Tarea cumplida de EAFIT luego de 300 días en la Misión Internacional de Sabios

Diciembre 5, 2019

La mañana de este jueves 5 de diciembre la Misión Internacional de Sabios 2019, creada por el Gobierno Nacional, entregó al país las recomendaciones en los ocho focos, uno de estos liderados por EAFIT en conjunto con la Universidad del Norte.

La Institución promovió y participó en foros nacionales alrededor del nodo Tecnologías Convergentes – Nano, Info y Cogno– e Industrias 4.0, en el que las recomendaciones más destacadas están alrededor de la calidad de la educación, alfabetización digital y fortalecimiento en las ciencias básicas.

Calidad en la educación en todos los niveles, alfabetización digital, habilidades computacionales, pensamiento lógico y dominio de otros idiomas. Esas son algunas de las recomendaciones que se destacan en términos generales del documento que la Misión Internacional de Sabios 2019, creada por el Gobierno Nacional, entregó este jueves 5 de diciembre en Bogotá.

Mónica Lucía Alvarez Lainez, docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, es quien resalta esas recomendaciones, hechas pensadas en el foco Tecnologías Convergentes – Nano, Info y Cogno– e Industrias 4.0, uno de los ocho en los que se enfocó la Misión. El equipo eafitense en esta Misión también estuvo conformado por Nora Cadavid, Mauricio Arroyave Franco, José Alejandro Montoya y Olga Lucía Quintero Montoya, a quienes se sumó el apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación.

Sobre el balance de la participación de EAFIT en este proyecto nacional, la profesora Mónica, una de las docentes que estuvo a cargo de esa participación en la secretaría técnica de ese nodo, dice que “la Universidad se ha encontrado con una gran comunidad académica y científica colombiana, sensible, que rompe los estigmas del científico aislado del mundo. Una comunidad que quiere poner su conocimiento al servicio de los problemas del país”.

Entre las funciones que tuvo EAFIT en la secretaría técnica, explica Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, estuvieron la de hacer la relatoría de todo el foco y realizar foros regionales en el país sobre el tema del nodo.

"Es importante destacar que la Universidad tuvo un rol mucho más proactivo, más allá de lo que se buscaba con la secretaría. Primero porque se entregó a los sabios un documento muy completo con un diagnóstico del sector de las industrias convergentes y las industrias 4.0. Lo segundo es que se trabajó fuerte en los foros regionales con universidades socias y recogimos una mirada muy amplia sobre la problemática para el sector".

Durante los 300 días en los que EAFIT se encargó de la secretaría técnica, que compartió con la Universidad del Norte, promovió y participó en cinco foros regionales en Medellín, Barranquilla, Popayán, Bucaramanga y Villavicencio y en todos, complementa la profesora Mónica, se encontró lo mismo: “colombianos valiosos interesados en el trabajo colectivo al servicio del progreso del país. En los foros también participaron empresarios, que reconocen el conocimiento como oportunidad. La Universidad ha entendido a través de este trabajo que las propuestas de la Misión no son un ideal lejano, que la comunidad colombiana entiende lo que significan y está dispuesta a trabajar”.

De esas actividades surgieron ideas para las propuestas del documento que recibió de la Misión el Presidente. En el texto, por ejemplo, se dice que para que Colombia se consolide como referente en algunos segmentos específicos de CTI en biodiversidad, tecnologías convergentes e industria 4.0, es indispensable llegar a un acuerdo en los siguientes puntos:

  1. Que las grandes empresas anticipen que el cambio tecnológico es inevitable y que llegará no como artefactos, sino como competidores, a menos que inviertan en I+D.
  2. Las universidades se ganen la confianza de empresas, gobiernos regionales y comunidades emprendedoras con soluciones a sus problemas.
  3. El gobierno lidere la agenda de CTI aumentando la financiación pública en ciencia básica y en cofinanciación de investigación y desarrollo precompetitivo.
  4. Que las comunidades se empoderen y asuman su desarrollo con base en un conocimiento ampliamente disponible y redes eficaces de apoyo.

En relación con las recomendaciones, la profesora Mónica considera que la principal tarea compartida es la calidad de la educación en todos los niveles para generar equidad y desarrollo. “Las tecnologías convergentes (Nano, Bio, Info y Cogno) son una gran apuesta que permitirá sentar las bases para lo que es la cuarta revolución industrial. Será imposible para Colombia conectarse con esta dinámica si sus niños, bachilleres, profesionales y científicos no desarrollan sus capacidades. La alfabetización digital, las habilidades computacionales, el pensamiento lógico y el manejo de otros idiomas, especialmente el inglés, son condiciones indispensables”, expresa.

Si bien algunas de las sugerencias pueden parecer evidentes, como el caso de mejorar la calidad de la educación, José Alejandro Montoya Echeverri, profesor del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT y quien hizo parte de la secretaría técnica, considera que el hecho de que más de 40 sabios nacionales e internacionales coincidan en temas como esos -aunque ya estén diagnosticados- les da un mayor peso.

Hay otros puntos de los entregables que, resalta el profesor José Alejandro, son más “nuevos” como, por ejemplo, el consejo de crear misiones emblemáticas con los temas de investigación a los que debe apuntar el país o el énfasis que se hace en ciencias básicas. El docente, además, destaca que la Misión en varios casos no solo recomienda qué, sino que también propone el cómo.

Esta Misión es muy ambiciosa en lo que se quiere alcanzar y para lograrlo es necesario que se cree un marco con políticas adecuadas. Así lo considera el profesor Mauricio Arroyave Franco, de la Escuela de Ciencias de EAFIT, quien agrega que ya existen políticas que permiten desplegar lo que propone la Misión, unas requieren ajustes y otras se deben crear para, por ejemplo, implementar propuestas que pueden ser más disruptivas en la transformación de la educación.

En esas recomendaciones que condensa el texto final de la Misión, que se instaló a partir 8 de febrero de 2019, participaron 10 universidades que ejercieron la secretaría técnica de los ocho focos, acompañadas de las gestiones de 45 expertos nacionales e internacionales junto funcionarios del Gobierno Nacional como Marta Lucía Ramírez Blanco, vicepresidenta de Colombia, y María Victoria Angulo González, Ministra de Educación.

"La conversación que está planteada en este reporte mira a la sociedad bajo distintos prismas, pero con un solo propósito, el de jugar cada uno un papel para que Colombia trascienda históricamente y construya su futuro plasmado en estas 277 páginas", dijo, durante la entrega del documento, Iván Duque Márquez, presidente de Colombia.

Al término de la entrega del texto, el médico Rodolfo Llinás, uno de los sabios en la Misión, opinó que el “punto más importante es no solamente se hable, sino que se haga”. Justamente, el presidente Duque afirmó que “la gran inspiración que nos queda hoy es que de aquí a agosto del 2022 hayamos cumplido una de las metas más trascendentales: el mayor salto de aporte al PIB y de aporte presupuestal a la ciencia y tecnología que haya visto Colombia".

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mision-internacional-desabios.jpg
Leyenda de la imagen
El acto de entrega del documento de la Misión Internacionales de Sabios se realizó este miércoles 5 de diciembre a las 8:00 a.m. en el Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá. En la imagen el equipo de sabios. Cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Valle de Aburrá tiene la primera política pública de carácter metropolitano para la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana

Noviembre 25, 2019

Es la Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana, que fue presentada el lunes 25 de noviembre por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá e investigadores del Centro de Análisis Político de EAFIT.

Este instrumento creado como modelo de gobernanza metropolitana permitirá integrar a los 10 municipios que componen la entidad administrativa y coordinar de manera conjunta el tema de seguridad y convivencia en la región.

Un instrumento más eficaz para combatir los fenómenos de inseguridad en las ciudades y mejorar la gobernanza conjunta de los diez municipios del Valle de Aburrá fue presentado por el Área Metropolitana e investigadores del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT, durante un diálogo que reunió a académicos y autoridades regionales, este lunes 25 de noviembre en la Universidad.

Se trata de la primera política pública de orden metropolitano para el manejo de la seguridad y la convivencia ciudadana, una propuesta innovadora en la gestión de las regiones urbanas de Colombia. Su diseño tuvo el acompañamiento de expertos eafitenses en gobierno y políticas públicas, quienes realizaron un diagnóstico de la seguridad y de las capacidades institucionales de los distintos municipios. La implementación de esta política está pensada para los próximos doce años en el territorio.

La Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana tiene tres pilares fundamentales: Acompañar la planeación estratégica en los diez municipios del Valle de Aburrá en relación con la convivencia ciudadana; fortalecer la capacidad tecnológica que tiene el territorio; y generar transmisión del conocimiento académico a través de la investigación en temas de seguridad y gobernanza metropolitana. “El Área Metropolitana se ha caracterizado por ser un ente de planeación territorial, fundamentalmente en el tema de ordenamiento, movilidad y como autoridad también de transporte. Los alcaldes en este periodo de gobierno decidieron que se desarrollara un hecho metropolitano, pues la entidad no toma decisiones en materia de seguridad y convivencia, es un eje integrador de esa corresponsabilidad entre los municipios”, dijo Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), quien impulsó esta estrategia de gobernanza dentro del actual Plan Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

En un espacio de discusión que sirvió para presentar la nueva política pública, además de los representantes académicos y las autoridades competentes en materia de seguridad, participaron expertos en gobernanza metropolitana e instituciones del desarrollo local y regional como Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos; y Carlos Navarrete, profesor de la Universidad de Guadalajara, quien ofreció una conferencia sobre el desarrollo de las regiones metropolitanas desde la experiencia federal mexicana. 

“Promover espacios comunicativos para la articulación entre sectores, impulsar estrategias y acciones para superar los obstáculos en las prácticas de gobierno, impulsar la atención pedagógica de la participación y la deliberación, e instituir normas de ética en la movilidad entre los sectores académico, gubernamental y consultores es todo un reto”, señaló Carlos Navarrete, fundador de la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara.

Precisamente, autoridades regionales y hacedores de políticas públicas pensaron en esta estrategia para el Valle de Aburrá desde el año 2016, cuando se estableció como hecho metropolitano la seguridad, la convivencia y la paz del territorio con la articulación de los organismos de seguridad y justicia en los municipios. Producto de esto la creación de la Subdirección de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana, y el Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

“La idea fue construir un instrumento de política pública metropolitano en un ámbito sectorial en el que el Área no tiene directas competencias, pero donde, en definitiva, tiene un rol, un liderazgo y una legitimidad. Es una voz fundamental para coordinar capacidades y articular políticas que ayuden a liderar una red de actores, con el fin de aclarar la arquitectura institucional necesaria e incidir en los problemas de seguridad y convivencia”, comentó Laura Gallego Moscoso, directora del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT. 

Santiago Leyva Botero, profesor e integrante del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad, consideró que en este caso “se inventa una figura totalmente novedosa, que no existe en el orden nacional y que busca responder de una manera distinta a un problema que es común en todas las áreas urbanas de Colombia. Estamos frente a una innovación que se produce desde el nivel local, pero que hay que llevarlo justamente a las otras 25 grandes ciudades del país”.

Con este instrumento se busca mejorar la articulación de los organismos de justicia en todo el territorio, dado que la seguridad urbana y la convivencia es un problema público identificado por el Área Metropolitana que afecta a los distintos municipios por la baja coordinación entre las autoridades públicas en materia de seguridad ciudadana.

“Un modelo como el que plantea la política de seguridad se basa en una cuestión que parece básica pero no lo es: en la voluntad de muchos actores. No solo de coordinarse sino de dejarse coordinar. En últimas lo que debe hacer el Área Metropolitana es ser coordinador de coordinadores, porque cada municipio en su pequeño mundo es un coordinador de múltiples actores en materia de seguridad ciudadana”, sostuvo Andrés Preciado Restrepo, docente e investigador en materia de políticas públicas, seguridad y rentas ilegales del CAP de EAFIT.

Uno de los avances que permitirá generar esta política de seguridad ciudadana es la unificación tecnológica de los centros de monitoreo, a partir de la capacidad instalada y la integración de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia (Piscc), con lo que se articulan las visiones municipales para el manejo de este problema compartido que impacta el territorio. Según el Amva, en los últimos tres años cerca de 25 mil millones de pesos se han invertido en el fortalecimiento de tecnologías para la seguridad como cámaras de lectura de placas o reconocimiento facial, entre otras.

“Como institución policial celebramos este gran trabajo que viene haciendo el Área Metropolitana con EAFIT. Aporta para que las instituciones de seguridad podamos tener esa articulación que a veces se ve un poco difícil. Es importante trabajar mucho para que los diez municipios estén articulados en los avances, principalmente en tecnología y movilidad, y creo que esas pueden ser las soluciones que podemos en el futuro tener para mejorar la convivencia”, manifestó el brigadier general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
primera-politica-publica-de-caracter-metropolitano.jpg
Leyenda de la imagen
Autoridades regionales del Amva esperan que esta política se convierta en hoja de ruta para mejorar la gestión pública en seguridad y convivencia a nivel metropolitano. La imagen corresponde al evento de este lunes 25 de noviembre en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué es la micromovilidad? La respuesta estará en el primer Congreso de Movilidad Futura

Abril 1, 2019

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientes (Urbam) de EAFIT está en la coordinación de este encuentro que se realizará este martes 2 de abril entre las 7:00 a.m. y las 6:30 p.m. Entrada sin costo y con inscripción.

El evento, organizado por la Alcaldía de Medellín con el apoyo de WRI Ross for Center Sustainable Cities y el programa Despacio, pretende aportar a la construcción de conocimientos para el desarrollo de una movilidad para la ciudadanía, segura, eficiente, limpia y eléctrica. 

Pensar alternativas para la movilidad del futuro y la renovación del sistema de transporte público con el uso de energías limpias y eficientes, transformar las ciudades mediante el diseño urbano y la apropiación del espacio público, además de conocer experiencias de ciudades sostenibles. Esos son los temas centrales del primer Congreso de Movilidad Futura que se realizará este martes 2 de abril en Plaza Mayor, con una participación activa de EAFIT. Tiene entrada sin costo con inscripción previa.

El intercambio, que ofrecerá una muestra de vehículos de movilidad futura en los pabellones del centro de convenciones, tendrá paneles con actores públicos de la movilidad como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Departamento Nacional de Planeación y las empresas de transporte Metro de Medellín, Metrocali y Transmetro. Además, la exposición de expertos académicos y activistas de la movilidad sostenible.

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT está en la coordinación y apoyo de este evento organizado por la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín, en la que también participan el Instituto de Recursos Mundiales (WRI Ross for Center Sustainable Cities) y Despacio, un programa de la organización Global Road Safety Partenership que promueve el proyecto de velocidades responsables en ciudades latinoamericanas.

“Es vital este congreso para conversar sobre la movilidad futura de nuestra ciudad. Muchos de los vehículos del futuro ya están con nosotros, uno de los grandes es, precisamente, la bicicleta. Cada vez se evidencia el problema del aire contaminado, la falta de espacio en las calles y la bicicleta sigue siendo una de las grandes opciones. Queremos seguir promoviendo todo lo que tenga que ver con la micromovilidad”, señala Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico de Urbam.

El investigador de Urbam será moderador del panel Movilidad Nueva, a las 10:45 a.m., con la participación del ruso Vladimir Kumoc, reconocido activista de la bicicleta con el colectivo Lets bike it!; Carolina Ramos Fallú, experta en planificación urbana y medio ambiente de la empresa Move Mobility (Holanda); y Manuela Calle, pionera de la movilidad eléctrica en Colombia con la spin off Inmotion Group.

“Las ciudades latinoamericanas tienen una ‘bomba de tiempo’ en sus manos con la movilidad y, en especial, con el tema de la micromovilidad. Es necesario una visión de ciudad y analizar qué nos falta en temas organizacionales, de infraestructura y de cultura. Las vías y vehículos eléctricos cero emisiones son un tema muy importante, pero dejar de lado leyes y educación no ayudará a que las ciudades alcancen una movilidad sostenible”, expresa la ingeniera ambiental Carolina Ramos, quien adelanta con Move Mobility proyectos en planificación de transporte sostenible integral en países de América Latina y África.

El crecimiento urbano y de su parque automotor, sumado a las consecuencias en la calidad del aire en las principales ciudades del país, en parte por el uso de combustibles fósiles, hace urgente pensar en estrategias innovadoras y nuevos modelos de movilidad. Las discusiones sobre la transición a energías limpias del transporte y la transformación de los espacios urbanos con la adaptación de infraestructura, más acorde con las necesidades ambientales, son necesarias para la sostenibilidad urbana.

“Uno de los temas importantes que tocaremos es cómo implementar las acciones vitales para el futuro, en una ciudad en graves problemas por la calidad del aire. Mucho de esto tiene que ver con el teletrabajo, es posible encontrar mecanismos para que funcione. El escalonamiento de horarios funcionaría muy bien para disminuir la cantidad de viajes en horas picos. Hablaremos sobre lo nocivo del diésel y lo importante que es salir de este combustible que genera tantas emisiones de material particulado fino”, opina Carlos Cadena.

Además del intercambio académico, este encuentro tiene el propósito de generar conciencia sobre la seguridad vial. Según el Instituto de Recursos Mundiales, cada año en el mundo la velocidad en las vías cobra la muerte de 1.24 millones de personas. En Medellín durante el año 2018, según la Secretaría de Movilidad, se reportó una reducción de las muertes por incidentes de tránsito, lo cual la destacó como la ciudad que más avanzó en movilidad segura. Con este congreso la ciudad espera posicionarse como una de las capitales latinoamericanas en movilidad eléctrica.

“En el Congreso trataré la micromovilidad en las ciudades y la importancia de la planeación integral para que estos ‘nuevos modos’ sean exitosos. Daré ejemplos de experiencias holandesas y de otros lugares del mundo. Y una frase de Benjamin Franklin: si planeas para autos y para su infraestructura, recibirás más autos e infraestructura. Si planeas para las personas y lugares agradables, recibes personas y lugares agradables. ¡Si fallas en planear, planeas fallar!”, concluye Carolina Ramos.

El encuentro de expertos en movilidad también permitirá socializar los avances académicos con la presentación de una de las recientes publicaciones de los investigadores eafitenses Carlos Cadena y Santiago Mejía, quienes escriben un capítulo en Developing Bus Rapid Transit, editado por la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde se explora los estudios urbanos y los sistemas transporte.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
micromovilidad-1abril.jpg
Leyenda de la imagen
En el Congreso se mostrarán alternativas de movilidad sostenible. EAFIT llevará algunos desarrollos tecnológicos en ese tema.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alexander, estudiante eafitense, ganó premio de periodismo

Mayo 2, 2019

Alexander Arroyave Correa, estudiante de comunicación social de EAFIT, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario Orlando Sierra en la categoría mejor crónica por un relato de inmersión en la cultura drag queen en Medellín.

Esta fue la sexta edición de este concurso que es organizado por la Universidad de Manizales y el periódico La Patria. En total, participaron 187 trabajos de estudiantes de comunicación social y periodismo de 22 universidades del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es primera en Antioquia en el día mundial de la pajariada

Mayo 8, 2019

El Grupo de Observadores de Aves de EAFIT fue el que más especies de aves registró en Antioquia durante el Global Big Day 2019, que busca que expertos y aficionados avisten la mayor cantidad posible de especies durante un día.

El equipo de la Universidad se vinculó a esta actividad realizada el 4 de mayo, cuando se registraron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo. Los eafitenses registraron 202 de las 714 reportadas para Antioquia ese día.

Cerca del 70 por ciento de las aves de todo el mundo fue avistado en un solo día, y en esa jornada EAFIT se destacó por su aporte. El Grupo de Observadores de Aves de la Universidad se convirtió, al igual que en el año 2018, en el que más especies avistó en Antioquia durante el Global Big Day 2019, una campaña de la plataforma eBird para promover el avistamiento en el mundo y la conservación de la naturaleza.

La plataforma, del Cornell Lab of Ornithology, convoca a los pajareros de todo el globo a salir a buscar aves durante las mismas 24 horas y reportarlas en listas. El 4 de mayo fue seleccionado para la edición de este año, en la que el Grupo de la Universidad se dividió en dos sitios en los que, en conjunto, lograron identificar 202 especies de las 714 reportadas en Antioquia gracias a este evento.

Los integrantes del Grupo de Observadores de Aves de EAFIT —conformado por estudiantes, profesores, egresados y comunidad general— se repartieron entre Río Claro y Puerto Nare para salir ese sábado al avistamiento. A esa misma tarea se vincularon expertos y aficionados de Colombia, país que figura en el primer lugar por la cantidad de especies (1590) avistadas ese día. Siguen Perú, Ecuador y Brasil. En la edición de este año se avistaron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo.

Entre los cerca de 20 pajareros eafitenses que salieron en el Global Big Day 2019 estaban María Cadavid Vélez, Sara Velásquez Restrepo, Esteban Garzón Franco y Óscar Alzate Zapata, todos estudiantes del pregrado en Biología. Contaron que salieron muy temprano, de madrugada, para tener la oportunidad de recolectar pruebas visuales y auditivas de aves tanto diurnas como nocturnas.

Sara dice que Colombia es uno de los países más organizados para este evento, pues se forman coordinaciones y se asignan territorios para cubrir zonas diversas. Los pajareros crean las listas que suben a la plataforma. María explica que una vez se suben esas listas, es posible que les pidan pruebas y por eso parte de la tarea posterior al 4 de mayo es revisar las fotos que toman y los registros sonoros de los cantos recolectados.

Así como los pajareros del Grupo eafitense, a la actividad del 4 de mayo se vincularon cientos de miles de personas. En eBird aparecen 32.531 participantes, aunque para Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, la cifra puede ser mayor, ya que ese dato corresponde a los que tienen cuenta en la plataforma y subieron listas, pero puede ocurrir que junto a algunos de los registrados hayan colaborado otras personas que no tengan cuenta en eBird.

Entre lo más importante de esta campaña, destaca Juan Fernando, es que hay muy pocos eventos relacionados con la naturaleza y su conservación que convoquen a tantas personas. “El Global Bird Day tiene una labor que me parece muy poderosa que es la difusión y contagiar a las personas con ese deseo de conocer su entorno.  En la medida en que más personas se contagian de esto, más vamos a aprender de nuestra naturaleza, de nuestro entorno natural y vamos a conservarlo porque ya las especies que nos rodean no son “x”, no son invisibles, sino que toman una forma y nosotros vamos a querer conservarlas”, opina el profesor, también integrante del Grupo de la Universidad.

Las especies más escasas

Óscar Alzate y Esteban Garzón destacan cinco especies entre las que avistaron en Puerto Nare.

Nyctibius griseus (Bien parado común): “A pesar de que es común y tiene distribución amplia, es un ave difícil de observar ya que su camuflaje con la corteza de los árboles es casi perfecta y, una vez está perchado sobre una rama, se queda inmóvil casi que todo el día, totalmente inmóvil. Confía tanto es su camuflaje que no importa lo que pase a su alrededor. Además, tiene un canto casi que fantasmal y en muchas partes acusan a esta ave de ser una bruja y de que con su canto significa muerte”.

Platalea ajaja o espátula rosada: “Tiene una morfología muy particular ya que su pico en la parte posterior es aplanado (como una espátula) y tiene un color rosa muy parecido al de flamenco que se debe, al igual que en el flamenco, a los crustáceos que comen en los cuerpos de agua. Además, la vimos en una zona que no es muy común verla”.

Leptodon cayanensis: “A pesar de que tiene una distribución amplia, fuimos el único grupo que pudo observarla en Antioquía, y fuimos de los pocos registros del país. Es depredadora de reptiles y anfibios, convirtiéndola en una especie controladora de poblaciones de herpetos”.

Sarcoramphus papa: “El rey de los gallinazos o cóndor de la selva siempre va ser un registro ‘bacano’. Hay zonas del país donde es muy común y se ve mucho, pero en la zona en la que estábamos solo la habían visto una vez y este fue el segundo registro. De todos los gallinazos es el segundo más grande, después del cóndor, y algo curioso de este rey gallinazo es que cuando hay reses muertas los gallinazos comunes esperan a que el rey gallinazo dé los primeros picotazos al cuerpo, ya que el pico de los gallinazos comunes no es lo suficientemente grande y fuerte para atravesar la gruesa piel de la res. Esta especie es muy importante para el ecosistema ya que es de esos carroñeros grandes que ayudan en gran cantidad a la degradación de la carroña”.

Chloroceryle aenea: Martín pescador enano también es de esas especies que son un poco difíciles de ver a pesar de su amplia distribución. Le dicen enano porque no supera los 13 centímetros, es como un colibrí con un gran pico para pescar. Y ese registro del 4 de mayo fue la primera vez que se ve este Martín pescador en la finca donde estebamos, la finca tiene un área de 800 hectáreas y se han hecho ya varios trabajos para sacar un listado de las aves de la finca y nunca lo habían visto”.

En la lista de las especies vistas en Río Claro el 4 de mayo están: Cnipodectes subbrunneus, Habia gutturalis, Phylidor fiuscipenne, Phylloscartes lanyoni, Dacnis lineata.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
dia-mundial-de-la-pajariada.jpg
Leyenda de la imagen
​Durante tres años consecutivos Colombia ha ocupado el primer lugar en el Global Big Day por la cantidad especies de aves registradas. El país cuenta con alrededor de 1909 especies. En la imagen un Ramphatos vitellinus o Tucán pechi blanco avistado por el Grupo de EAFIT. Foto cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos es ‘triganador’ en la Sabana Hack

Agosto 6, 2019

Por tercer año consecutivo el equipo EAFIT Kratos Postobón obtuvo el primer lugar en la Sabana Hack, concurso de innovación que organiza la Universidad de La Sabana (Bogotá) para resolver desafíos con base en tecnologías. 

En el certamen, que este año se realizó durante 30 horas entre el sábado 3 y domingo 4 de agosto, la representación de la U ganó en una de las categorías empresariales, que consistía en resolver un reto propuesto por la empresa Siemens.

El reto, propuesto por Siemens, era ofrecer una solución de eficiencia energética y la propuesta que hizo el equipo Kratos EAFIT Postobón fue la ganadora de su categoría en el Sabana Hack 2019 que se desarrolló en Bogotá el sábado 3 y el domingo 4 de agosto. Es el tercer año consecutivo en el que la representación eafitense obtiene el primer lugar de este evento realizado por la Universidad de La Sabana para convocar al talento universitario a ofrecer soluciones tecnológicas a problemas sociales o empresariales.

La solución propuesta por Kratos —un programa de estudiantes y profesores de EAFIT, en alianza con Postobón, para promover el aprendizaje al enfrentar desafíos complejos— consistió en desarrollar un sistema de información que le ayudara a la empresa a disminuir el gasto energético y continuar con la misma producción.

"Diseñamos un sistema de información capaz de optimizar y predecir en tiempo real para reducir los costos de mantenimiento y pago por consumo energético. El sistema que creamos se llama Sico (Sistema de información control y optimización) y fue a través de machine learning", explica Manuela Mejía Betancur, estudiante de octavo semestre del pregrado en Mercadeo, una de los cinco alumnos que integraron el equipo, en el que también estuvieron María Camila Osorio, de Administración de Negocios; Mariana Díaz, de Comunicación Social; y Sebastián Ospina y Ronald Cardona, de Ingeniería de Sistemas.

Frente a la solución propuesta, Ronald complementa que es "un sistema de información, control y optimización compuesto por tres funciones principales. Nos apoyamos en un modelo matemático que permite sugerir diferentes alternativas de producción basado en los diferentes horarios de elaboración, logrando así eficiencia energética".

Que los estudiantes pertenezcan a tres de las cinco escuelas que tiene EAFIT es uno de los puntos que destaca Alejandro Arias Salazar, profesor y director técnico del equipo Kratos EAFIT Postobón, pues esa capacidad de propiciar el trabajo en conjunto de varias profesiones le ha servido al proyecto para ganar en competencias nacionales e internacionales en diferentes modalidades de retos.

En la edición de este año el Sabana Hack tenía cuatro retos en los campos social, empresarial e industrial, a los que 24 equipos de 14 universidades debían hacer propuestas o prototipos de solución tecnológica, creados en las 30 horas continuas. Enfrentarse a esta maratón fue para Manuela Mejía, dice, una oportunidad para comprobar que es capaz de desenvolverse en cualquier área, además de "trabajar en equipos multidisciplinarios que es uno de los mayores retos que se presentan en las empresas".

Además del nivel de la competencia –que contó con representantes de universidades como la Nacional, Los Andes, Javeriana, Icesi, entre otras–, Ronald Cardona destaca que pese ser una competencia se sentía el apoyo de los concursantes. "La clave para ganar fue el trabajo en equipo, era muy interdisciplinar y, sobre todo, las bases que la Universidad nos ha dado. En este tipo de competencias uno se da cuenta de las bases tan fuertes que nos han brindado", concluye el estudiante.

Imagen Noticia EAFIT
Kratos_triganador.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo Kratos EAFIT Postobón ganó en una de las categorías de la Sabana Hack, en el que participaron 24 equipos de 14 universidades. En cada categoría participaban seis equipos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos: tres primeros lugares y el mejor en la general en competencia internacional de vehículos de tracción humana en Perú

Agosto 12, 2019

El equipo EAFIT Kratos Postobón, que cuenta con el apoyo de TCC, se llevó seis galardones en la categoría Human Powered Vehicle Challenge (HPVC) del E-Fests Sudamérica que se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica del Perú el 8, 9 y 10 de agosto. La justa fue organizada por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (Asme, por sus siglas en inglés). 

La delegación eafitense logró el primer puesto al mejor diseño del vehículo; primer lugar en el Drag Race, categoría masculina; segunda posición en el Drag Race, categoría femenina; primeros en el Grand Prix; primeros en los resultados de la general, y el reconocimiento al espíritu de equipo. Se evaluó diseño, seguridad y desempeño en la pista.

¡El triunfo fue para ellos! Fue para el grupo de 17 eafitenses que hacen parte de EAFIT Kratos Postobón, con el apoyo de TCC, y que viajaron a Lima para participar en el E-Fests Sudamérica, en la categoría Human Powered Vehicle Challenge (HPVC) —competencia de vehículos de tracción humana (VTH)—, evento que se dio el jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de agosto en la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizado por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (Asme, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad llegaron 19 equipos de países como México, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. ¡Y sí, el podio fue para los colombianos! Sobre este se pararon los equipos de las universidades EAFIT, de Los Andes y Pontificia Bolivariana. Los eafitenses se llevaron seis galardones: primer puesto al mejor diseño del vehículo; primer lugar en el Drag Race, categoría masculina; segunda posición en el Drag Race, categoría femenina; primeros en el Grand Prix; primeros en los resultados de la general, y reconocimiento al espíritu de equipo.

 “El evento estuvo lleno de emociones. Ganó la organización, el trabajo en equipo y la disciplina. Los estudiantes estaban con actitud positiva y mentalidad de ganadores, y, lo más importante, es que tenían mucha alegría, un factor fundamental en este tipo de competencias”, señala el profesor Jaime Barbosa Pérez, coordinador de ingeniería y director técnico de VTH en el programa Kratos. 

Y es que tenían una de las pruebas más importantes de su carrera académica hasta el momento, pues en tres días evaluarían el diseño, la confiabilidad y el comportamiento del vehículo de tracción humana que habían ideado y construido meses atrás. 

Así fue como lograron llevar a la pista uno de tres ruedas con RPS (jaula antivuelco) que garantiza la seguridad del piloto, 11 velocidades, frenos de disco hidráulico en cada rueda, sin olvidarse de su aspecto compacto y cómodo que entregara el mayor rendimiento. Así no era difícil sentirse seguros y con toda la capacidad de asumir este reto que, como dice Juan Carlos Restrepo, líder de manufactura de Kratos, es el resultado de un trabajo arduo que les aportó la confianza de saber que todo se puede lograr. 

“Los nervios estaban presentes, pero el apoyo del equipo nos dio la fuerza para que esto pasara a un segundo plano y que esa ansiedad se transformara en más ganas de competir y de terminar lo que hace más de seis meses había comenzado”.

 Y para hablar de lo vivido durante las jornadas de competición en Lima, puede decirse que lo primero fue preparar el informe de diseño integral; luego vinieron las demostraciones de innovación técnica incluidas en el diseño, a través de pruebas estáticas, físicas y de seguridad. 

Ya el segundo día la adrenalina giró alrededor del Drag race, la carrera de cabeza a cabeza. Y la emoción aumentaba con el correr de las horas, pues la competencia los retaba a dar lo mejor en el Grand Prix, un desafío de resistencia en el que debían recorrer un circuito de 1.6 kilómetros por espacio de 2.5 horas. 

Ganaba quien obtuviera el mayor puntaje en el transcurso de un fin de semana.  La experiencia es un aprendizaje Desde enero, cuando se ideó el proyecto y se empezó a visualizar la competencia, los alumnos de diferentes carreras de la Universidad ya sabían cuáles eran sus roles, cómo debían prepararse física y mentalmente para entregarlo todo, sin dejar de cumplir con su labor académica, pues Kratos es un asunto voluntario, donde sus participantes tienen un reto y unen esfuerzos, desde sus diversas disciplinas, para alcanzar sus propósitos. 

“Validamos el modelo del programa Kratos, donde la posibilidad es que los estudiantes desarrollen proyectos multidisciplinarios y ahí nos damos cuenta de que juntos llegamos más lejos”, expresa María Alexandra Montoya, coordinadora de Kratos.  

Para ella no solo se trató de estar pendientes de detalles como el desempeño o el diseño del proyecto, así como otros asuntos ingenieriles, sino de coordinar toda la logística del viaje de los participantes y del envío del vehículo a Lima, el presupuesto, los requerimientos de la competencia, entre muchos otros temas que requirieron del trabajo mancomunado de los alumnos, desde cada uno de sus perfiles. 

“El mejor momento para mí fue la presentación del diseño, porque en esta etapa se evidenció todo el trabajo técnico, la dedicación, la investigación y la rigurosidad que tuvieron los estudiantes en la preparación y ejecución de este proyecto”. Y para Felipe Ríos, capitán del equipo Kratos VTH, queda claro que se puede experimentar y adquirir experiencias a través de retos como este. 

“Ganar una competencia de esta magnitud nos demuestra que somos capaces de mucho y además que nuestro aprendizaje, basado en la experiencia, es una de las mejores apuestas”.  Y los aprendizajes siguen. Lo que viene para Kratos en la temporada 2019-2020 con VTH son varias competencias. Una será regional, en el ITM, el 25 de agosto; luego en octubre se realizará la de vehículos de tracción eléctrica en la Universidad de Antioquia; y, en noviembre, el escenario será nacional con las válidas de VTH en Cali, en la Universidad Autónoma de Occidente.  

“También se desarrollará este año el proyecto de Movilidad Ecológica Incluyente (MEI), en el que estamos trabajando un vehículo de tracción humana que le sirva a las personas que recogen reciclaje por toda la ciudad, de modo que tenga una asistencia eléctrica. Finalmente, nos queda otro reto enorme para 2020 y es el vehículo electrosolar, que ya lo estamos preparando para volver a Bélgica y traernos esta vez el primer lugar”, puntualiza Jaime Barbosa.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
vehiculos-de-traccion-humana-en-Peru.jpg
Leyenda de la imagen
Los eafitenses compartieron podio con alumnos de las universidades de Los Andes y Pontificia Bolivariana, en una competencia en la que participaron 19 equipos de países como México, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MEN reconoció a EAFIT por proyecto universitario hecho con motivo del Bicentenario

Octubre 10, 2019

La iniciativa eafitense Nuevas Miradas a las Independencias Hispano americanas fue una de las cinco experiencias de educación superior en el país que fueron destacadas por el Ministerio de Educación en desarrollo del Foro Educativo Nacional.

El reconocimiento se otorgó el miércoles 9 de octubre en Bogotá. A la convocatoria se presentaron 52 experiencias. Las propuestas ganadoras son originarias de Antioquia, Bogotá, La Guajira y Caldas. 

Generar en la comunidad universitaria un gusto o un interés por la historia de Colombia. Así se refiere la profesora Alba Patricia Cardona Zuluaga, de la Escuela de Humanidades de EAFIT, a la iniciativa Nuevas Miradas a las Independencias Hispanoamericanas, trabajo multidisciplinar de la Universidad, en el que se aúnan academia y cultura, y que fue reconocido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como una de las cinco experiencias significativas del Bicentenario de la Batalla de Boyacá —en educación superior—. Dicho reconocimiento, al que optaron varias universidades del país, se entregó el miércoles 9 de octubre en Bogotá, en desarrollo del Foro Educativo Nacional. 

El trabajo eafitense, que se extendió a lo largo de agosto y septiembre, vinculó exposiciones, conciertos, seminarios académicos, encuentros, contenidos periodísticos y académicos en diferentes formatos, y publicaciones indexadas, lo que permite fomentar en el entorno educativo un interés por aportar a la construcción de nación y al desarrollo de la historia, la ética, la ciudadanía y las diversidades. En ese sentido, la docente Alba Patricia, magíster y doctora en Historia, reconoce que iniciativas como estas le otorgan visibilidad a un ámbito del conocimiento poco valorado en el contexto cercano como es la historia de Colombia. 

Y para lograrlo, se apalancaron en personajes como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Policarpa Salavarrieta, Antonio Ricaurte, José María Córdova, Atanasio Girardot, Antonio Nariño, Camilo Torres y Francisco José de Caldas. Y no solamente tomaron el lenguaje patriótico que envuelve a estos personajes, sino aquellos aspectos de sus recorridos que contextualizan sus papeles en el proceso de Independencia y enriquecen la comprensión de las condiciones políticas y sociales de este momento histórico.  

“El Foro Nacional de Educación, al que asistieron unas 1200 personas de diversas regiones del país, tuvo como tema este año el Bicentenario. Previamente, el MEN hizo una convocatoria sobre experiencias significativas en torno a la temática tratada. Así, salieron seleccionadas 20 experiencias de educación básica primaria, y cinco de universidades, de hecho, las instituciones de educación superior (IES) hacen presencia hace dos años en este espacio. Y en esta última, la iniciativa de EAFIT fue una de las cinco seleccionadas de universidades en actividades del Bicentenario. Se presentaron en total 52 IES”, indicó Liliana López Lopera, profesora del Departamento de Humanidades de EAFIT, quien además destacó el ambiente de diversidad cultural que se vivió durante el encuentro. 

En esta actividad, María Victoria Angulo González, ministra de Educación Nacional, habló de la necesidad de la formación en torno a la historia, la literatura y arte en el país y, en general, del papel de las humanidades y de la recuperación de las tradiciones culturales, académicas y pedagógicas.  

Esta experiencia incluyó: Presencia en el campus, exposición que constó de 22 paneles con eventos que dieron origen al Grito de Independencia, referencias a las reivindicaciones de los criollos, aspectos de la Patria Boba, la Batalla de Boyacá y elementos que permitieron complejizar la comprensión de la historia de Colombia; el Seminario Nuevas Miradas a la Independencias Hispanoamericanas, en el que participaron los académicos como Antonio Annino von Dusek y José Luis Villacañas Berlanga; un número de la revista académica Co-Herencia dedicado al Bicentenario; una exposición en el Centro de Artes que permitió apreciar el vínculo entre el arte y la cultura popular gracias a la donación de la colección de arte de Mario Posada; un concierto del Departamento de Música en el que se interpretaron composiciones centenaristas; el Encuentro de Música 2019, y seminarios académicos en la maestría de Estudios Humanísticos. 

A su vez, se contó entre otras piezas, aparte de los catálogos, con la edición facsimilar del parte de victoria de la Batalla de Boyacá, que salió publicada en el Correo del Orinoco, un mes después de la confrontación que dio la victoria a las tropas patriotas. De igual manera, se construyó el sitio web www.eafit.edu.co/bicentenario donde se elaboraron contenidos periodísticos en diversos formatos, se compartieron datos e historias de personajes, se subieron galerías y videos relacionados con el tema. 

Las otras experiencias de universidades del país que resultaron destacadas, aparte de EAFIT, fueron la Universidad Santo Tomás con una experiencia que se tituló Salvaguardia de las prácticas tradicionales culinarias el caso de pan de arroz, la Universidad de la Guajira con un preuniversitario para mejorar el acceso de los indígenas Wayuu, la Universidad Autónoma de Manizales con una iniciativa de formación ciudadana en el marco de la proyección social universitaria, y la Fundación Universitaria Cafam con una recuperación y un aprovechamiento gastronómico de especies vegetales andinas. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-men-reconocio-a-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
Uno de puntos de reflexión del Foro Nacional fue “el papel de la historia, la ética y la ciudadanía en el desarrollo del pensamiento crítico, la formación de memoria histórica y el reconocimiento de la diversidad de la nación”. La imagen corresponde al momento de la entrega del reconocimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos tiene una propuesta para salvar vidas que fue reconocida en evento internacional

Octubre 29, 2019

Mi Río, un proyecto que pretende brindar información a la población en tiempo real sobre el crecimiento de los ríos, fue seleccionada como una de las mejores cinco propuestas latinoamericanas en el Call for Code 2019, organizada por la Fundación David Clark, la ONU, IBM, Fundación Clinton y la Cruz Roja, entre otras organizaciones. Participaron 5000 propuestas de todo el mundo.

La iniciativa fue creada por Kratos, un programa de EAFIT en alianza con Postobón, que busca enfrentar desafíos complejos por medio de concursos internacionales. Fue así como se presentó en una hackathon en Guadalajara para luego recibir el reconocimiento el 12 de octubre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

2019 es uno de los años más prolíficos para la producción académica eafitense

Diciembre 11, 2019

En 2019 docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad propusieron nuevos diálogos, plantearon diferentes premisas y señalaron otras rutas a seguir. El resultado de este trabajo se vio materializado en los 37 títulos que hicieron parte de la presentación de la producción académica de este año. La Editorial publicó en total este año -entre libros académicos, de literatura y arte- 65 títulos. 

La Editorial EAFIT cierra el año, como es tradicional, con la entrega del primer ejemplar a los autores e investigadores que participaron en este proceso. En esta ocasión, el encuentro se realizó este martes 10 de diciembre.

“La época de la vendimia”. Así se refiere todos los años Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, a la presentación de la producción académica de la Editorial EAFIT. Y este año no fue la excepción, pues como lo remarcó el directivo durante su intervención, con 37 libros escritos y editados por docentes y científicos eafitenses adscritos a las diferentes escuelas y centros de estudios de la Institución (cinco más que en 2018), 2019 se convirtió en uno de los años más prolíficos para la Institución en este sentido. 

Así lo expresó el Rector al decir que “no habíamos tenido un año con tantas publicaciones, no solo en cantidad, sino también en calidad. Nos llena de orgullo la diversidad de temas y la riqueza intelectual que le entregamos a la sociedad, y les agradecemos a estos autores por permitirnos pasear por diferentes campos del saber”. 

Este año, los 37 nuevos volúmenes se suman a los 140 que ya hacen parte de la Colección Académica, así como a los más de 600 títulos y 400 autores que ha publicado la Editorial EAFIT en 22 años de existencia.  

La presentación de la producción académica de EAFIT, que se realiza de manera tradicional en diciembre y sirve como cierre a un ciclo de labores académicas, permite dar a conocer el trabajo que estudiantes de pregrado y posgrado, profesores e investigadores adscritos a las diferentes escuelas y centros de estudios de la Universidad desarrollaron a lo largo del año. El resultado de estos procesos, materializado en forma de libros, pasa a enriquecer la Colección Académica de la Editorial institucional. 

Y para cumplir con ese objetivo, Claudia Ivonne Giraldo, jefa de dicha unidad, afirmó que se trata de una labor que necesita del compromiso y la dedicación, tanto de los autores, como de todo el equipo de trabajo de la Editorial. Ella misma sostuvo, por ejemplo, que no hay mejor recompensa que ver la cara de satisfacción de los autores cuando, finalmente, tienen el libro en sus manos y, de igual manera, resaltó el voto de confianza que las escuelas y los académicos han depositado en esta casa editorial. 

“La Universidad crece con este acervo. Los libros siempre serán el mejor mensaje que le mandará EAFIT a otras universidades, a la sociedad, y al mundo académico, sobre el conocimiento que se genera en su interior”, complementó. 

De esta manera, con la presentación de diversos títulos, la Editorial no solo contribuye a la divulgación y la circulación de obras significativas dentro del acervo académico producido en la Universidad, sino que también busca incentivar, constantemente, la producción intelectual, científica y cultural en la misma. 

La concreción de muchos años de trabajo en forma de libro

 Desde el comercio y los mercados pecuarios en el reino de la Nueva Granada hasta un estudio detallado sobre cómo son los millenials en Colombia, pasando, además, por aspectos relacionados con urbanismo, psicología del trabajo, lingüística, geometría, termodinámica, estadística, filosofía contemporánea y asuntos jurídicos. Estos son temas de esta colección que abordaron todos los campos del saber en las diferentes escuelas del conocimiento de la Institución. 

Por ejemplo, Sonia López Franco, docente del Departamento de Humanidades y autora del libro Texturas II, celebró la publicación de su volumen y destacó, de manera especial, el apoyo institucional que recibió durante la realización del mismo. “Este texto es fruto de un trabajo interescuelas e interespecialidades que nos va permitir congregar comunidad en función de la lectura y la escritura académica. Estoy muy feliz con esta publicación y con el resultado tan bonito de la Editorial EAFIT”, manifestó. 

A esta opinión se sumó Horacio Manrique Tisnés, del Departamento de Psicología, quien expresó que tener en sus manos la concreción de varios años de trabajo, con el libro La toma de decisiones, es un motivo de satisfacción, orgullo y agradecimiento, pero también una inspiración para seguir divulgando sus investigaciones en el futuro. 

Finalmente, Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de la Universidad, y encargado de recopilar los ensayos y escritos de Beatriz Restrepo Gallego en el libro Convicciones y magisterio, indicó que esta es una oportunidad única de entregarle a la sociedad una obra de incalculable valor sobre la producción filosófica en Colombia y la ocupación práctica que tiene esta disciplina en la vida. 

Sonia, Horacio y Gabriel Jaime, así como los otros autores, asistieron este martes 10 de diciembre a un encuentro para celebrar esta producción académica. Fueron pasando al escenario, uno a uno, para recibir de manos del Rector, de Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación, y Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de la Editorial EAFIT, el primer ejemplar de sus libros. 

Obras académicas de EAFIT en 2019 

Escuela de Administración 

Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito (1580-1715), de Yoer Javier Castaño Pareja.  

Quiénes son los millenials colombianos, de Diego René Gonzales Miranda, Óscar Gallo Vélez, Juan Pablo Román Calderón, Jorge Esteban Giraldo Arango, y Gustavo Adolfo García Cruz. 

Tratado de estudios organizacionales II. Exploración de las temáticas, editado por Diego René Gonzales Miranda y Guillermo Ramírez Martínez. 

Compañía Colombiana de Navegación Aérea, de Karim León Vargas. 

Escuela de Ciencias 

A course of plane geometry, de Carlos Alberto Cadavid Moreno.  

Termodinámica estadística, de Jorge León David Caro 

Escuela de Derecho

En el barrio todo fue guerreado entre todos, compilado por Andrés Jiménez Gómez y Yulieth Hillón Vega.

Veintidós divertimentos jurídicos, de Guillermo Montoya Pérez. 

Escuela de Humanidades 

Letras sin molde. Voces, reflejos y mudanzas en las escrituras creativas, editado por Fernando Mora Meléndez 

La toma de decisiones, de Horacio Manrique Tisnés. 

Vida y literatura, de Germán Darío Vélez López. 

Texturas II, de Sonia López Franco. 

Una polémica sobre el pasado, la verdad y la patria, de Patricia Cardona Zuluaga. 

Lugareños, patriotas y cosmopolitas, de Liliana María López Lopera. 

Reivindicación de Abel Farina. Polemista y poeta, de Juan Manuel Cuartas Restrepo. 

La vuelta a Freud en ochenta años 1856-1939, editado por Johnny Javier Orejuela Gómez y Andrés Vásquez Ochoa. 

Formar-se en Psicología, editado por José Fernando Patiño, Carlos Mario Henao y Johnny Javier Orejuela Gómez. 

Experimentar para decidir, de Adolfo Eslava Gómez. 

Piano Etudes, de Marco Alunno 

Cuatro visiones para Flauta y clarinete, de Alberto Guzmán Naranjo. (Recibió en su nombre Andrés Posada Saldarriaga).

Música de cámara, de Mario Vignes y Andrés Posada Saldarriaga.

Daniel Salazar Velásquez. Retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX, de Luis Carlos Rodríguez Álvarez y Jorge Hernán Gómez Betancur. 

Transmedia Earth Conference, editado por Diego Montoya Bermúdez, María Isabel Villa Montoya y Mauricio Vásquez Arias. (Recibió en su nombre Jorge Iván Bonilla Vélez).

La barbarie que no vivimos, de Jorge Iván Bonilla Vélez. - Mil hojas. Juego de escrituras, de Alba Clemencia Ardila de Robledo. 

Nosotros, Colombia…comunicación, paz y (pos) conflicto, editado por Sergio Roncallo Dow, Juan David Cárdenas Ruiz, Juan Carlos Gómez Giraldo y Jorge Iván Bonilla Vélez. 

La escritura del duelo, de Victoria Eugenia Díaz Faciolince. 

Homenaje a Alexander Von Humboldt, de Juan Felipe Restrepo David. 

Las invenciones de mi alegría, de Jorge Alberto Naranjo Mesa (recibió su hijo, Nicolás Naranjo Boza). - La mejor de las personas, editado por Adolfo Eslava Gómez.

Escuela de Ingeniería  

Diseño creativo, de Simón Ballen Botero, Julián Jaramillo Vallejo y Juan Diego Ramos Betancur. 

Memorias del Seminario de Estudios Humboldtianos, editado por Darío Valencia Restrepo y Gabriel Jaime Gómez Carder. (Recibió Juan Felipe Restrepo David, editor de la Editorial EAFIT). 

Producción de los Centros de Estudios y otras áreas 

Cultura ciudadana y experiencias de ciudad, editado por Laura Gallego Moscoso y Jonathan Echeverri Álvarez. 

Análisis para políticas públicas: la búsqueda de la igualdad de género en Medellín, editado por Lorena Álvarez Ossa, Laura Gallego Moscoso, Andrés Olaya Mesa, Santiago Leyva Botero y Valeria Mira Montoya.

El río Negro, un tesoro oculto, editado por Carlos Cadena Gaitán. 

Convicciones y magisterio, de Beatriz Restrepo Gallego. Prólogo y asesoría académica realizada por Gabriel Jaime Arango Velásquez. 

Historia imaginada, de Sol Astrid Giraldo Escobar. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
produccion-academica1500.jpg
Leyenda de la imagen
Los 37 títulos editados este año hacen de 2019 uno de los años más prolíficos de la Institución en términos de producción académica editorial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co