño Interactivo, pregrado número 24 de la Universidad.

“Las organizaciones estamos en una transformación digital y esto implica un nuevo profesional que las impulse y genere su desarrollo. Diseño Interactivo hace parte de una nueva generación de carreras en donde los límites de los conocimientos empiezan a difuminarse. Por eso el profesional que queremos formar va a tener competencias que provienen de muchas disciplinas para dar una formación integral en ese nuevo rol que requieren”, manifestó el Rector.

Las investigaciones para explorar nuevas formas de interacción entre el ser humano y la tecnología, como en el caso del cerebro y un computador, que podrían aportar a diseño de muebles o artefactos, a brindar soluciones digitales y hasta a curar enfermedades fueron temas que se abordaron en la presentación.

La interfaz cerebro computadora: el nuevo ciborg 

La visualización de datos desde la perspectiva sonora, a partir de las señales neuronales del cerebro, es uno de los estudios que adelanta Héctor Fabio Torres como líder del Grupo de Investigación Entorno Sonoro y Visual de la Universidad de Caldas (Manizales).  Este experto en teoría musical y tecnologías digitales desarolló recientemente con su equipo científico un prototipo de interfaz cerebro-computador para convertir los sonidos que emiten las señales neuronales en partituras musicales.

Brainscore: sistema compositivo gráfico y sonoro creado a partir del comportamiento frecuencial de las señales cerebrales es el título de esta investigación que realizó junto al Grupo de Control y Procesamiento en Señales Digitales de la Universidad Nacional - sede Manizales. “El sistema de partitura lo llevamos a una estructuración musical sobre un paradigma que se llama set theory, una teoría de conjuntos con los que se hace música. Es un tipo de música estructuralista, más o menos de los años cincuenta, con compositores como Allen Forte o Milton Babbitt. Creamos el sistema que en este momento se está depurando para patente”, explicó el profesor Héctor Fabio.

Para el experto académico, la perspectiva del nuevo ciborg surge a partir de la cognición aumentada, un campo de investigación que se ubica en la frontera entre el humano y la computadora. “La idea que teníamos de ciborg era aquel que se ponía un brazo robótico o ese tipo de cosas. Aquí se trata de extender las capacidades del cerebro en tiempo real, y esto tiene un potencial muy grande porque es el dominio del pensamiento, es poner ese universo del cerebro frente al universo de la tecnología”, manifestó el investigador en su exposición, a la que tituló De la sonorización a la cognición aumentada.

Otros proyectos como Detección e inducción de emociones basado en estimulación sonora usando señales electroencefalográficas y Tratamiento de epilepsia musicogénica basado en estímulos sonoros y musicales utilizando interfaces BCI, un tratamiento para un tipo de epilepsia rara conocida como musicofilia, también son desarrollados actualmente por estos investigadores.

“El escalamiento tecnológico va a permitir que cada vez se controlen más cosas. Seguramente van a haber censores mucho más pequeños y esto va a llevar a que se transmitan los datos. En el sistema de control y comunicación, los datos que se toman tienen que pasar por procesos de machine learning e inteligencia artificial para que esto pueda funcionar. Se están abriendo nuevo mecanismos, no solo en el tema de hacer música, imagínese lo que significa controlar muchas cosas a distancia solo con el pensamiento”, mencionó Héctor Fabio.

Mobiliario interactivo

El diseño interactivo es capaz de conjugar industrias que, tradicionalmente, han sido dispares entre sí como diseño, tecnología, comunicación, cultura, programación, entre otras. Integrarlas en una sola carrera para brindar soluciones digitales y manejos creativos en distintos sectores comerciales es una de sus fortalezas.

Para Juan Fernando Ortiz Quintero, egresado eafitense de Ingeniería de Sistemas, gerente y director de Proyectos en la empresa OQ2 (Ocudos), dedicada al diseño de mobiliario interactivo para diversas marcas, el diseñador interactivo tiene como reto plantear nuevas conexiones entre la industria, la tecnología y el diseño.

“Aunque la tecnología ha pasado a ser parte del diario vivir, para las industrias es un valor agregado apoyarse en esta de manera diferente, original y creativa para acercarse a los usuarios.  Hasta hace poco se solía mirar cada avance tecnológico como algo frío y lejano, y hoy llevamos a todos lados una pequeña pantalla táctil en el bolsillo”, manifestó Juan Fernando Ortiz.

“Lo más importante de un sistema interactivo es que va a quedar toda la data, toda la información de la interacción que tuvo el usuario con los diferentes elementos, para así luego poder tomar decisiones que puedan ofrecer lo que el mercado está solicitando”.

Diseño Interactivo, nuevo y necesario

Este programa académico tiene su origen en las necesidades actuales que enfrentan las organizaciones y empresas en relación con la transformación digital y con los retos surgidos en el contexto de las industrias 4.0, razón por la que se concibe como una carrera multidisciplinaria que integra conocimientos en campos como el diseño, la comunicación, la programación creativa y la analítica.

Es así como el pregrado reúne los saberes de cuatro departamentos eafitenses: Mercadeo, Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería de Sistemas, esto como una manera de explorar las potencialidades de las diversas ecologías mediáticas, nuevas narrativas y formas de expresión visual, verbal, táctil y sensorial que componen las industrias culturales.

“El pregrado tiene un modelo de aprendizaje a través de la experiencia, que tiene lugar en los laboratorios. Desde el semestre uno los estudiantes van a estar enfrentando retos para ser profesionales capaces de generar soluciones en los entornos laborales reales”, comentó Mauricio Vásquez Arias, docente de la Escuela de Humanidades y coordinador de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT.

Para los promotores de este pregrado, los futuros diseñadores interactivos eafitenses tendrán que afrontar tres escenarios de innovación: la interactividad o la capacidad de diseñar interfaces físicas que respondan al estímulo o contacto de los usuarios; las interacciones, que es la manera como las personas resuelven sus tareas a través de los sistemas de información; y el diseño de experiencias interactivas, que se logra con la aplicación de las distintas tecnologías convergentes.

“Hay retos que van a enfrentar al profesional en diseño interactivo a cómo resolver las necesidades que están planteado las empresas y organizaciones en el contexto de la cuarta revolución industrial, que tiene que ver con esa transformación de los sistemas productivos acompañados de tecnologías digitales, sistemas de información y generación de datos masivos con los que se está reconfigurando el conjunto de la producción social”, mencionó Mauricio Vásquez.

Uno de los diferenciadores de este pregrado que busca cultivar el pensamiento creativo en los estudiantes ante los emergentes desafíos de la comunicación y el diseño, es poder realizar una doble titulación con carreras afines, además, tener una movilidad académica entre algunas universidades en los países con las que mantiene convenios EAFIT. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pregrado-en-Disenio-Interactivo1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Diseñar experiencias sensoriales y desarrollar interfaces para ambientes interactivos son algunas de las habilidades que obtendrá el profesional en Diseño Interactivo de EAFIT. La imagen corresponde al evento de presentación del programa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Bancolombia tienen una escuela a la medida del sector financiero

Junio 23, 2020

Ambas entidades crearon la Escuela de Inversiones, que fortalece las habilidades y los conocimientos de 50 profesionales de la banca con la formación en temas como estrategia financiera corporativa, valoración de activos financieros, simulación financiera, banca de inversión, banca comercial, fondos de inversión y el modelo Project Finance. 

Por parte de la Universidad en la alianza participan la Escuela de Economía y Finanzas, y la Dirección de Educación Permanente, depencia que ofrece programas corporativos cocreados a la medida de las necesidades y contextos de las empresas, como ocurre con la Escuela de Inversiones y otros con Ecopetrol y Colcapital.

La Escuela de Inversiones es una apuesta por la preparación académica de los futuros líderes del sector financiero, en la que se están formando 50 personas bajo la guía de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, gracias a una alianza con Bancolombia en la que participa la Dirección de Educación Permanente de la Universidad.

Asuntos sobre estrategia financiera corporativa, valoración de activos financieros, simulación financiera, banca de inversión, banca comercial, fondos de inversión y el modelo Project Finance —un tipo de mecanismo de financiación donde la capacidad del proyecto permite generar recursos propios para pagar la deuda y remunerar el capital invertido— son algunos de los temas de vanguardia ofrecidos durante este curso.

"Con esta alianza damos un paso adelante en la construcción de la nueva Universidad, que no solamente se adapta sino que se anticipa a las necesidades del tejido empresarial y diseña e implementa programas de formación para todas las generaciones de la mano del sector privado", expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, sobre este programa corporativo que se creó como se han creado otros convenios formativos similares con Ecopetrol y la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital).

La formación en la Escuela de Inversiones, que comenzó oficialmente desde la primera semana de junio, se desarrollará durante cuatro años y medio con un plan de estudios que contempla distintas materias que sumarán, aproximadamente, entre 100 y 120 horas anuales. Los financieros que participan en estas clases remotas a través de las plataformas digitales, no solo podrán renovar sus habilidades y competencias, sino que podrán homologar los cursos en la maestría en Administración Financiera (MAF) y en la maestría en Economía Aplicada que ofrece la Universidad.

"La formación en inversiones, adelantada en alianza con EAFIT para nuestros equipos, hace parte de la estrategia de gestión del talento de Bancolombia, en la que tenemos como foco entregar a los empleados las herramientas y las condiciones para que puedan contar con los conocimientos necesarios para brindar una mejor asesoría, así como estructurar productos y servicios que generen alto valor e impacto para los clientes, teniendo en cuenta su realidad, contexto y necesidades. Esta iniciativa potencia el desarrollo personal y profesional de nuestros empleados", indica Mauricio Rosillo Rojas, vicepresidente Corporativo de Bancolombia.

Las ventajas de la Escuela

Uno de los aspectos relevantes de la Escuela de Inversiones, destacan sus promotores, es la metodología educativa que combina los enfoques teóricos y prácticos durante las sesiones sincrónicas, centradas en la personalización del aprendizaje con la asesoría de expertos empresariales y académicos que se encargan de construir contenidos y casos de estudio.

Para los expertos de la Escuela de Economía y Finanzas, la formación de la próxima generación de líderes del sector financiero debe repensarse en relación con las tendencias emergentes de servicios basados en las tecnologías digitales conocidas como Fintech, que imponen nuevos retos para la competitividad internacional y la interacción con las comunidades financieras.

"Este programa demuestra la capacidad de EAFIT para aliarse con instituciones líderes en el ámbito nacional e internacional, en la construcción de contenidos que satisfacen las necesidades de las empresas del sector financiero", resalta Diego Restrepo León, coordinador de la maestría en Ciencias en Finanzas de EAFIT y uno de los profesores de la Escuela de Inversiones.

Educación para necesidades específicas

La Dirección de Educación Permanente, y la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad recientemente han creado, además de la Escuela de Inversiones, programas corporativos similares con otras entidades con el objetivo de ser aliadas estratégicas de las organizaciones.

Uno de estos cursos se realizó en alianza con Ecopetrol, en el que se preparó a los funcionarios para las certificaciones de Financial Risk Manager (FRM) y Chartered Financial Analyst (CFA) —reconocida acreditación profesional que entrega el Instituto CFA—. Otro programa, que acaba de graduar a la segunda cohorte de estudiantes, es el diplomado con la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital).

“A partir de las necesidades de formación que las empresas identifican dependiendo del cargo, el perfil de las personas o necesidades de formación transversal, nosotros tenemos un portafolio que está basado en todo el conocimiento que se genera en la Universidad. Nos encargamos de estructurar un programa que responda a las necesidades puntuales de la empresa, con unas características muy importantes porque integramos el contexto de la empresa en una construcción conjunta”, explica Natalia Uribe Ortiz, coordinadora de Servicios Académicos de la Dirección de Educación Permanente de EAFIT.

Los programas corporativos a los que se refiere Natalia también buscan potencializar las oportunidades de crecimiento, mejoramiento y cumplir con los objetivos de aprendizaje para las empresas. En el caso de la Escuela de Inversiones que se creó con Bancolombia la idea es fortalecer las competencias de los funcionarios del sistema bancario, mediante el análisis crítico y la interpretación asertiva de la información económica y financiera que se genera en la actualidad. Los resultados de esta formación podrán reflejarse, finalmente, en una mejor prestación de servicios para los usuarios del sector.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT-y-Bancolombia.jpg
Leyenda de la imagen
Los programas de la Dirección de Educación Permanente impulsan la formación profesional con experiencias educativas innovadoras. Actualmente se adelantan diversos cursos como parte de su portafolio corporativo. Imagen de Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un nuevo impulso, desde EAFIT, a la transformación educativa en colegios de Bogotá

Agosto 6, 2020

La Universidad lidera la estrategia Aprende en Casa con Saber Digital, impulsada por la Secretaría de Educación del Distrito para fortalecer el proceso de transformación pedagógica y de apropiación de herramientas TIC enfocadas a la enseñanza. Serán beneficiados 1600 estudiantes y 400 padres de familia de 183 instituciones educativas oficiales. 

El Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) y la Dirección de Innovación EAFIT son aliados en este proyecto de la Dirección de Ciencias, Tecnología y Medios Educativos de Bogotá. La Universidad implementa en esta estrategia un modelo desarrollado por sus investigadores.

​​​​​Los estudiantes, al igual que directivos, docentes, e incluso las familias de 183 instituciones educativas oficiales de la capital del país se benefician con un proyecto en el que EAFIT les ofrece la posibilidad de ser más diestros en términos digitales y apropiarse mejor de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), esto gracias a un convenio con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

La Universidad participa en esta estrategia como parte del programa Aprende en Casa con Saber Digital, impulsada por la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito, como parte del Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024: Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI. El propósito es desarrollar un proceso de fortalecimiento de habilidades digitales y de apropiación de las herramientas TIC, en particular durante este tiempo de emergencia sanitaria y enseñanza remota.

“Debemos trabajar en las habilidades para la generación y la selección de contenidos digitales, ser mejores usuarios y pasar a ser productores de los mismos, esto aplica para todos los miembros de la comunidad educativa, pues aquí hay otra y última habilidad: la responsabilidad, la ética y el cuidado para el uso de tecnología y la participación en ambientes digitales”, señala Patricia Niño Rodríguez,  profesional enlace en la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Secretaría de Educación del Distrito.

Durante este acompañamiento, que la Universidad soporta en desarrollos científicos y académicos, se espera impactar con el propósito de la estrategia a 183 directivos docentes, 800 docentes, 1600 estudiantes y 400 padres de familia. Además, se proyecta el reconocimiento de 150 experiencias pedagógicas innovadoras durante este tiempo de pandemia para movilizar procesos de transformación pedagógica en las instituciones.

Esa tarea de transformación educativa no solo la emprende la Secretaría. Patricia Toro Pérez, coordinadora de la Línea en Informática Educativa en el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, y líder del proyecto con la Secretaría de la capital, explica que cada institución establece el ecosistema de apoyo que permite la transformación con ayuda de los sectores organizativos e igualmente aprovechando todas las capacidades que hay en el territorio para enriquecer el ecosistema”.

“Lo que hacemos es definir una ruta de acompañamiento integral con todos los cursos, a través de los tutores TIC. Con ellos acompañamos de manera remota el trabajo que se hace y el ejercicio funciona con la institución educativa en horarios y fechas de acompañamiento dependiendo de su disponibilidad”, complementa José Ángel Arrieta Domínguez, experto en la integración de tecnologías digitales en procesos académicos y uno de los consultores eafitenses de la estrategia.

Así se implementa el proyecto

Para los expertos en innovación educativa, las capacidades a desarrollar en los entornos digitales están relacionados con el reconocimiento y el manejo de las herramientas digitales disponibles en los ecosistemas educativos, además, con el diseño pedagógico de ambientes de aprendizaje, pues no es suficiente conocer la herramienta sin reflexionar sobre cómo se aprende y se desarrollan dichos conocimientos.

De esta manera, cada semana se realizan activaciones digitales de acceso abierto en los que se discuten asuntos relacionados con plataformas, producción de contenidos, curaduría, internet seguro, entre otros temas. Además, las comunidades trabajan en las distintas competencias del siglo XXI y para la vida como lo son la creatividad, el razonamiento crítico, el trabajo colaborativo, la comunicación, la autonomía y el pensamiento lógico-científico, entre otras. Con los padres de familia, a su vez, también se desarrollan habilidades mínimas que les permitan acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje remoto.

“Nosotros estamos alineados con las capacidades que el Ministerio de Educación propone para los diferentes públicos. Adicionalmente, a partir del modelo estamos trabajando unas competencias trasversales que ayudan a los directivos, los docentes y los estudiantes a desarrollar las habilidades que se necesitan para este trabajo durante la emergencia sanitaria. Las competencias que desarrollamos con los públicos son competencias digitales en los temas pedagógicos, tecnológicos y de gestión, además de competencias investigativas y comunicativas”, comenta José Ángel Arrieta.

“EAFIT es un aliado que nos ha acompañado durante cuatro años en el proceso de diseño, implementación y sistematización del Plan Saber Digital, hay una relación de confianza y reconocimiento mutuo. Reconocemos la idoneidad de su equipo de trabajo en procesos de investigación y desarrollo tecnológico, su conocimiento del sector educativo a nivel nacional, su capacidad para adaptación y la empatía para comprender las necesidades de la comunidad educativa”, concluye Patricia Niño.

El camino que se ha recorrido

Como antecedente de este proyecto de transformación educativa, en el año 2012 se creó el Plan Teso (Transformar la educación para crear sueños y oportunidades) en Itagüí (Antioquia), en el que mediante una alianza público-privada aplicó por primera vez en el país el modelo de innovación educativa Ubicuidad, Tecnología, Aprendizaje y Gestión (Ubitag).

El modelo fue creado por expertos eafitenses para facilitar la interacción entre la tecnología, el aprendizaje y la gestión educativa para la implementación de los modelos educativos. La experiencia en Itagüí es un referente de innovación con el uso de las TIC y en el diseño de políticas públicas para la educación. Alrededor de 36 mil estudiantes han sido beneficiados con este programa impulsado en 24 instituciones educativas del municipio del sur del Valle de Aburrá.

Posteriormente, en el año 2015, el Ubitag se implementó en el Plan Nacional Colegios 10 TIC, a través del Ministerio de Educación Nacional. Esta iniciativa fue liderada por EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia como parte del programa Todos a Aprender, que realizó un acompañamiento a 250 instituciones educativas de distintos departamentos del país.

La Secretaría de Educación del Distrito, por su parte, también ha replicado esta experiencia desde el año 2016, con el acompañamiento de los expertos en educación de la Universidad. Ese año se hizo un primer ejercicio con 41 instituciones educativas, luego en el año 2017 se amplió el número de colegios impactados a 126 y, finalmente, el año pasado fueron 383.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
transformacion-educativa.jpg
Leyenda de la imagen
El modelo Ubitag fue desarrollado por una de las líneas de investigación del grupo de investigación de EAFIT I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), que desde el año 1987 se dedica a la innovación de este tipo de soluciones. La imagen corresponde a uno de los proyectos realizados por la Universidad en instituciones educativas de Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co