La nueva maestría de EAFIT le apuesta a formar psicólogos organizacionales para innovar en el mundo del trabajo

Agosto 10, 2020

La maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones —de carácter profesionalizante y con una duración de tres semestres— es el nuevo posgrado de la Universidad. La convocatoria para su primera cohorte está abierta.

Con el desarrollo de una visión clínico-crítica e interdisciplinaria de los problemas de estudio que corresponden al campo del trabajo y las organizaciones este posgrado, adscrito a la Escuela de Humanidades, busca formar magísteres en psicología de las organizacionales con una visión integral de las empresas y el talento humano.

Desde una perspectiva clínico-crítica e interdisciplinar de las organizaciones empresariales para mejorar el desempeño de las personas en el mundo laboral, nace la maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones de EAFIT​, el nuevo programa de este nivel formativo que se incorpora a la oferta académica de la Universidad.

Actualmente el posgrado tiene abierto el proceso de inscripción a través de la página web de la Institución, donde los interesados podrán conocer información del perfil profesional, las alternativas de financiación y tener asesorías con agentes académicos del programa con miras a iniciar en el año 2021.

Con una duración de tres semestres y de carácter profesionalizante, la maestría está dirigida a los profesionales de áreas como la psicología, la administración, la sociología, la comunicación y las ciencias sociales, entre otras disciplinas afines. "Muchas personas han deseado tener una formación especializada en psicología dentro de las organizaciones. Hay una poca oferta de estos programas en el país, a pesar de que desde hace un tiempo se viene impulsando los posgrados en este campo de estudio", dice Jonny Javier Orejuela Gómez, coordinador de la maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

"Es una oferta que intenta responder a esa necesidad, sobre todo porque muchos de los psicólogos pueden encontrar su primer empleo en áreas asociadas al mundo de la gestión humana y del desarrollo humano organizacional. Es la condición que nos invita a pensar que estas personas que están trabajando hoy en día en las organizaciones pueden estar necesitando una formación especializada bajo esta perspectiva", complementa el experto en psicología social del trabajo, quien integra el grupo profesoral del nuevo programa.

Este posgrado tiene el sello eafitense y cuenta con el respaldo de su tradición académica en relación con la gestión de las organizaciones, el mundo del trabajo y las empresas. Con esta formación, señalan los expertos docentes, se espera que los profesionales puedan desempeñarse como consultores de las distintas organizaciones o analistas de estas para desarrollar una mejor calidad de vida en los entornos laborales, es decir, contribuir al bienestar humano y facilitar las mejores condiciones para el desempeño productivo de las empresas.

El bienestar humano en las organizaciones

A partir de los hallazgos académicos realizados por el Departamento de Psicología de EAFIT, la maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones busca poner en práctica y transmitir todo el acervo de conocimiento desarrollado en los años recientes como parte de la clínica del trabajo y las organizaciones, una área poco conocida en varios países latinoamericanos pero que es muy difundida en lugares como Brasil, Canadá y Francia.

Este enfoque se refiere, precisamente, a la perspectiva clínica y crítica que permite reconocer a los sujetos en su singularidad, basado en la capacidad de escuchar las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida dentro el mundo laboral. Como antecedente de esta maestría, la Universidad ha realizado varios diplomados, especialmente para empresas privadas y público general.

"La psicología del trabajo y las organizaciones se ha visto reducida a procesos prácticos como selección, talleres, capacitaciones, pero la verdadera esencia de la profundización está en el pensar la organización como un todo teniendo en cuenta individuo, grupos, organización y contexto. De esta manera se convierte en el aliado estratégico de las altas gerencias, debido a que al pensar se sensibiliza y es capaz de ser el agente entre las partes operativas y gerenciales, buscando dar soluciones efectivas ante las diferentes problemáticas y necesidades por medio de gestión e intervención", manifiesta Milena Margarita Villamizar Reyes, magíster en Psicología con énfasis en Organización del Departamento de Psicología de EAFIT, y docente de la maestría.

Este perfil reúne el conocimiento interdisciplinario de la psicología clínica, la sociología, el trabajo social, el derecho, entre otros. Desde su perspectiva crítica intenta interpelar el discurso del capitalismo para generar procesos de bienestar dentro de la organización del trabajo. Por eso, ofrecer herramientas para intervenir las organizaciones que mejoren el desempeño humano, sin descuidar la calidad de vida de los trabajadores, es uno de los objetivos del posgrado, apoyado por los grupos de investigación en Estudios en Psicología y de Método Analítico y sus Aplicaciones en las Ciencias Sociales y Humanas (EAFIT- Universidad de Antioquia).

"Vamos a tener planteamientos de aplicación desde la psicología general y la psicología clínica en contextos organizacionales. La maestría tiene el análisis del comportamiento de los sujetos y los procesos que dan vida a una organización", indica la profesora Milena Villamizar, experta en gestión de los recursos humanos e investigadora del grupo de Estudios en Psicología en la línea clínica, trabajo y sociedad.

En la actualidad, las dos principales áreas en las que se forman los psicólogos del país son la psicología clínica y la psicología organizacional, siendo esta última una rama cada vez más atractiva para desarrollarse profesionalmente. Según Jonny Orejuela, el hecho de que existan muchos profesionales con este perfil de psicólogo organizacional, refleja la necesidad de realizar una profundización y especialización de estos estudios a nivel de posgrado.

"El mundo del trabajo sigue siendo muy importante, es uno de los elementos fundamentales dentro de las que se constituye la identidad y la condición humana, y uno de los referentes para la organización social. Cualquier persona que se forme en un posgrado de esta característica tendrá futuro porque muchas empresas necesitan cada vez más la presencia de psicólogos que puedan ayudar a desarrollar estrategias para el mejoramiento del desempeño de las personas, pero también del bienestar de los seres humanos en el trabajo", expresa el coordinador académico, quien es autor del libro Clínica del Trabajo: el malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral, publicado en 2018 por la Editorial EAFIT.

De esta manera, los magísteres en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, dado el crecimiento de la actividad empresarial y la expansión del mundo de los negocios, tienen en esta formación de carácter profesionalizante una gran oportunidad para desarrollar su carrera, en la medida en que son los expertos en ayudar a las empresas a adaptarse a las nuevas condiciones laborales y gestionar los procesos humanos dentro de las organizaciones.​​​​​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
formar-psicologos.jpg
Leyenda de la imagen
La maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones reconoce como objeto de estudio la relación sujeto-trabajo-contexto. Asume el trabajo como actividad humana y se desarrolla en el escenario específico de las organizaciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT e IBM firman acuerdo para ofrecer formación en áreas de la cuarta revolución industrial

Agosto 11, 2020

EAFIT e IBM firmaron un acuerdo para ofrecer programas de IBM Skills Academy diseñados por la empresa tecnológica, que podrán ser dictados en la Universidad a través del área de Educación Permanente en ocho campos del saber: blockchain, inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT), servicios en la nube, quantum (computación cuántica) y design thinking

La Universidad es la primera institución que desarrolla el curso IBM Skills Academy de quantum computing en América Latina. Los docentes eafitenses serán certificados como instructores de IBM en cada uno de las áreas mediante talleres que serán programados por la compañía multinacional. 

​La convergencia de tecnologías digitales de la industria 4.0 y la acelerada transformación sin precedentes que experimentan los diversos procesos productivos y modelos de negocio en el mundo por la aplicación de las herramientas disruptivas, ha hecho cada vez más necesaria la preparación de profesionales competitivos que afronten los nuevos desafíos globales.

Justamente, con el objetivo de capacitar talentos digitales en las áreas de blockchain, inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT), servicios en la nube, quantum (computación cuántica) y design thinking, se creó el acuerdo entre EAFIT e IBM, a través del programa IBM Skills Academy, siendo la Universidad la primera institución en América Latina en desarrollar el curso de quantum computing.

“Es una alianza para el programa IBM Skills Academy enfocado en proveer a los estudiantes habilidades en los campos digitales emergentes, que les permitan adoptar nuevas tecnologías para transformar los modelos de negocios actuales. Esto teniendo en cuenta la transformación de la fuerza de trabajo que se está evidenciando en el mundo y que se da en el marco de la cuarta revolución industrial”, explica Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Permanente de EAFIT, dependencia que ofrecerá los ocho programas (ver recuadro) como parte del convenio.

El primer programa que se ofrecerá en la Universidad está enfocado a la computación cuántica (quantum), que espera iniciar a partir del próximo mes de octubre de 2020, ofertado de manera semipresencial con contenido asincrónico desarrollado por IBM y contenido sincrónico propuesto por EAFIT.

Las temáticas de estos programas, que tienen una duración similar a un diplomado, están diseñados por IBM para ser impartidos con el acompañamiento de los docentes universitarios, quienes serán certificados para enseñar estos cursos en el marco del convenio. Estos programas de formación, incluso, podrían integrarse a algunas de las materias de los pregrados en educación formal.

“El elemento diferenciador para EAFIT se dará en las horas sincrónicas que se definan para cada programa en que habrá participación de los docentes de la Universidad, quienes se certificarán como instructores IBM en las diferentes temáticas. Estos espacios sincrónicos nos permitirán contar con espacios de aprendizaje en el que se lleven a la práctica los conceptos y en los que hay una interacción docente-estudiante”, comenta Luis Fernando.

IBM Skills Academy es un programa que ayuda a los profesores universitarios a proporcionar a los estudiantes habilidades adicionales que puedan generar una ventaja competitiva en el futuro mercado laboral. Según el Foro Económico Mundial, en el año 2022 cerca de 75 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer por el impacto de la convergencia tecnológica, a su vez, la forma en que las personas interactúan con las máquinas y los algoritmos se habrán transformado por completo.

Debido al acelerado proceso de digitalización de los distintos sectores productivos y de los negocios, con la mayor capacidad de procesamientos de datos (big data) y otros avances que aplican dispositivos o sistemas interactivos para el crecimiento de la industria, la actualización y transferencia de conocimiento es fundamental para no quedarse rezagado en la era digital.

“Los docentes eafitenses tendrán acceso de primera mano a las tecnologías y herramientas que están transformando el mundo y poder certificar sus conocimientos con un programa que es reconocido mundialmente. La sinergia que se produce entre la sólida formación académica de la Universidad y el conocimiento de tecnologías y herramientas específicas, nos permite ser agentes de cambio en la sociedad y líderes en la transformación digital”, expresa Juan Guillermo Lalinde Pulido, doctor ingeniero en telecomunicación y profesor del Departamento de Informática y Sistemas de EAFIT, quien será uno de los docentes eafitenses que se certificarán en estas áreas.

El convenio de formación

El programa de IBM Skills Academy de Quantum Computing será el primero que desarrollará la compañía IBM con una universidad latinoamericana, convirtiendo a EAFIT en pionera en la región en ofrecer estos cursos especializados en campos disruptivos de la ciencia.

Durante la primera fase se realizará la certificación de docentes en los diferentes temáticas de IBM, con el propósito de transferir posteriormente estos conocimientos a los estudiantes universitarios a través de oferta de Educación Permanente y los pregrados. Este proceso se realizará a través de talleres intensivos virtuales, que serán programados en una agenda durante los próximos meses.

El primero de estos encuentros abordará el tema de la computación cuántica o quantum, con participación de investigadores eafitenses como Juan Guillermo Lalinde, quien considera que la alianza permite a EAFIT e IBM unir fuerzas para formar profesionales que comprendan a fondo las tecnologías que están transformando la sociedad y la economía.

“La certificación a la que voy a aplicar es un proceso en el cual IBM capacita a los docentes para que puedan actuar como instructores y acompañen a las personas que desean certificarse en su proceso de formación. Mi certificación es en computación cuántica, pero se espera formar más docentes en áreas como blockchain, inteligencia artificial, big data, seguridad informática, entre otras”, dice Juan Guillermo.

Para Luis Fernando Rendón Cortés este tipo de programas prepara a los futuros estudiantes frente a los cambios en el mercado laboral, respondiendo a las necesidades planteadas por las empresas con respecto a los temas que se instruyen en estos programas de formación.

Algunos de los beneficios de la alianza que suscribe la Universidad no solo están en la posibilidad de capacitar y certificar a los docentes eafitenses en estas áreas, sino permitir que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades empresariales a través del aprendizaje y aplicación de tecnologías emergentes que tienen impacto inmediato en el mercado.

Programas de la alianza EAFIT-IBM:
  1. Blockchain: Imaginar procesos empresariales fundamentales e inventar nuevos estilos de interacciones digitales seguras que cambiarán la forma en que funciona el mundo.
  2. Quantum: Aprovechar los principios de la mecánica cuántica en computadoras que pueden ejecutar nuevos tipos de algoritmos para resolver problemas complejos únicos, redefiniendo la ciencia de la frontera.
  3. Inteligencia artificial: Proporcionar capacidades cognitivas a las máquinas informáticas que utilizan técnicas de aprendizaje adaptativo basadas en los nervios para mejorar la condición humana.
  4. Ciencia de datos: Capacitar a los sistemas para que reaccionen sobre información procesable extraída de grandes conjuntos de datos, utilizando técnicas avanzadas de ciencia de datos y herramientas de código abierto.
  5. Ciberseguridad: Desarrollar instintos y experiencia en sistemas de seguridad que comprendan, razonen y aprendan, reaccionando proactivamente a las amenazas cibernéticas.
  6. Internet de las cosas: Utilizar dispositivos de punto final, sensores y aplicaciones para reaccionar en tiempo real a eventos ambientales, proporcionando soluciones localizadas que integren datos y tecnología.
  7. Servicios de nube: Dar vida a ideas aprovechando los microservicios PaaS de última generación que se pueden integrar fácilmente en aplicaciones y sitios para impulsar la innovación en cada industria.
  8. Design thinking: Resolver problemas utilizando conceptos avanzados de metodología ágil, ingeniería y diseño de productos, a la velocidad y escala de la empresa digital moderna.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ibm-quantum-1500.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT es la primera Universidad en Latinoamérica que desarrollará el curso de quantum computing de IBM Skills Academy. Fotos cortesía: IBM, Copyright.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ya está en marcha el Co-Lab, laboratorio para la educación superior del siglo XXI

Septiembre 2, 2020

Desde el Centro para la Excelencia en​ el Aprendizaje de EAFIT se lidera el Laboratorio de Innovación para la Educación Superior (Co-Lab), impulsado por el Ministerio de Educación Nacional para la experimentación y el trabajo colaborativo en torno a la transformación digital de las instituciones de educación superior del país. 

Este miércoles 2 de septiembre, a través de plataformas virtuales, se presentó esta iniciativa con la participación de representantes gubernamentales y expertos en educación. Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, intervino como parte del lanzamiento en la apertura del panel nacional Innovación académica y transformación digital en las IES colombianas.

​​​​Pensado como un centro de información entorno a la transformación digital y la innovación educativa, se presentó oficialmente este martes 2 de septiembre el Laboratorio de Innovación para la Educación Superior (Co-Lab), una estrategia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia para acelerar la apropiación de las tecnologías digitales en las instituciones de enseñanza del país, liderada por el Centro de Excelencia para el Aprendizaje (EXA) de EAFIT. 

El Co-Lab no es por sí mismo un lugar físico, sino una plataforma en línea y una red concebida para propiciar el trabajo colaborativo entre las distintas instituciones, en la que se abordarán los desafíos globales que experimentan los sistemas de educación dados los avances de la actual convergencia tecnológica. A través de esta iniciativa se busca promover la experimentación en torno a las nuevas pedagogías y metodologías de la educación.  

El Laboratorio fue presentado durante un evento virtual que convocó a autoridades del Ministerio de Educación y a expertos académicos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus opiniones en distintos paneles enfocados a discutir las oportunidades y retos de la transformación digital en los procesos de enseñanza.  

"El gran reto que tenemos en todas las universidades es si estamos educando para el siglo XXI y las nuevas necesidades del futuro o simplemente estamos reproduciendo modelos desde el siglo XIX y XX, es decir, estamos interpelando un país que ya no es. Por lo tanto, ponernos a tono con las nuevas metodologías educativas y el uso de las nuevas tecnologías para la educación es un imperativo. En buena hora el Ministerio ha decidido crear este laboratorio. Nosotros agradecemos la confianza y la oportunidad que nos da, de alguna manera, de transmitir la experiencia que llevamos ya desde hace algunos años”, dijo Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, en la presentación de esta iniciativa durante el panel nacional Innovación académica y transformación digital en las IES colombianas. 

Como parte del lanzamiento, María Victoria Angulo González, ministra de Educación, destacó esta estrategia integrada al Plan de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad, que contempla la conexión a internet de más de 10 mil escuelas para el año 2022, además, de otros puntos digitales que permitan alcanzar una conectividad del 70% en el territorio colombiano. 

"Desde la implementación de los Planes TIC vemos un sector que, cuando llegó la pandemia, se vio abocado a incrementar la incorporación de tecnologías. Tenemos unas instituciones con una experiencia bien importante, plataformas y contenidos que han sido fundamentales para la transición del sector. Teníamos unas metas trazadas al comienzo que no podemos perder de vista, una muy clara en conectividad y ahora todos nos preguntan cómo acelerar esto. Venimos de un diagnóstico en el que encontramos que no se había hecho lo necesario en el país para poder conectar esta última milla, en las regiones que no tienen acceso", manifestó la Ministra.  

Desde el año pasado esta cartera del Gobierno Nacional inició un trabajo para fortalecer la educación superior, no solamente en su modalidad virtual o semipresencial, sino también en la promoción de la innovación en las prácticas educativas. Con el Co-Lab, de esta manera, se busca impulsar los procesos de transformación digital en las instituciones formativas e identificar las buenas prácticas alrededor de las temáticas claves en innovación académica.  

"El Co-Lab es una plataforma que nos va a permitir colaborar e intercambiar experiencias, contenidos, información y capacitación. Esperamos que podamos tener todos en educación superior un escenario para seguir trabajando en equipo como lo hemos hecho hasta el día de hoy", resaltó Luis Fernando Pérez Pérez, viceministro de Educación Superior, quien moderó el panel con invitados internacionales Experiencias de transformación e innovación de la Educación Superior.

La creación del Co-Lab 

Durante el año 2019, el equipo de EXA de EAFIT avanzó en el diseño del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab, pensado como un espacio para la colaboración, la experimentación y el intercambio de experiencias relacionadas con los procesos de innovación educativa y transformación digital en la educación superior.  

Con el propósito de mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje de la comunidad educativa, se creó este el Laboratorio, que ha sido retroalimentado por otras instituciones del país y que durante el año pasado adelantó un plan piloto de transformación digital en seis instituciones educativas. Para orientar los procesos de cambio organizacional, su propósito fue mejorar la comprensión sobre los retos y oportunidades en el contexto de la cuarta revolución industrial y apoyar la identificación de las capacidades institucionales en relación con la apropiación de las tecnologías digitales. 

“La transformación digital no la vemos como un asunto, exclusivamente, enfocado al tema de la tecnología, sino como una serie de cambios muy profundos y coordinados entre las culturas organizacionales, el talento humano y la tecnología. Lo que finalmente deriva en la definición o creación de nuevos modelos operativos y formas de oferta educativa, lo que aumenta y complementa la propuesta de valor existente para las instituciones en este momento”, señala Diego Ernesto Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT. 

Este hub de información es una apuesta por conectar a las Instituciones de Educación Superior con temas decisivos para el futuro de la educación. La innovación educativa, entendida como un proceso que se configura a partir de la creación o apropiación de ideas, estrategias, conocimientos, metodologías y productos; y la transformación digital, que corresponde a una serie de cambios profundos y coordinados de cultura, comunidad universitaria y tecnología que redefinen la propuesta de valor, son los pilares de esta estrategia. 

“La innovación educativa, realmente, ocurre de manera natural en muchísimos escenarios. A lo que más se le ha prestado atención es a la innovación pedagógica, en el aula. En todas las instituciones siempre hay muchos docentes que tienen curiosidad por tratar de imaginar otras formas de hacer. Luego, es de mucha utilidad tener un respaldo en alta dirección para que esas iniciativas comienzan a desarrollarse y tomar fuerza”, comenta Diego Leal, quien señala que durante los últimos ocho años EAFIT ha acompañado cerca de 160 proyectos de innovación educativa en el país. 

Esta estrategia nacional, soportada en la plataforma tecnológica para la innovación educativa, forma parte del Plan Padrino del Gobierno Nacional que busca promover mediante el principio de solidaridad, el intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas entre instituciones de educación superior en torno al uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los procesos formativos. 

Los servicios del Co-Lab  
  1. ​Inspiratorio: Esta sección tiene como propósito provocar conversaciones e intercambio de saberes entre diferentes actores de la comunidad educativa. 
  2. Banco de recursos: En este apartado se recopilan herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas que han aportado para el sector diferente instituciones de educación superior (IES). 
  3. Buenas prácticas: Esta sección busca identificar mediante una convocatoria las buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital implementadas por las IES colombianas.  
  4. Innovatorio: Ofrece información relacionada con la ruta de acompañamiento técnico que el Ministerio de Educación ha realizado y ha fortalecido en el año 2020 con las IES del Plan Padrino.​ ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Co-Lab-laboratorio.jpg
Leyenda de la imagen
​Ofrecer mejores oportunidades de acceso a la educación superior de calidad es uno de los desafíos en materia de innovación educativa. La plataforma digital Co-Lab desde ahora está disponible para ser consultada por las universidades. En la imagen la ministra María Victoria Angulo y el rector Juan Luis Mejía en la presentación del Laboratorio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, un pregrado para crear territorios conscientes y generar acciones transformadoras en las ciudades

Octubre 5, 2020

Liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT —adscrito a la Escuela de Humanidades—, el nuevo pregrado, el número 25 de la Institución y único en el país, tiene abiertas las inscripciones para su primera cohorte en el primer semestre de 2021. El programa se conecta a la propuesta formativa de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales. 

Formar profesionales capaces de promover el bienestar y la sostenibilidad de las ciudades y los territorios en el Trópico y el Sur Global, a través de propuestas sistémicas que conciban el planeta como un hábitat físico, biológico, cultural y antropológico es uno de los objetivos del pregrado.

Con un enfoque sistémico integrado a la realidad natural, social y urbana de las ciudades, el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat se presenta como una innovación educativa que trasciende las experiencias desarrolladas en el país hasta el momento.

​​​Proyecciones realizadas por Naciones Unidas indican que para el año 2050 las poblaciones urbanas se duplicarán, lo que requerirá de acciones prioritarias por parte de los Estados, las entidades territoriales y las instituciones de educación superior para pensar y poner en práctica ideas innovadoras que mitiguen las pautas insostenibles del desarrollo de las ciudades, la degradación ambiental, la persistencia de múltiples formas de pobreza y las desigualdades crecientes. En ese contexto, EAFIT creó el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat, el número 25 de la Universidad y que lidera el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), adscrito a la Escuela de Humanidades. 

Se trata de un programa único en Colombia en el que confluyen elementos ambientales, sociales y urbanos amparados en la trayectoria académica, profesional e investigativa de Urbam para pensar el futuro de las ciudades y resolver los desafíos existentes en la región del Trópico y el Sur Global, en los que se pondrá en práctica el conocimiento científico para el desarrollo sostenible de los territorios, y que le apunta a asumir el compromiso que implica atender y viabilizar el numeral 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr ciudades y comunidades sostenibles, y en el que EAFIT se conecta desde su propia Misión Institucional de contribuir al desarrollo sostenible de la humanidad. 

El pregrado tiene las inscripciones abiertas y se estrenará a partir de enero de 2021. Este incentiva la formación básica, disciplinar y profesional requerida para la construcción de una visión integral de lo urbano-ambiental de los asentamientos humanos, tanto del presente como del futuro, y la conservación de las múltiples formas de vida en los entornos emergentes. 

"Necesitamos una capacidad de transformar la realidad, de diseñarla, de pensar en territorios y ciudades más resilientes, pero con una formación ética mucho más sólida. Para esto son necesarias las herramientas que permiten proyectar y visualizar los escenarios futuros y las respuestas. Pero también una formación y un conocimiento científico más sólido sobre los procesos sociales y ambientales. Esto obliga también a una comprensión más holística, más sistémica. Lo que estamos buscando es crear territorios y ciudades conectadas con la vida", dice el arquitecto e investigador Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, uno de los gestores del programa académico.

En su creación, el programa tuvo el acompañamiento de los expertos en procesos urbanos, ambientales y sociales del centro de estudios, y los aportes del área de la Dirección de Formación Integral de la Universidad, quienes destacan el carácter transdisciplinar y el trabajo colaborativo para afrontar realidades complejas y soñar futuros más habitables.  

A este pregrado, destaca el urbanista Alejandro Echeverri, se trasladará la experiencia de otros centros de estudios del mundo que han acompañado el proceso académico eafitense, como es el caso de Christian Werthmann, profesor de la Universidad Leibniz, en Hannover, Alemania; o Edgar Pieterse, director de African Centre for Cities, una de las instituciones de investigación más importantes del continente africano. En Colombia, igualmente, se contará con el respaldo del Instituto Humboldt. 

“El pregrado va a hacer un énfasis muy grande en ser un líder en el ámbito mundial, en relación con respuestas para el Trópico andino y para el Trópico en general. Respuestas que tienen que ver desde el punto de vista de la gestión, de los materiales y de las soluciones técnicas para los retos del Trópico. Y en eso creo que tenemos un reto muy bonito”, dice Alejandro Echeverri. ​

Para formar mentes críticas y conscientes​ 

El plan de estudios del pregrado trae nuevas oportunidades para el aprendizaje y la creación de conocimientos en un campo de saber propio que es afín con el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, las bellas artes, las ciencias naturales y sociales, y la economía. Por eso asume la metodología modular donde confluyen saberes vinculados a las preguntas y el estudio de problemas reales requeridas para promover el bienestar de los distintos territorios y de sus habitantes.  

Como afirman los creadores, el egresado del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat es un profesional capaz de promover la sostenibilidad de los sistemas urbanos y potenciar las oportunidades de los territorios. Sus egresados serán profesionales decididos a generar acciones transformadoras de la realidad alrededor de conceptos tales como ciudades sostenibles, diseño urbano, diseño con la naturaleza, ciudades ecológicamente responsables, ciudades para las personas y hábitats resilientes. 

“Los retos urbanos, ambientales y sociales que se generan en esta innovación educativa corresponden a la problemática en la cual ha venido investigando y trabajando sistémicamente EAFIT desde hace diez años a través de Urbam, y que ha inspirado la reflexión de que los asentamientos humanos no pueden conceptualizarse, diseñarse, construirse y gestionarse desde áreas de conocimiento separadas, como ha pasado en las formaciones de las presentes y pasadas generaciones. Estas motivaciones también propiciaron la creación de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales siete años atrás”, comenta Juliana Montoya Arango, docente investigadora de Urbam y del Núcleo en Cultura Ambiental, y también una de las gestoras del programa.  

Para la experta en biodiversidad en entornos urbanos, los asentamientos humanos se enfrentan en la actualidad a un previsible colapso por los acelerados procesos de urbanización, los que siguen pautas insostenibles de producción y consumo con la concepción equivocada del planeta Tierra como fuente inagotable de recursos. “Condiciones que en conjunto vienen causando una degradación ambiental sin precedentes, agotamiento irracional de los recursos renovables y no renovables, desconocimiento de los derechos de las generaciones futuras y exclusión territorial de ingentes masas humanas”, asegura. 

Con la inmersión de los estudiantes en las comunidades, según los principios de la pedagogía activa promovida desde EAFIT, esta propuesta académica apunta a comprender de manera sistémica y crítica las dimensiones espacial, ambiental y social de los territorios, aplicando el conocimiento para el diseño de proyectos urbanos integrales y de paisaje centrados en las personas y en las múltiples formas de vida de los hábitats. 

El covid-19 develó otras soluciones para las ciudades 

"El pregrado es una nueva respuesta a la necesidad de formar talento humano para resolver los problemas de nuestras comunidades. En ese sentido, se caracteriza por un diálogo de conocimientos y saberes que están dados, en primer lugar, por todas las temáticas propias del urbanismo y la construcción de hábitat humanos, de las intervenciones que continuamente se hacen para ponerlas en mejor armonía con las necesidades sociales. Es un programa que abre un nuevo campo de conocimiento en nuestro medio”, señala Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de EAFIT, uno de los creadores de esta propuesta pedagógica. 

En la actualidad, el panorama mundial generado por la pandemia del covid-19, en relación con cambios sustanciales en las formas de producción y organización social, impulsan también la creación de soluciones innovadoras para superar las inequidades sociales con la protección, a su vez, de la biodiversidad y el ambiente natural. 

“Hay un reto crítico que relaciona todos los problemas ambientales en sistemas naturales, biodiversidad y agua, entre otros, con los temas de justicia. O sea, las ciudades latinoamericanas y del Sur Global tienen temas que requieren, realmente, una capacidad mayor de dar respuesta, comprendiendo las problemáticas ambientales con las de hábitat, sobre todo de muchas de las comunidades que tienen situaciones muy críticas. A esto le agregamos una necesidad de entender mejor nuestro clima”, expresa Alejandro Echeverri. 

Es un compromiso educativo, político y cultural promover y hacer realidad el desarrollo urbano sostenible, papel que liderará un profesional competitivo como este en la promoción de sistemas urbanos sostenibles. Los egresados poseerán los conocimientos, las competencias y las habilidades necesarias para gestionar la complejidad implícita en las grietas y las alteraciones que se evidencian en esta contingencia mundial y en las turbulencias futuras, con la esperanza de que la ética dé forma a la ciudad, para forjar humanidad y sociedad. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cómo habitar con ética y responsabilidad los territorios fue el tema en la conversación para presentar el nuevo pregrado de EAFIT

Octubre 16, 2020

El pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat fue lanzado oficialmente el jueves 15 de octubre a las 5:00 p.m. en una conversación que abordó temas como el rol de la biodiversidad en la construcción de las ciudades contemporáneas, las herramientas de intervención urbana y la dimensión ética para la sostenibilidad de los asentamientos humanos.  

El encuentro tuvo como invitados a Juan Luis Mejía, rector de EAFIT; Alejandro Echeverri, jefe del centro Urbam de la Universidad; Juliana Montoya, jefa encargada del pregrado; Arianna Salazar, investigadora del Senseable City Lab; y Wilson Ramírez, investigador del Instituto Humboldt.

El pregrado tiene las inscripciones abiertas y se estrenará a partir de enero de 2021. La imagen corresponde a la presentación del programa desde el Parque Explora. Foto Róbinson Henao.​

​​La importancia de la biodiversidad para el diseño de las ciudades contemporáneas. El papel de la ética en la conservación ambiental para proteger los derechos de las generaciones futuras. Las herramientas de intervención urbana con el uso de tecnologías para la creación de urbes sostenibles ante los desafíos del calentamiento global. Estos fueron algunos de los temas abordados durante el lanzamiento del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de EAFIT​, el jueves 15 de octubre con transmisión en directo desde Parque Explora de Medellín.

El pregrado número 25 de la Institución, que comenzará  actividades académicas en el año 2021, se presentó en una conversación con contó con la participación de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Alejandro Echeverri Restrepo, jefe del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad; Juliana Montoya Arango, jefa encargada del nuevo programa; Arianna Salazar Miranda, investigadora del Senseable City Lab; y Wilson Ramírez, coordinador del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt.

"La Universidad dejó de considerarse solo como un centro de formación y empezamos a considerarnos como un centro fundamental para el desarrollo de la región. Si nos concebimos un actor determinante, las nuevas áreas del conocimiento que se incorporen no deben estar solamente sometidas a una rentabilidad económica sino a una rentabilidad social. Creemos que es un programa novedoso, bajo la nueva metodología de la pedagogía universitaria con una educación por competencias, con certificaciones y que trata de resolver problemas concretos. Va a servir, indudablemente, a un pensamiento sobre la ciudad que en América Latina, y en algunas partes del Sur Global, tiene unas especificidades diferentes", comentó Juan Luis Mejía durante este lanzamiento que tuvo un componente virtual y otro presencial.

En este programa, que tendrá su primera cohorte en el año 2021 y tiene abiertas sus inscripciones, convergen elementos ambientales, sociales y urbanos como una apuesta transdisciplinar, todo esto soportado en la trayectoria investigativa de Urbam y en una planta docente dedicada a pensar el futuro de las ciudades y a cómo hacer frente a los fenómenos urbanos del Trópico y del Sur Global. El pregrado busca cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el número 11 enfocado a las ciudades sostenibles.

Entre las dimensiones que se abordarán en el programa, dijo Alejandro Echeverri, uno de los gestores de este programa es la noción de barrio o de vecindario, y en ese sentido la cuestión sobre cómo construir procesos que sean más horizontales y que tengan una mayor capacidad de comprensión de las realidades. “Hay comunidades con problemáticas de hábitat muy complejas, con tipos de vida distintos a los de la ciudad. Por eso son necesarias herramientas para construir procesos de diálogo, una información que permita tomar decisiones sensatas y responsables que conecten con esas realidades”, dijo.

Inspiración

Desde hace 10 años con la creación del centro Urbam, y posteriormente con la puesta en marcha de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, EAFIT enriqueció un camino por la formación y la investigación en temas concernientes al desarrollo integral de las ciudades, lo que ahora se consolida con este nuevo pregrado.

La inspiración, precisamente, nació de Medellín como uno de los referentes actuales del urbanismo social en Latinoamérica, dado las más recientes intervenciones que han transformado los hábitats y mejorado la calidad de vida de sus habitantes. Algunos casos ejemplares para muchas otras capitales del Sur Global son el transporte público del Sistema Metrocable y las intervenciones en el sector norte de la ciudad con espacios públicos como el Parque Explora, el Jardín Botánico y el Centro Cultural Moravia, entre otros.

"En la idea de comprender todas las formas de vida con las que habitamos, el pregrado apuesta directamente por la comprensión del territorio a través de la esencia de la naturaleza. Eso lo vamos a hacer a través de las expediciones urbanas, de las salidas de campo con una mezcla de saberes y conocimientos. Necesitamos de todas estas perspectivas para poder entender cuál es la mejor solución", expresó Juliana Montoya.

En el lanzamiento, además de los panelistas invitados, tuvo la participación de expertos académicos e investigadores de distintas instituciones, quienes compartieron testimonios sobre la relevancia de este nuevo pregrado. Algunos de ellos fueron Joseph Bohigas, arquitecto y director de Barcelona Regional (España); Briggiti Baptiste, rectora de la Universidad EAN; Jorge Blandón, director de la Corporación Cultural Nuestra Gente; Carolina Sanín, ecóloga y jefe de contenido del Parque Explora; y Gabriel Jaime Arango, director de Formación Integral de EAFIT.

La biodiversidad en las ciudades

"La biodiversidad juega un papel primordial en las ciudades. Podrá parecer que la naturaleza está lejos del entorno urbano, pero las investigaciones muestran el papel fundamental que desempeña en todo: desde la gestión de las aguas pluviales hasta la reducción de la contaminación y la residencia climática", explicó Ariana Salazar Miranda, estudiante de doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) e investigadora de Senseable City Lab.

Para los investigadores, el rol protagónico de las distintas formas de vida en la construcción de las ciudades es fundamental para su futuro, teniendo en cuenta que las proyecciones realizadas por Naciones Unidas hablan de un aumento exponencial de las poblaciones urbanas para el año 2050, lo que podría significar mayor degradación ambiental y la persistencia de múltiples formas de pobreza sino se toman acciones adecuadas.

"Hay que generar una mejor conexión del ser urbano con la naturaleza que lo rodea. Tenemos que entender que la biodiversidad provee, en el sentido de que todos los días lo que utilizamos y aprovechamos viene de esa biodiversidad de la urbe. La biodiversidad regula, algo determinante en el sentido de los riesgos frente a desastres. Y, por supuesto, la naturaleza conecta porque es lo que el ciudadano está pidiendo a gritos; un espacio donde la naturaleza se convierte en el único disfruté que muchas veces hay en urbes muy complejas", comentó Wilson Ramírez, coordinador del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Alexander Von Humboldt.

Para el experto en gestión urbana, existen retos sobre el manejo de las ciudades que se han venido trabajando de manera intensa desde los centros de investigación en biodiversidad. Algunos de estos están relacionados con cómo conservar en la urbe, es decir, cómo proteger las áreas naturales vitales para los ciudadanos, con cómo conectar los territorios a través de las intervenciones urbanas, cómo innovar el diseño de las ciudades, y con cómo generar nuevos ecosistemas.

"Es la idea de considerar el planeta no solo como el hábitat físico y construido, sino también como biológico, cultural y antropológico. Por eso tendremos en el primer semestre el reto de la ecología urbana, que es el primer módulo de un viaje increíble porque tendremos salidas a la ciudad constantemente para poder palpar los territorios", sostuvo la jefa encargada del pregrado.

Diagnosticar las áreas urbanas que requieren de intervenciones físicas con las nuevas tecnologías que aplican la ciencia de datos, destacaron los panelistas, es uno de los nuevos campos de investigación dentro del diseño urbano, en los que se usan estas herramientas para comprender el funcionamiento de los espacios públicos y mejorar la toma de decisiones para la calidad de vida.

Un ejemplo de la aplicación de estas tecnologías, resaltó la investigadora del Senseable City Lab, se desarrolla actualmente en París (Francia) con una serie de sensores instalados en los buses de transporte público,  con los cuales se busca medir en tiempo real el uso de las calles. A través de esta información se puede medir el impacto de las diferentes intervenciones urbanas, tales como peatonalizar una calle o mejorar la accesibilidad de las aceras.

"La clave para poder promover ambientes sostenibles y de bienestar colectivo están en el desarrollo de herramientas que nos permitan evaluar las intervenciones urbanas que implementamos", concluyó Arianna Salazar.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Buena nota en 2020 para la transformación digital de la educación en Bogotá que apoya EAFIT

Noviembre 20, 2020

La estrategia Aprende en Casa con Saber Digital es promovida por la Secretaría de Educación de Bogotá con el apoyo estratégico de expertos en innovación educativa de la Universidad, quienes impactaron con este programa a más de 10.500 maestros. Con este acompañamiento se apostó por acelerar la transformación digital de la educación ante el escenario de virtualidad propiciado por la pandemia. 

Como parte del cierre de actividades de este año se realiza un evento virtual este jueves 19 y viernes 20 de noviembre, en el que se socializan los resultados y se comparten experiencias de la estrategia.

Más de 10.500 profesores y 553 directivos docentes de instituciones educativas, pertenecientes a 219 colegios distritales de 18 localidades de la ciudad de Bogotá, se beneficiaron de la estrategia Aprende en Casa con Saber Digital, que durante este año adelantó más de 1200 encuentros de formación virtual para los diferentes públicos vinculados al programa: directivos docentes, profesores, estudiantes, orientadores, padres de familia y adultos cuidadores.

Con el acompañamiento de expertos de EAFIT en innovación educativa del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) y la Dirección de Innovación de la Universidad, durante este proceso alrededor de 3100 estudiantes fueron cualificados para el uso intencionado y eficiente de las herramientas digitales, que han sido esenciales en el desarrollo de los procesos educativos desde los hogares bogotanos. Todo esto se dio a partir de la actual contingencia sanitaria, que no solo obligó al cierre de los centros de  formación, sino que a su vez aceleró el proceso de transformación de las prácticas pedagógicas.

La estrategia, que realiza el evento de cierre de actividades de este año el jueves 19 y el viernes 20 de noviembre, fue implementada a través de la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia de Bogotá, que incorporó en el Plan Saber Digital el fortalecimiento de las capacidades digitales y la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las instituciones educativas. Para este 2020, la idea fue fortalecer los procesos de aprendizaje desde casa en medio de la virtualidad.

"Estamos muy orgullosos y satisfechos de los directivos docentes y los profesores que se han venido capacitando en Saber Digital. Los estudiantes se convierten en una especie de monitores, no solo en el uso de la tecnología y el software, sino por el conocimiento. Hemos visto a lo largo de estos años que la experiencia de ellos no solamente facilita el trabajo de los docentes, sino que a futuro da unas perspectivas laborales muy interesantes. Quiero resaltar la participación de madres y padres de familia, porque todos sabemos que el éxito del proceso educativo se da cuando existe esa sintonía entre la institución y la familia", destacó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante el evento virtual de cierre titulado Reinventándonos con Saber Digital.​

Desde el año 2016 el Plan Saber Digital ha acompañado los procesos de incorporación, uso y apropiación de las TIC en los colegios de la capital de Colombia. Para este año se sumó a esto la estrategia Aprende en Casa, que recibió el apoyo estratégico de EAFIT con el fin de orientar el diseño de modelos de flexibilización escolar por medio de la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en los espacios educativos.

Resultados estratégicos

De acuerdo con las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Distrital para el año 2020, uno de los propósitos principales es cerrar las brechas educativas, que con la situación de pandemia pudo empeorar, pues muchos estudiantes aún no tienen acceso a computadoras e internet. Actualmente, existe una matrícula de 800 mil estudiantes, de los cuales según la Encuesta Multipropósito hay 354 mil sin acceso a educación virtual.

"El propósito de ese nuevo contrato social y ambiental lo que busca fundamentalmente es brindar igualdad de oportunidades. Los autores en economía dicen nivelar la cancha, y es cómo todos partimos desde un mismo punto para explotar toda nuestra potencialidad. El logro es cerrar esas brechas de calidad, de cobertura, de competencias a lo largo de la formación integral. Creemos en una educación que debe estar desde el mismo momento en que los ciudadanos nacen", manifestó Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá, durante este evento donde presentó los resultados de la estrategia de innovación educativa.

Como parte de la gestión de la innovación, la estrategia realizó el acompañamiento remoto a través de una red conformada por más de 20 tutores en TIC, al igual que apoyó la construcción de planes maestros de aprendizaje y el diseño de 100 modelos de innovación educativa en igual número de instituciones escolares.

Durante este proceso, los directivos docentes fueron formados en temas de gestión institucional integral, algo que es necesario para afrontar los procesos de aprendizaje flexible. También 513 docentes orientadores se capacitaron para promover la utilización de herramientas digitales en el acompañamiento a estudiantes y padres de familia.

"Uno de los retos fue la comunicación, no solo que nos garantizará los procesos académicos sino que también pudiéramos mantener el enlace afectivo que construyen nuestras instituciones educativas. Al principio fue difícil, pasamos por probar todas las plataformas. Ya viene un tipo de reto que tiene que ver con la posibilidad de que nosotros mantengamos las didácticas adecuadas, que mantengan motivados a nuestros estudiantes", señaló Gloria Patricia Reyes Salcedo, rectora de la Institución Educativa Distrital Francisco José Matiz, una de las participantes en Aprende en Casa con Saber Digital.

Como parte del componente formativo, EAFIT acompañó la creación de un laboratorio digital para la Red Académica destinado a la divulgación de contenidos y recursos educativos, donde se encuentran más de 500 aulas virtuales activas con las que se espera continuar apoyando a los procesos de formación virtual de los estudiantes. También se publicó una revista digital que sistematiza 150 experiencias educativas.

"En este balance del programa hacemos una invitación permanente a resignificar el valor de la educación, y a la manera como llegamos a garantizar la educación de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes", comentó la secretaria Edna Bonilla.

Otro de los resultados destacados en la implementación de esta estrategia, resaltan las autoridades educativas, fue la consolidación de una red de trabajo virtual conformada por 70 padres de familia y adultos cuidadores.

“A partir del modelo estamos trabajando unas competencias transversales que ayudan a los directivos, los docentes y los estudiantes a desarrollar las habilidades que se necesitan. Las competencias que desarrollamos con los públicos son competencias digitales en los temas pedagógicos, tecnológicos y de gestión, además, competencias investigativas y comunicativas”, comentó José Ángel Arrieta, experto en la integración de tecnologías digitales en procesos académicos y consultor del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT.

Antecedentes de la transformación educativa

En el año 2012 EAFIT se creó el Plan Teso (Transformar la educación para crear sueños y oportunidades) en Itagüí (Antioquia), donde mediante una alianza público-privada se aplicó por primera vez en el país el modelo de innovación educativa Ubicuidad, Tecnología, Aprendizaje y Gestión (Ubitag), el que fue desarrollado por el grupo de investigación I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de la Universidad, que desde el año 1987 se dedica a la innovación de este tipo de soluciones.

Este modelo fue creado para facilitar la interacción entre la tecnología, el aprendizaje y la gestión educativa en la implementación de los modelos educativos. La experiencia se convirtió es un referente de innovación con el uso de las TIC y en el diseño de políticas públicas para la educación, beneficiando alrededor de 36 mil estudiantes de 24 instituciones educativas de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

En el año 2015, el Ubitag se implementó en el Plan Nacional Colegios 10 TIC, a través del Ministerio de Educación Nacional. Esta iniciativa fue liderada por EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia como parte del programa Todos a Aprender, que realizó un acompañamiento a 250 instituciones educativas de distintos departamentos del país.

En 2016, también la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá replicó esta experiencia. Ese año se hizo un primer ejercicio con 41 instituciones educativas, luego en el año 2017 se amplió el número de colegios impactados a 126 y, finalmente, en el año 2019 fueron 383.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Buena-nota-en-2020.jpg
Leyenda de la imagen
Con aportes a la gestión de la innovación, los ambientes de aprendizaje activos y colaborativos, la infraestructura física y tecnológica, la circulación de contenidos digitales y el monitoreo de la estrategia, EAFIT realiza el acompañamiento deAprende en Casa con Saber Digital. La imagen Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá en el evento de cierre de este jueves 19 de noviembre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alianza 4U: el nacimiento de una universidad en red

Noviembre 26, 2020

EAFIT, Universidad del Norte, Universidad Icesi y el Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA) crearon esta alianza que busca fortalecer la educación universitaria y la calidad de su oferta académica en Colombia. Puede conocer más información sobre esta iniciativa en www.uninorte.edu.co/alianza-4u.

La Alianza 4U se presentó la mañana del jueves 26 de noviembre en una conversación transmitida a través de canales digitales.

​​Trabajar conjuntamente para promover la excelencia universitaria y su función en la construcción de país. Ese es el objetivo de la Alianza 4U que las universidades Colegio de Estudios Superiores en Administración -CESA-, (Bogotá); EAFIT (Medellín); Icesi (Cali) y la Universidad del Norte (Barranquilla) formalizaron el jueves 26 de noviembre. “Compartimos valores fundamentales como la defensa de la democracia, las libertades individuales y de empresa, y el respeto por la vida”, indica el acuerdo suscrito por los rectores de las cuatro universidades, quienes socializaron el convenio firmado por cinco años mediante un evento virtual. 

“Ya no estamos en una red de universidades, sino en una universidad en red. Somos cuatro universidades de cuatro extremos geográficos de Colombia y eso nos enriquece. Ya no seremos competidores sino ‘coopetidores’. Vamos a cooperar entre nosotros y hay mil posibilidades, desde proyectos investigativos conjuntos hasta adquisición conjunta de bienes y servicios. Solo veo aspectos positivos en esta alianza que hoy sellamos”, enfatizó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien destacó que la iniciativa 4U permitirá refrescar el ambiente intelec​tual en el país. 

El propósito de las universidades es complementarse en el desarrollo de las actividades sustantivas de educación, docencia, investigación y extensión, a través de proyectos conjuntos que eleven la excelencia, optimicen recursos, y fortalezcan y proyecten sus capacidades institucionales. 

Adolfo Meisel, rector de la Universidad del Norte, aseguró que la alianza busca compartir experiencias académicas y administrativas, además de replicar las buenas prácticas para fortalecer el aseguramiento de la calidad y un mejoramiento continuo de cada una de las actividades institucionales. “Cada vez más el tema de fondo, desde el punto de vista de la movilidad social, es el acceso a la educación de excelencia. Ese tema va a ser tan importante como lo fue en las últimas décadas la reforma agraria. Hay unas profundas diferencias en el acceso a la educación de buena calidad”, agregó. 

Mediante el trabajo de universidad en red se espera crear nuevos programas académicos, impulsar proyectos de innovación y avanzar en la transformación digital con la apropiación de las herramientas tecnológicas y pedagógicas dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, además, trabajar conjuntamente en la formulación de políticas, entre otros beneficios, para la universidad colombiana. En la actualidad son cerca de 30 mil estudiantes en estas cuatro instituciones del país, con más de 80 mil egresados y 432 doctores. 

“Podemos convertirnos en instituciones más fuertes, generar más impacto y tener mayor alcance con la educación de alta calidad. El desafío de la pandemia nos hace replantear su abordaje. Por eso queremos trabajar conjuntamente en beneficio de la comunidad educativa y las instituciones de educación superior del país”, manifestó Henry Bradford, rector del CESA, quien está convencido de que es el momento de la cooperación entre las instituciones universitarias. 

Esta alianza pretende complementar las potencialidades de cada una de las instituciones para enfrentar conjuntamente los grandes retos relacionados con la creación de nuevas maestrías de investigación y doctorados para dar respuesta a las soluciones que necesita la sociedad. 

Las cuatro universidades, con acreditaciones de excelencia, representan una solidez institucional que se evidencian en sus más de 30 mil estudiantes y cerca de 1200 profesores —el 50 por ciento de ellos con doctorado—, 83 programas de pregrado y más de 300 de posgrado, entre otros asuntos.  

El texto del acuerdo señala que las cuatro instituciones esperan “que este esfuerzo redunde en la elevación de la calidad de la educación superior, las posibilidades de ampliar nuestra oferta educativa, incluyendo las fortalezas que aporta cada una de las instituciones, así como la inclusión social para avanzar en la igualdad de oportunidades”.  

“Compartimos una serie de valores, como la excelencia académica, que facilitará muchas actividades, entre estas la movilidad estudiantil. Las posibilidades que tenemos son muchas y espero que los sucesores se comprometan con esa universidad en red”, puntualizó Francisco Piedrahíta, rector de Icesi, quien dijo que las cuatro universidades comparten esa genética del sector empresarial que impactará el futuro desarrollo de la alianza.

Orígenes com​​​unes 

“Hemos decidido unirnos para trabajar conjuntamente en el logro de los fines misionales de nuestras instituciones, las que tienen un origen común al haber sido creadas por destacados empresarios comprometidos con la promoción de la educación, convencidos de su relevancia para el desarrollo económico y social del país”, se lee en el texto de la alianza. 

Las cuatro universidades, fundadas entre 1960 y 1979, fueron forjadas por líderes empresariales de cada región, entre los que se cuentan Incolda, la Fundación Mario Santo Domingo (hoy Fundación Santo Domingo) y ANDI, entre otros. De esta manera, la alianza tiene el objetivo de fortalecer las comunidades educativas, no solo a estudiantes y docentes, sino también el personal administrativo aportando ideas innovadoras en respuesta a las nuevas dinámicas educativas y de gestión. 

Temas como el intercambio y la movilidad estudiantil, la realización de eventos académicos de gran impacto entre las distintas instituciones y la sinergia entre el profesorado con altos niveles de preparación son algunos de los beneficios.​

Primeros anuncios 

Durante la presentación de la asociación, los vicerrectores académicos de las cuatro universidades compartieron algunas de las áreas de trabajo que ya iniciaron desde la Alianza 4U:

Movilidad de estudiantes y profesores.

Innovación curricular: aulas compartidas, internacionalización de los currículos, virtualidad, entre otros.  

Convenios de doble titulación.

Cursos conjuntos.

Investigaciones conjuntas.

Metodologías pedagógicas compartidas.

Iniciativas de emprendimiento.

Intervención en el desarrollo de políticas públicas.

​La voz de los vicerrectores 

“Hoy asistimos al nacimiento de una universidad de universidades. Nos hemos trazado metas a corto, mediano y largo plazo. Se nos abre una dimensión maravillosa con las aulas compartidas, crear programas y cursos conjuntos, prácticas y pasantías compartidas. Hay un universo de trabajo absolutamente maravilloso”. Joachim Hahn, vicerrector académico de Uninorte. 

“La alianza puede ayudarnos a fortalecer nuestras capacidades individuales. Algunas de las iniciativas son ofrecer programas conjuntos para potenciar nuevos emprendimientos, hacer seguimiento a las políticas públicas y contribuir a la transformación social de la región y la ciudad”. José Hernando Bahamón, director académico de Icesi. 

“Hemos venido compartiendo estrategias, documentos conceptuales y consolidando redes. Ahora tenemos la oportunidad de multiplicar todas esas posibilidades y trascender en nuestros campos. Llegar a nuevos territorios donde quizás solo no podríamos”. Claudia Zea Retrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT. 

“Creo que uno se imagina esta alianza como una gran universidad que aborde de manera decisiva el tema digital. Actividades que podemos potencializar con cada disciplina de las instituciones, a través de programas flexibles, que permitan movilidad a los estudiantes y a toda la comunidad educativa”. Juan Carlos Aponte, vicerrector del CESA.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Contenido virtual con el sello de la Universidad de los Niños para disfrutar desde internet y en familia

Marzo 20, 2020

A través de videos en YouTube, podcast, sitios web y redes sociales, la Universidad de los Niños de EAFIT ofrece la posibilidad de acceder a material que aporta a la apropiación social del conocimiento de niños y jóvenes. 

Este viernes 20 de marzo este programa estrena Ciencia en familia, una estrategia para virtualizar experiencias y talleres diseñados para la comunidad general que se compartirán a través de las redes sociales de la dependencia eafitense.

Un contenido científico amigable para disfrutar desde la seguridad del hogar, que se puede compartir en familia, tiene como protagonista a los niños y está disponible en internet. Esa es la posibilidad que ofrece la Universidad de los Niños de EAFIT, un programa creado por la Institución en el año 2005 para fomentar la apropiación social del conocimiento entre niños y jóvenes estudiantes de colegios públicos y privados. 

A través de plataformas como el canal de YouTube, la Universidad de los Niños comparte videos producidos por el programa, donde investigadores responden preguntas científicas de la cotidianidad que hacen los participantes. Y es que desde su creación la dependencia ha contemplado la producción de contenidos virtuales para la formación de sus integrantes.  

Uno de estos productos es la Red de las Preguntas, una plataforma donde las cuestiones científicas que formulan los pequeños tienen respuesta. Preguntas como por qué las alas de las mariposas son de un determinado color o cómo funciona el motor de un carro son algunas de las curiosidades que se encuentran ahí. 

También desde su sitio web, la Universidad de los Niños cuenta con programas de podcast. Algunos son Llegó carta y 1, 2, 3 por la ciencia, que se producen actualmente cada dos semanas y pueden ser escuchados en plataformas digitales como Soundcloud, Spotify y Apple. "Tiene diferentes capítulos resolviendo preguntas. En cabina siempre hay un niño, un moderador y alguien que tiene el rol de experto investigador", comenta David Vásquez Muriel, coordinador de comunicaciones de la Universidad de los Niños. 

A partir de este viernes 20 de marzo, además, este programa eafitense estrena Ciencia en familia, una nueva estrategia para adaptar a la virtualidad algunas de las actividades y experiencias diseñadas para la presencialidad. El público general, toda la comunidad, podrá acceder a este contenido que se compartirá en la redes sociales como Facebook (@uninos), Instagram (@uninosEAFIT), Twitter (@uninosEAFIT) y YouTube (@uninosEAFIT).  Los talleristas, estudiantes eafitenses de diferentes pregrados académicos, a través de los canales digitales y tecnologías de la comunicación, compartirán contenidos para visualizar y trabajar desde los hogares.  

"Queremos aprovechar al máximo este recurso para mantener vivo el espíritu de la Universidad de los Niños por medio de la virtualidad. O sea, podemos tener las preguntas, el asombro y la curiosidad también en la familia. La idea es promover algunas actividades que nos saquen de la realidad que puede tornarse desgastante, sobre todo, para los niños", menciona Ana María Londoño Rivera, jefa de esta dependencia eafitense. 

Con ese propósito, durante este viernes se realizará el taller inicial bajo la modalidad a distancia, con un grupo cercano de 120 niños que participan en la primera etapa de la Universidad de los Niños. Para las actividades, que pueden ser desarrolladas de manera flexible por los estudiantes, se han abierto canales que disponen de videos, podcast y otros recursos interactivos. 

"Cada tallerista a través de un grupo de WhatsApp va a compartir contenidos y proponer actividades para hacer desde la casa. El primer taller es para la primera etapa, o sea, para los niños que nunca han participado, entonces es muy importante que se presente de manera lúdica con dinámicas digitales", expresa David Vásquez. 

Como parte de esta estrategia se diseñó una guía -un documento en formato PDF- que contiene enlaces a videos, ejercicios y otros recursos didácticos disponibles en internet, con los que se espera generar una experiencia interactiva que puedan disfrutar de forma autónoma los niños. Uno de estos recursos educativos son los videos del argentino Luis Pescetti, músico infantil y pedagogo experto en juegos cortos y ejercicios rítmicos para niños. Todas estas actividades, destacan sus promotores, siguen los principios metodológicos de la Universidad de los Niños como el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación.  

"También por medio de los grupos de WhatsApp estamos invitando a que nos hagan preguntas, sobre el coronavirus u otros temas. Y así mantener una interacción con las familias y los niños", comenta Ana María Londoño. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Contenido-virtual-con.jpg
Leyenda de la imagen
​Con preguntas alrededor de la ciencia y actividades basadas en retos se despierta la curiosidad de los más pequeños dentro de la Universidad de los Niños. Esta vez de manera virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, aliada en la formación de 500 colombianos que se certificarán como científicos de datos

Junio 16, 2020

La Universidad es una de las instituciones educativas que certifica el curso intensivo en línea Data science for all, que ofrece formación con expertos internacionales sobre ciencia de datos. Actualmente lo reciben 500 profesionales del país, entre estos seis profesores de la Universidad, como parte de la estrategia Talento Digital, impulsada desde MinTic en convenio con la empresa Correlation One.  

Los conocimientos adquiridos en este programa, cuya convocatoria recibió la inscripción de 12.198 personas en 30 departamentos de Colombia, buscarán potenciar la competitividad de las empresas y sus posibilidades de crecimiento basadas en el big data, así como la toma de mejores decisiones estratégicas en diferentes sectores. 

EAFIT es una de las instituciones aliadas en la formación de 500 colombianos en ciencia de datos e inteligencia artificial. La Institución, gracias a este convenio, es una de las certificadoras del curso intensivo Data science for all, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), que se ofrece actualmente on line por expertos internacionales de la academia y la industria, reunidos en la compañía estadounidense Correlation One, especializada en el entrenamiento de las áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Son 500 profesionales provenientes de distintas regiones del país, seleccionados en una convocatoria, quienes reciben la capacitación en este campo del conocimiento centrado en la preparación laboral. EAFIT es una de las instituciones de educación superior del país que hacen parte del convenio para certificar el curso. Además, seis investigadores de la Universidad se preparan en este programa con clases intensivas a través de casos comerciales y datos del mundo real.

Para Rasheed Sabar, cofundador y director ejecutivo de Correlation One, compañía encargada de ofrecer este curso en Colombia, el potencial de la formación permite a los gobiernos y empresas aprovechar la extracción de información de grandes conjuntos de datos para diseñar mejores experiencias a los ciudadanos y clientes con operaciones más eficientes.

“Colombia tiene la oportunidad de convertirse en el centro de inteligencia artificial de América Latina. La clave para desbloquear este potencial es el talento. Al administrar nuestras evaluaciones técnicas de decenas de miles de colombianos, hemos descubierto que el talento del país es fuerte en ingeniería de software e ingeniería de sistemas, pero mucho menos en inferencia estadística, modelado y análisis de datos”, manifiesta el representante estadounidense.

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, quien lidera este convenio académico en la Universidad, señala que el programa tiene como objetivo aumentar el nivel de conocimiento en ciencias de datos en Colombia. “La idea es que la gente que tome estos cursos quede muy bien capacitada para que, eventualmente, pueda aplicar este conocimiento al interior de las universidades o compañías en las que trabaje. Estas 500 personas tuvieron que pasar un examen para poder tomar el curso”, señala el académico.

Los aportes de esta oferta de formación

Con el fin de impulsar el desarrollo de las competencias digitales en la población, MinTic espera certificar con este curso intensivo de 10 semanas a los profesionales como científicos de datos, y de esta manera potenciar la competitividad de las empresas y sus posibilidades de crecimiento basadas en el big data. Para la cartera ministerial estas áreas disruptivas combinan diferentes habilidades estadísticas, informáticas y de la industria 4.0 que contribuyen a la toma de mejores decisiones estratégicas en diferentes sectores empresariales.  

"Estamos muy contentos de ver el interés que los colombianos han manifestado por esta formación en ciencia de datos. Contar con la participación de varios departamentos del país nos permite ampliar la cobertura y llegar a todo el territorio nacional. Desde el Ministerio TIC queremos aportar al cierre de las brechas de talento digital, creando programas e iniciativas que son muy pertinentes en tiempos de crisis", manifesta Germán Rueda, viceministro de Economía Digital, en el desarrollo de esta convocatoria que recibió la inscripción de 12.198 personas en 30 departamentos del país.

El curso Data science for all es promovido por el Gobierno Nacional de Colombia desde el año 2019, cuando se formó una primera cohorte de 327 científicos de datos en cuatro ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para este año sus participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria pública de la estrategia Talento Digital, realizada hasta el pasado abril, en la que pudieron participar los profesionales colombianos.

Otros beneficios del curso

La formación, que se realiza desde el pasado 22 de mayo y va hasta el próximo 8 de agosto, incluye un plan de estudios del curso que se hace en colaboración con científicos de datos de la industria y la academia, liderados por Natesh Pillai, profesor de estadística de la Universidad de Harvard.

Mario César Vélez Gallego, doctor en Ingeniería Industrial y de Sistemas, y profesor del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT, es uno de los seis investigadores de la Universidad inscrito en el programa. “El volumen de información que es necesario procesar y analizar es cada vez mayor. Esto hace que las herramientas que tradicionalmente hemos usado para hacer estos análisis ya no sean las apropiadas, por lo que es necesario aprender a usar tecnologías que permitan procesar los datos disponibles. En mi labor docente es muy importante conocer las tecnologías disponibles para procesar y analizar información, con el fin de poder orientar mejor a los estudiantes”, expresa.

Por su parte, Claudia Patricia Álvarez Barrera, doctora Internacional en Creación y Gestión de Empresas, docente del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, y quien también está inscrita en Data science for all, considera que se necesitan más profesionales formados como científicos de datos, que apoyen a las organizaciones en el proceso de aprovechar los datos para tomar decisiones. “Adicionalmente, la demanda de científicos de datos es superior a la oferta. Incluso con las malas noticias de incremento de desempleo alrededor del mundo, la demanda de científicos de datos sigue aumentando y con buenos salarios”.

El objetivo es, pues, que con esta formación en ciencia de datos los profesionales colombianos adquieran habilidades digitales que aporten al avance de áreas como la inteligencia artificial, entre otras tecnologías disruptivas de vanguardia, con las que se contribuyan a la transformación del sector productivo que surge en el contexto de la cuarta revolución industrial.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
se-certificaran-como-cientificos.jpg
Leyenda de la imagen
El curso Data science for all se desarrolla como parte del convenio entre MinTic; la empresa Correlation One. La imagen corrresponde a la edición del curso en 2019.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses crearon apps de realidad virtual y realidad aumentada para enseñar matemáticas y física

Junio 30, 2020

Son aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada, diseñadas para el aprendizaje del Cálculo en Varias Variables y cursos de física, creados por investigadores del Laboratorio de Realidad Virtual y del Grupo en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación (Giditic) de EAFIT. 

Las tecnologías educativas, de bajo costo, funcionan para la modalidad presencial y a distancia. El proyecto es financiado por MinCiencias, como parte de la convocatoria regional de I+D para fortalecer la formación virtual, y se realiza en alianza con la Institución Universitaria Digital de Antioquia.

Aplicaciones de realidad virtual y una aplicación de realidad aumentada que funcionan en teléfonos móviles fueron diseñados por investigadores del Laboratorio de Realidad Virtual y del Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación (Giditic) de EAFIT. Estas nuevas herramientas tienen una función educativa en el apredizaje de Cálculo en Varias Variables, esto en entornos de aprendizaje colaborativos y a distancia.

Las dos innovaciones -que no solo benefician a estudiantes de EAFIT, sino también a los de otras entidades como la Institución Universitaria Digital de Antioquia- adaptan los conceptos de realidad virtual y realidad aumentada a la enseñanza de áreas específicas de las matemáticas y la física.

La primera, a través de visores de realidad virtual permite a los estudiantes simular una superficie tridimensional para estudiar asuntos como las derivadas direccionales, los máximos y mínimos locales de una función o las intersecciones con planos, entre otros temas. La segunda es una aplicación de realidad aumentada que funciona en teléfonos celulares y sirve para proyectar sobre superficies las ecuaciones matemáticas que son objeto de estudio.

“Estas herramientas se pueden usar de manera presencial o remota. La educación mediada por los medios digitales y acompañada de un enfoque pedagógico adecuado puede ser, incluso, hasta más efectiva que la presencialidad tradicional que veníamos trabajando”, comenta Helmuth Trefftz Gómez, director del Laboratorio de Realidad Virtual y profesor del Departamento de Informática y Sistemas de EAFIT, quien resalta el impacto de estas nuevas tecnologías en la enseñanza de los cursos académicos.

Junto al profesor Helmuth, en este proyecto participa como coinvestigador Pedro Vicente Esteban Duarte, profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad. Ambos, desde hace más de una década, iniciaron la exploración de la realidad virtual y realidad aumentada aplicada a los cursos de cálculo.

“Estas herramientas brindan a los estudiantes experiencias de aprendizaje para comprender mejor los conceptos matemáticos y físicos. Se desarrolla una de realidad aumentada, es decir, los conceptos que se estudian a través de la herramienta se pueden comparar con la realidad. Y otro de realidad virtual: una experiencia inmersiva donde el estudiante puede ver la realidad sintética que se genera en el computador”, explica el profesor Pedro Vicente Esteban, doctor en Ciencias Matemáticas.

La educación digital en Antioquia

Esta investigación recibe financiación por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), que en el año 2018 lanzó la convocatoria regional de Innovación y Desarrollo (I+D) para fortalecer la formación virtual, a través de la Institución Universitaria Digital de Antioquia que ofrece programas no presenciales en las nueve subregiones del departamento y será una de las principales entidades favorecidas con estas herramientas de innovación educativa.

“Como institución de carácter virtual y digital somos beneficiarios directos de este proyecto dado que, dentro del enfoque de la educación virtual, las metodologías activas y los resultados de aprendizaje, este es completamente pertinente. En el área de las matemáticas sabemos que hay limitaciones. Con la realidad aumentada y realidad virtual buscamos la implementación de un prototipo que genere habilidades en el contexto de cálculo de varias variables. En el marco del aprendizaje significativo es acceder a estas nociones desde un punto de visita intuitivo para fortalecer las competencias”, comenta Libardo Antonio Londoño Ciro, coordinador de Investigación de la IU Digital de Antioquia, que cuenta con 1.382 estudiantes inscritos en la actualidad.

Recientemente, estas herramientas pedagógicas han sido experimentadas por docentes de esta institución educativa, quienes destacaron el potencial del recurso interactivo para llevar la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes de los 110 municipios del departamento donde tiene cobertura. Este aspecto es resaltado por José Julián Ramírez, ingeniero físico y profesor de la IU Digital, quien espera aplicar estas tecnologías a la enseñanza de sus cursos.

“Hasta el momento hemos hecho dos prototipos con el propósito de motivar a los estudiantes en Cálculo de Varias Variables, pero también esto se puede ampliar a estudiantes de geometría para facilitar la comprensión de figuras geométricas en el espacio. La experiencia ha sido muy positiva porque contar con un recurso que permita visualizar en tres dimensiones un objeto que habitualmente se ha visto en dos, es un avance para facilitar la compresión de estos conceptos”, manifiesta el profesor de matemáticas.

Este desarrollo de software para entornos virtuales y colaborativos está pensado para ser utilizado en clases presenciales y en educación a distancia. A través de estos aplicativos las instituciones de educación podrán impartir cursos en un ambiente colaborativo. Según expresan los investigadores, el aumento de los nativos digitales y la masificación de las herramientas virtuales, está permitiendo que profesores y alumnos interactúen cada vez como si estuviesen realmente en un salón de clase.

“La realidad virtual y la realidad aumentada colaborativa se puede usar estando las personas en el mismo sitio o también de manera remota. Un profesor de la IU Digital de Antioquia podría estar en su casa y los alumnos en municipios como Titiribí o Sonsón y tener así esta experiencia. Las herramientas que creamos de realidad virtual y realidad aumentada son más poderosas para incrementar la comprensión de los estudiantes que las otras herramientas existentes”, comenta el ingeniero de sistemas Helmuth Trefftz.

Uno de los propósitos de este proyecto, además de la generación de nuevas tecnologías, es crear redes de investigación en estas áreas del conocimiento, razón por la que los investigadores eafitenses actualmente adelantan conversaciones con pares académicos de la Universidad Pardue y Universidad de Stanford, en Estados Unidos, quienes se han mostrado interesados en conocer los resultados de estos desarrollos en los procesos educativos.

Una segunda fase enfocada a la física

Además del proyecto ejecutado con MinCiencias, otro de los desarrollos que adelanta el Laboratorio de Realidad Virtual de EAFIT y que ha sido probado de manera remota entre distintos estudiantes de la Universidad, es una aplicación de realidad virtual y realidad aumentada para la enseñanza de la física.

A través del juego e incorporando técnicas de gamificación, se creó una plataforma virtual en la que los estudiantes interactúan controlando un cañón que dispara balas mientras apunta a una diana. Aplicando los conceptos físicos alrededor del tiro parabólico, el fin es lograr que el proyectil impacte en el objetivo.

Estas simulaciones, manifiestan los investigadores eafitenses, pueden realizarse tanto de manera presencial como remota a través del software. Roberto Enrique Lorduy Gómez, especialista en Educación en Ciencias Experimentales y profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, es uno de los docentes que han experimentado esta nueva tecnología virtual con sus alumnos.

“El proyecto contiene una herramienta donde los estudiantes pueden entender los conceptos teóricos con una perspectiva diferente, donde pueden observar y experimentar a la vez ejercicios de una manera más real, logrando comprender desde un videojuego la realidad de un problema. Además, la realidad virtual aumentada desde un punto de vista didáctico es muy divertida”, comenta el investigador.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
visor-de-realidad-virtual.jpg
Leyenda de la imagen
Estas herramientas podrán ser implementadas como parte de los programas académicos que buscan atender las necesidades de formación virtual. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co