EAFIT aporta al Plan Estratégico de Igualdad de Género de Medellín

Septiembre 26, 2019

Un Pacto por la Igualdad de Género se acordó el miércoles 25 de septiembre en EAFIT, durante un evento académico que reunió al sector empresarial, cooperativo, social y académico. En el espacio se presentó el Plan Estratégico de Igualdad de Género, formulado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y el Centro de Análisis Político de EAFIT.

Con instrumentos de política pública como este se espera mejorar los principales índices en igualdad de género y combatir aspectos que afectan la integridad de la mujer como la violencia, la discriminación laboral y el acceso a derechos en educación y salud, entre otros. 

Con la participación de representantes del sector empresarial, social y académico, el miércoles 25 de septiembre se firmó en EAFIT el Pacto por la Equidad de Género, promovido por la Secretaría de las Mujeres de Medellín, con el que se compromete a personas y a organizaciones de los diversos sectores sociales a implementar acciones que combatan la discriminación a la mujer.

Para la Secretaría de las Mujeres este grupo poblacional en campos como el económico mantiene una sobrecarga del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado, lo que disminuye su participación en el mercado laboral. En Colombia el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del año 2017, registró que el 89,5% de las mujeres invierte 7.14 horas del día en trabajo doméstico sin recibir un pago económico.

Bajo un panorama local se presentó el Plan Estratégico de Igualdad de Género, un instrumento con metas al año 2031 que propende por la defensa de los derechos de la mujer, con el que la Administración Municipal espera incidir en las instituciones y la cultura organizacional de las empresas y el tercer sector para reducir las inequidades.

“Venimos desde el inicio de esta Administración trabajando muy juiciosamente con EAFIT, que ha sido nuestro aliado estratégico. Conversando con las mujeres, los hombres y los diferentes sectores frente a la equidad de género, frente a la política pública y las necesidades que se tienen en la ciudad. Y entregar el Plan Estratégico nos da la capacidad de tener un montón de acciones para poder ir cerrando esas brechas”, expresó durante la presentación Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres de Medellín.

Esta caja de herramientas para los tomadores de decisión, como señala la funcionaria, es una ruta para que las mujeres cuenten con mejores oportunidades en temas como educación, independencia económica, emprendimiento y salud. Esto es resultado de un trabajo que comenzó en el año 2016, entre la Secretaría de las Mujeres y el acompañamiento técnico y metodológico del Centro de Análisis Político y la Dirección de Innovación de EAFIT, en la actualización de la Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales de Medellín, que en diciembre del año 2018 se adoptó mediante Acuerdo Municipal.

Además, como resultado de este trabajo de investigación académica, los investigadores de la Universidad presentaron la publicación Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín, donde se da cuenta de la estructuración del problema público, sus antecedentes, los instrumentos y alternativas de solución, y la implementación de la política pública.

“La publicación es seguir contribuyendo a la cualificación del diseño institucional de políticas públicas. La ciudad tiene 75 acuerdos de política pública, y una de las grandes cuestiones que le preocupa al entramado de actores que inciden en la implementación de políticas es cómo cualificarlas para que realmente se conviertan en instrumentos de intervención a los problemas públicos. Creemos que esta política pública de igualdad de género para las mujeres urbanas y rurales es ejemplo de un proceso juicioso y estratégico, en el corto y mediano plazo, para impulsar una agenda por la igualdad de género en la ciudad”, comentó la politóloga Laura Gallego Moscoso, jefa del Centro de Análisis Político.

Las buenas prácticas

Como parte de la presentación del Plan Estratégico de Igualdad de Género se realizó en EAFIT un panel de discusión con representantes de los distintos sectores para conocer buenas prácticas al interior de las organizaciones o acciones para lograr la equidad de género en la ciudadanía. De esta conversación participaron Javier Armando Pineda Duque, director de la maestría en Género de la Universidad de los Andes; Nadia Fernanda Sánchez Gómez, presidenta de la Fundación She Is; y María Eugenia Pérez Zea, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Cooperativas.

“De por sí el sector social es una buena práctica en los territorios, porque somos los que estamos creando los proyectos para la eliminación de pobreza multidimensional y la generación de proyectos productivos. Desde la fundación que dirijo hemos llegado casi a los 32 departamentos de Colombia visibilizando, potencializando y fortaleciendo las buenas prácticas desde las comunidades en situación de vulnerabilidad”, señaló la líder en derechos humanos y económicos de la mujer, Nadia Fernanda Sánchez, organizadora del Women Economic Forum de Latinoamérica, realizado el pasado mes de agosto en Cartagena.

Uno de los logros para las buenas prácticas al interior de las organizaciones, que se han implementado recientemente en el país, es el Sello de Equidad Laboral Equipares, el cual es un programa de certificación en igualdad de género que convoca a empresas y organizaciones a reducir las brechas en los ambientes laborales, así como la implementación de acciones afirmativas para la equidad.

“En el sector cooperativo hay varias experiencias. Hay prácticas como el pacto por la no violencia contra las mujeres, que lo han firmado cooperativas en Argentina, por ejemplo. Es un pacto que consiste en que no se ignoren los hechos de violencia y género que se dan en los hogares, pero que afectan el trabajo”, mencionó María Eugenia Pérez.

Por su parte, el experto en género de la Universidad de los Andes destacó los avances en la implementación de políticas de equidad en las ciudades del país. “Este proceso se va a constituir en un referente muy importante. Es un esfuerzo significativo que se ha logrado gracias al movimiento de mujeres, y que se ha logrado posicionar y visibilizar de manera mucho más clara en las políticas públicas. Eso hace veinte años no lo teníamos. Ahora tenemos una gran madurez en este tipo de planes y ejercicios. Las buenas prácticas van a hacer importantes para ver como logramos esas metas”, mencionó el académico.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-aporta-al-Plan-Estrategico.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT, a través del Centro de Análisis Político, participó de la elaboración del Plan Estratégico de Igualdad de Género y su ruta de planeación, transversalización y gestión. La imagen corresponde a la presentación del Plan en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos lanza vehículo ecológico e incluyente para mejorar la actividad del reciclaje

Diciembre 9, 2019

Esta iniciativa de EAFIT en alianza Postobón presentó, el 5 de diciembre, su más reciente avance, denominado Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que busca potencializar la economía circular y el reciclaje en Colombia.

El vehículo de reciclaje Kratos, asistido eléctricamente, facilitará la vida de los recicladores del Valle de Aburrá. El MEI desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros diarios.

Un medio de transporte que pretende potencializar la economía circular y el reciclaje en el país, al mismo tiempo que les permitirá a las personas que trabajan en el oficio del reciclaje realizar su trabajo con mayor eficiencia. Se trata del desarrollo más reciente del programa Kratos —iniciativa de EAFIT en alianza con Postobón que cuenta con el apoyo de TCC— que lleva por nombre Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que se presentó el 5 de diciembre en la Universidad.

Este es un vehículo asistido eléctricamente que desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora, cuenta con un motor de 500 vatios y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros con una sola carga. Haciendo uso de este, un reciclador pasará de realizar una tarea que normalmente le demoraba tres horas en la mitad del tiempo (1 hora y 30 minutos). Y como valor agregado, MEI le proporciona al reciclador una posición ergonómica y cómoda para poder realizar su trabajo, al evitar lesiones o afectaciones a su salud.

Al evento, que contó con la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, asistió todo el equipo Kratos y tuvo la participación de Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A.; y Héctor Jaramillo, reciclador y asociado de la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín (ReciMed).

“Adela (Cortina) nos enseñó algo muy bonito, la diferencia entre ser competitivo y ser competente. Ser competitivo es lo que hacen ustedes en Bélgica, en Cali, en Lima: participar en competencias y ganar, y eso está muy bien. Pero ser competente es quien compite contra sí mismo, y ustedes en este proyecto Kratos compiten contra ustedes mismos por ser mejores profesionales y mejores seres humanos cada día. Entonces no solo son seres competidores, sino también competentes, y eso es lo que pretende también la Universidad”, indicó el rector Juan Luis Mejía, quien, a su vez, agradeció a Postobón por el apoyo a esta iniciativa que suma ya varios años de aprendizajes.

Por su parte, Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A., resaltó la gran capacidad que tuvieron los estudiantes de EAFIT en ser positivos, superar las adversidades y resolver el reto tan particular que se les propuso: “Necesitábamos que el número de pet que se recogiera en un vehículo pudiera ser mayor: ¿cómo ayudarles a los recicladores? Ustedes fueron capaces de darle gran dimensión a este reto, dándole la oportunidad a ellos de tener un mejor medio que, además, les permitiera recoger otro tipo de materiales, ya que los recicladores no solo viven de recoger envases pet sino también cartón o vidrio”.

Héctor Jaramillo, reciclador asociado a Recimed, manifestó que este vehículo es perfecto, ya que puede ser usado de dos formas: para carga y para transporte. Agregó que, efectivamente, puede ayudarles a hacer su trabajo más eficiente y, además, les dará una mejor imagen. “De corazón les digo que la educación en reciclaje se hace en casa. Si usted me entrega a mí el reciclaje bien separado (residuos a un lado y reciclaje por otro) ya nuestro trabajo se hace más cómodo y seguro porque no habrá riesgo de toparnos con elementos dañinos como jeringas, pilas o trozos de vidrio”.

En su segunda temporada 2019-2020, Kratos ha alcanzado otros reconocimientos por los que obtuvo más galardones, entre estos, el primer y segundo puesto en una competencia nacional de vehículos de tracción humana en Cali en noviembre pasado; el campeonato regional de VTH que se realizó en el ITM (Medellín) en septiembre; tres primeros lugares y el mejor en la general en una competencia internacional de vehículos de tracción humana en Perú; dos hackathones nacionales, y una competencia internacional organizada por IBM y galardonada en las Naciones Unidas en Nueva York.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Kratos-lanza-vehiculo-ecologico.jpg
Leyenda de la imagen
Kratos nació en septiembre de 2017 y durante este tiempo ha tenido como prioridad dedicarse a la tecnología, la innovación y el aprendizaje por medio de retos en competencias realizadas en varios continentes. En la imagen, su último avance, el auto denominado Kratos MEI.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El turismo sostenible en las costas, un desafío que asume EAFIT desde la academia

Diciembre 12, 2019

La gestión ambiental de las zonas costeras y el turismo sostenible se integra a los programas curriculares de cinco instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, como parte del proyecto Storem, que es financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y que cuenta con la participación de EAFIT.

Conexiones costeras y turismo de playa son nuevos cursos académicos que se diseñan para la maestría en Ciencias de la Tierra de EAFIT como parte de este acuerdo académico en el que también participan la Universidad de Cagliari (Italia); Universidad Paul Valery, de Montpellier (Francia); Universidad de West Indies (Barbados); Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica); Universidad Nacional (Costa Rica) y Universidad del Magdalena (Colombia).

La preservación de los ecosistemas costeros y la inclusión de sus comunidades en el desarrollo económico de los territorios son desafíos que actualmente enfrenta el turismo sostenible en el mundo y, particularmente Colombia, donde la amenaza a la biodiversidad es unos de sus mayores problemas ambientales.

La práctica tradicional del turismo en las regiones costeras, lugares que habitualmente reciben gran número de viajeros, por su alto impacto ambiental, social y económico, ha sido identificada como uno de los principales motores para el desarrollo y crecimiento económico del país en los próximos años. Por eso la urgencia de su conservación con entornos cada vez más sostenibles.

Como una apuesta académica por la investigación y profundización en estas áreas del conocimiento, EAFIT integra la alianza Storem, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, con el que se busca implementar maestrías y cursos de posgrado en cinco universidades de Latinoamérica y el Caribe para estudiar modelos de turismo sostenible que garanticen la conservación de los recursos ambientales y el bienestar de las comunidades.

Además de los cursos que se integrarán a los programas en el área de Ciencias de la Tierra que existen en EAFIT, Universidad de West Indian (Isla de Barbados) y Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica), el proyecto pretende desarrollar nuevos programas de maestría en turismo sostenible y manejo de recursos ambientales en la Universidad de Magdalena (Colombia) y en la Universidad Nacional (Costa Rica).

"La población siempre está creciendo como parte de las economías del turismo. Prácticamente, en las zonas costeras como el mar Caribe la sostenibilidad del turismo depende de la sostenibilidad del medio ambiente. Por eso necesitamos capacitar en temas de cómo proteger y manejar los recursos ambientales en las zonas costeras. Estamos haciendo dos cursos, uno sobre manejo de las cuencas, como áreas de drenaje que tienen conexión con la costa, y otro curso sobre gestión costera, específicamente el manejo de playas y calidad de agua", dice Marko Tosic, doctor en Gestión Costera y Marina del programa Erasmus+ Mundus e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, quien hace parte de la misión internacional de Storem.

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), la sostenibilidad en esta actividad está relacionada con los impactos actuales y futuros en la economía, la sociedad y el medio ambiente. El objetivo del turismo sostenible, principalmente, es mejorar la experiencia turística con base en la gestión del entorno natural, el valor cultural y las necesidades de visitantes, industria y sus comunidades.

"La idea es implementar unos cursos de turismo sostenible en recursos costeros para la región del Caribe, que sean incluyentes a las minorías y a los usuarios de la zona costera que necesitan implementar prácticas de turismo sostenible en sus negocios. Con este proyecto de Erasmus Mundus podríamos tener diferentes actores de todo el Caribe”, comenta Juan Darío Restrepo Ángel, doctor en Ciencias del Mar y Oceanografía, y profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.

Según los gestores de este acuerdo académico internacional, con Storem se busca generar un modelo de interacción entre las instituciones de educación superior, actores públicos y privados de las regiones costeras. Además, crear observatorios sobre turismo sostenible en las universidades para respaldar los planes de estudio y sensibilizar comunidades locales y empresas de turismo.

"Es un proyecto que combina las competencias de las distintas universidades involucradas, con el objetivo de mejorar la oferta académica de sus cursos. Estas actividades se desarrollan a través de encuentros que hacemos entre las universidades dos o tres veces al año. Para la agencia financiadora del proyecto Erasmus+ de la Unión Europea, uno de los objetivos es financiar la movilidad para poder tener los intercambios. La involucración de EAFIT ha sido un aspecto destacado dentro del proyecto desde el punto de vista de las ciencias ambientales", dice la doctora Anna Pinna, coordinadora de Storem y profesora de la Universidad de Cagliari (Italia).

Como parte del enfoque social, por medio de este proyecto también se ofrecerán becas de estudios para la integración de las poblaciones desplazadas y vulnerables en regiones del Caribe colombiano, que han tenido impactos ambientales. La contaminación de reservas naturales, la erosión, entre otras, han sido parte de estos problemas.

"Se encuentran impactos graves en cuanto a la contaminación en las zonas costeras de Colombia, lo que está afectando los ecosistemas de coral, los manglares y los pasos marinos. Por otra parte, el desarrollo urbano de hoteles también tiene que estar bien pensado para no tener un impacto negativo sobre las costas. Los impactos negativos pueden ser degradación de calidad de agua", comenta Marko Tosic.

Uno de los beneficios del turismo sostenible se relaciona con las nuevas tendencias en ecoturismo donde aprovechan las potencialidades de las regiones costeras por medio de la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local.

Este jueves 12 de diciembre, durante la visita de una misión académica internacional en la que participan socios de la Universidad de Cagliari (Italia) y EAFIT se realiza un taller para revisar el diseño de los nuevos cursos de posgrado. También como parte del proyecto, la Universidad lideró el desarrollo del sitio web y las iniciativas de promoción para la inscripción de estudiantes en el proyecto Storem y la participación del sector privado.

"Los ríos están llevando mucho más sedimentos y contaminantes al mar, ese es el caso del río Magdalena con el Canal del Dique que está afectando toda la región de Cartagena y sus playas, los arrecifes, las zonas de buceo y el turismo. Todos esos impactos están afectando la sostenibilidad de muchas comunidades que dependen del turismo", señala el biólogo marino Juan Darío Restrepo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-turismo-sostenible.jpg
Leyenda de la imagen
El turismo sostenible es una las potencialidades de Colombia por su biodiversidad y culturas. Este tema se integra con dos nuevos cursos a partir del año 2020 en la maestría de Ciencia de la Tierra de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT representará a América en competencia mundial de supercómputo en China

Abril 12, 2019

El próximo miércoles, 17 de abril, viajarán a Dalian (China) cinco estudiantes y un profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad para participar en el ASC19 Student Supercomputer Challenge, que se hará entre el 21 y 25 de abril y medirá habilidades para programar en súpercomputadores.

El grupo de la Universidad, uno de los 20 finalistas luego de una etapa de clasificación en la que participaron 300 equipos, se preparó con el apoyo del Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses consiguieron tres trofeos en competencia de supercómputo en China

Abril 30, 2019

Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad participaron en el ASC19 Student Supercomputer Challenge, que se realizó entre el 21 y el 25 de abril en China, donde midieron sus destrezas para programar en supercomputadores.

En la competencia ganaron un trofeo por sus buenos resultados en el reto relacionado con biología computacional, otro por ser uno de los 20 equipos del mundo en clasificar a la final y otro más por la popularidad del equipo en la red social Twitter.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Día memorable para EAFIT, el de la cátedra inaugural de Ingeniería Agronómica

Julio 18, 2019

En la cátedra que inició las actividades académicas de este nuevo programa, el miércoles 17 de julio, participaron Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex; y José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Institución.

La innovación en el agro colombiano, con la aplicación de la ciencia y las herramientas de la cuarta revolución industrial, son algunos de los retos del pregrado número 23 de EAFIT que tiene estudiantes provenientes de Antioquia, Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander.

Un hito más en la historia de EAFIT. El inicio de las labores académicas del pregrado en Ingeniería Agronómica, que el miércoles 17 de julio tuvo su cátedra inaugural con un tema que no podría ser otro que el agro, abordado por los invitados Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; y Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex, quienes conversaron con José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Universidad.

“Es un día memorable para la Universidad”, dijo el rector Juan Luis Mejía Arango ante un auditorio compartido por empresarios, profesores y la comunidad eafitense, entre ellos los 16 estudiantes beneficiados por la Beca Fundadores para cursar este nuevo programa y quienes provienen de diversas regiones de Antioquia, y de otros departamentos como Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander. Esta diversidad de procedencia fue celebrada por el Gerente General de Casa Luker, quien dijo que así se está creando “colombianidad”.

Entre el público estaban representantes de los auspiciadores de esta beca (Grupo Bios y las fundaciones Aurelio Llano Posada, Bancolombia, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto, con el apoyo del Centro de Filantropía de EAFIT) a quienes el Rector les agradeció en un saludo en el que le contó al auditorio que este es un sueño que se venía acariciando “hace más de cuatro años cuando el Consejo Superior de la Universidad tomó la decisión de que la próxima área del conocimiento que incorporaba, en esa construcción que estamos haciendo de una idea de universidad, son las ciencias del agro”.

En ese mismo sentido fueron las palabras de José Alberto Vélez al iniciar la conversación contando que el potencial que tiene Colombia en el sector agrícola, la necesidad de formación profesional e investigación en ese campo inclinaron la balanza para que EAFIT comenzara su camino en esta área del conocimiento de una manera decida.

Así inició la cátedra, un acto usual cuando inicia un nuevo programa académico en la Universidad, que tuvo como tema los retos de la agricultura en el siglo XXI y que permitió que los líderes de Casa Luker –compañía familiar que hace 115 años se creó para llevar chocolate a las mesas colombianas y hoy tiene un portafolio diversificado– y Premex –empresa dedicada al desarrollo de soluciones en nutrición para optimizar la producción de proteína animal– compartieran sus experiencias en la agroindustria, la cual esperan potenciar con la apuesta académica de pregrados como el de Ingeniería Agronómica.

Y es que estas empresas tienen en sus pilares la investigación y han creado centros de innovación, precisamente, para aplicar los conocimientos de la ciencia al agro. El caso de Casa Luker es un ejemplo, con las granjas cacaoteras en Necoclí, Antioquia, con la intención de ampliar la vocación productiva a la región del Urabá y aportar al desarrollo económico. Además de una granja de investigación en cacao que crearon hace 60 años.

“En Casa Luker capacitamos a muchos agricultores al año, muchos de ellos establecen cultivos de cacao sustituyendo los de coca. Más o menos capacitamos 700 al año. También hemos acompañado al Gobierno y a las cooperaciones que recibimos, muchas veces en los intentos fallidos de sustituir estos cultivos (coca). Pero en los últimos años empezamos a ver unas luces diferentes y pasamos a un tema de construir paz. Colombia tiene un cacao tremendamente especial, solamente del 8 por ciento de la producción mundial es cacao fino de aroma. Decidimos llevar productos de cacao al mundo”, dijo Camilo Romero Restrepo.

Este espacio también fue convocado como una manera de discutir sobre temas de la agenda mundial como las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las posibilidades que ofrece el agro de mejores posibilidades para el desarrollo de la humanidad. “En este país (Colombia) hay más de 40 millones de hectáreas, según el censo agropecuario de 2014, dedicadas a la ganadería, y solamente 7 u 8 entre reforestación y agricultura. Hay que invertir ese tema. Ese cambio de políticas y mentalidad debe ser jalonado por estos nuevos profesionales”, comentó José Alberto Vélez.

Los invitados destacaron la necesidad, ante la incipiente aplicación de tecnologías para el desarrollo del campo, del avance en investigación e incorporación de instrumentos como la agricultura de precisión y, en general, el desarrollo de herramientas del agro inteligente, todo esto con el fin de lograr mejores oportunidades para el desarrollo sostenible.

Se habló de retos como la incorporación del desarrollo científico para mejorar variables como la calidad de los suelos, el aumento de la productividad y explorar el potencial agronómico de las distintas regiones del país.

“Estamos trabajando ahora en varios proyectos al mismo tiempo, pero sobre todo entendiendo este ecosistema universitario, en el cual está la investigación. Es una apuesta importante porque creemos que esa presencia más global va a derivar en muchos beneficios para todo nuestro sistema económico”, comentó Carlos Eduardo Mesa.

En este desafío para la agricultura del siglo XXI, los panelistas señalaron la posibilidad que se abre para la agroindustria, la implementación de áreas como la inteligencia artificial, el big data, la robótica y los entornos digitales —y todo lo comprendido entre la denominada agricultura 4.0—, para los cultivos y emprendimientos agrícolas del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
catedra-inaugural-de-ingenieria-agronomica.jpg
Leyenda de la imagen
Pensamiento computacional y agronegocios son algunas de las líneas académicas que componen este naciente programa, aprobado en 2019 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inventiva, muestra de innovación y creatividad de los futuros ingenieros y científicos

Noviembre 13, 2019

Centenares de proyectos desarrollados por estudiantes de las escuelas de Ingeniería y de Ciencias de EAFIT se exponen hasta este viernes 15 de noviembre en Inventiva 2019-2, evento que tiene su origen en Expo Ingenierías y que es promovido por la Organización Estudiantil de la Universidad.

Una muestra académica con proyectos en las áreas de Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Diseño de Producto se presentan durante los últimos tres días de esta feria en la Plazoleta del Estudiante. En este espacio, que comenzó el 6 de noviembre, los investigadores en formación presentan innovaciones y emprendimientos científicos. 

Un modelo interactivo diseñado para el cuidado de mascotas cuando los amos no están en casa llamado Miau; una consola experimental que utiliza algoritmos computacionales para acceder a un repositorio de información con secuencias genéticas y taxonomías de diferentes organismos biológicos; prototipos electrónicos con inteligencia artificial y hasta un paisaje sonoro registrado en la avenida León de Greiff de Medellín como parte de un ejercicio antropológico relacionado a las adicciones.

Esos son algunos de los proyectos de estudiantes de EAFIT que se exponen en Inventiva 2019-2 hasta este viernes 15 de noviembre en la Plazoleta del Estudiante de la Universidad, todos los días entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m.

En este encuentro de la ciencia, la ingeniería y la innovación, que comenzó el pasado miércoles 6 de noviembre, participan estudiantes de los seis pregrados de la Escuela de Ingeniería de la Universidad (Procesos, Producción, Mecánica, Sistemas, Civil y Diseño de Producto), además de los programas de Ingeniería Matemática, Ingeniería Física, Geología y Biología, estos últimos de la Escuela de Ciencias.

“Hoy es el día para los estudiantes de Sistemas y se exponen algunos desarrollos de software, simulaciones de inteligencia artificial e internet de las cosas. Por su parte, en Ingeniería Civil hay una muestra de proyectos de primer semestre que son maquetas con algunas de las edificaciones famosas alrededor del mundo. También hay temas de investigación, pues todos los días participan estudiantes con diferentes proyectos”, explica Jorge Daniel Páez, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Mecánica y uno de los organizadores de la muestra.

La feria se organiza desde el segundo semestre del año 2017 y tiene su origen en el evento anteriormente conocido como Expo Ingenierías, promovido por la Organización Estudiantil de EAFIT y apoyado por las escuelas de Ingeniería y de Ciencias. El objetivo es exhibir los proyectos más destacados realizados por los estudiantes durante el semestre en curso.

Mariana Sierra, una de las directoras de Inventiva, destaca que la muestra académica organizada por la comunidad estudiantil es cada vez más grande, con días asignados específicamente para cada una de las carreras durante el evento de casi dos semanas. Hasta el momento, según la dirección logística del evento, se calcula la participación de más de 200 proyectos estudiantiles.

Hasta ahora por la Plazoleta del Estudiante han pasado las iniciativas de Ingeniería de Procesos, de Producción y Mecánica. Estas jornadas de exposición continúan este miércoles 13 de noviembre con la exhibición de los estudiantes de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas, y el 14 y 15 de noviembre finaliza con Ingeniería de Diseño de Producto.

“La ingeniería abarca muchas áreas relacionadas con el diseño y la innovación de tecnología. Cada proyecto tiene su factor diferenciador y cada carrera muestra algo muy diferente, todo desde la innovación porque ningún proyecto trata temas que ya se hayan desarrollado. El objetivo con la feria es atraer visitantes y empresas para que vean los proyectos y si se interesan puedan contactar a los equipos. La idea es dar a conocer esos proyectos que tiene tanto potencial”, comenta Mariana Sierra.

Inventiva es un espacio renovado por los mismos estudiantes que cuenta con el apoyo de áreas como Mercadeo Institucional, que busca promover esta iniciativa que sirve como plataforma para aplicar el conocimiento a través de proyectos reales y el desarrollo de prototipos, productos o procesos útiles para la industria local. Para esto, explican los expositores, tienen los componentes teóricos y el desarrollo de conceptos aprendidos durante las clases y los distintos semilleros de investigación.

“Mi proyecto hace parte de la materia de biología computacional. Normalmente descargamos un montón de software y generamos unos códigos de programación para acceder a la información y poder utilizarla en bioinformática. Es decir, para analizar los datos. Generé un código para crear mi propia consola y con unos comandos muy sencillos me extrae la información que necesito. Es útil por su productividad y simpleza, porque no tienes que estar escribiendo una cantidad de códigos”, cuenta Verónica Vélez Sampedro, estudiante de noveno semestre de Biología, una de las participantes de Inventiva.

Juliana Flores, estudiante de la Escuela de Ciencias, manifiesta la importancia de estas exposiciones para dar a conocer los avances académicos que obtienen en los procesos de aprendizaje, como lo hizo en su proyecto desarrollado en la materia de antropología, que trata sobre los paisajes sonoros urbanos.

“Antropología es una materia importante en biología y para mí una de las mejores que se ve en primer semestre, porque nos enseñan a sentir las cosas más allá de lo que vemos. La idea es escuchar y por esto mi trabajo son audios. Escuchar la biblioteca, un parqueadero. Cómo se escucha y cómo se relacionan los sonidos. Una gran parte de entender la biología es la escucha y el entendimiento a través de lo que se oye”, sostiene la estudiante de tercer semestre de Biología.

Durante este proceso uno de los aspectos que destacan los expositores es el acompañamiento que han tenido de los profesores, quienes comparten las lecciones y pautas técnicas necesarias para la creación y el desarrollo de los proyectos.

“De este espacio lo que más me gusta es que las ingenierías puedan mostrar lo que se hace, porque muchas personas que no son de estas escuelas no saben qué hacemos. Creo que esto es destacar el esfuerzo que hacen los estudiantes a lo largo del semestre. Esto, además, hace que mucha gente se interese por las distintas carreras que se exponen”, señala Manuela Muñoz, estudiante de Ingeniería Civil y participante de Inventiva.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inventiva-muestra-de-innovacin.jpg
Leyenda de la imagen
Como parte de Inventiva, durante cada jornada de exposiciones que se desarrolla en los distintos campos del conocimiento se entrega un premio del público. Este reconocimiento es designado por los visitantes de la feria que califican y votan al proyecto que más le ha gustado. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En la Misión de Sabios EAFIT es ancla en el nodo de tecnologías emergentes e industrias 4.0

Febrero 14, 2019

La capacidad de sus investigadores le sirvió a la Institución para recibir el encargo de la secretaría técnica de uno de los ocho focos de la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo que convocó el Gobierno Nacional.

EAFIT, que ejercerá sus funciones con la Universidad del Norte y bajo la tutela de cuatro sabios, cuenta con 18 grupos de investigación, 44 investigadores, tres centros de estudio, tres programas de doctorado y cuatro de maestría relacionados con las áreas de nodo.

Quizás fue Aristóteles el primer científico al que le sorprendió. Hoy, más de 2000 años después, los investigadores como Jean Paul Allain, uno de los 43 sabios convocados por el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, siguen curiosos con los gecos, pequeños reptiles capaces de caminar boca abajo y sin aparente esfuerzo por superficies tan lisas como un cristal.

El sistema complejo que se puede identificar en las patas de los gecos ha inspirado creaciones robóticas en la Nasa y es uno de los varios ejemplos que menciona el profesor Allain cuando habla de sus investigaciones alrededor de los sistemas complejos para el diseño de nuevos materiales inspirados en el orden de la naturaleza. Este colombiano, radicado en Estados Unidos y vinculado a la Universidad de Illinois de ese país, aportará este tipo de conocimiento a la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo que creó el Gobierno, específicamente en el foco Tecnologías Convergentes –Nano, Info y Cogno- e Industrias 4.0.

EAFIT trabajará de la mano con este Ph.D. del Departamento en Ingeniería Nuclear, Plasma y Radiológica de la Universidad de Illinois en los aportes que haga a la Misión, convocada por el Presidente para que expertos nacionales y extranjeros ayuden a “trazar la ruta para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia”. Ese trabajo con el científico será posible porque la Institución fue seleccionada, junto con la Universidad del Norte, para ejercer la secretaría técnica del nodo mencionado, uno de los ochos que tiene la convocatoria presidencial.

La selección de EAFIT tiene sustento en las capacidades que posee la Universidad en todas las áreas del foco temático, tal como menciona Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, cuando habla de los 18 grupos de investigación, 44 investigadores, tres centros de estudio, tres programas de doctorado y cuatro de maestría que tiene la Institución en relación con tecnologías convergentes (o NBIC, acrónimo en el que se agrupa nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y la ciencia cognitiva) y en industrias 4.0 (internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica, realidad aumentada, big data y analítica, y manufactura aditiva).

Algunos de los grupos que menciona el Vicerrector son el de Electromagnetismo Aplicado, Ingeniería de Diseño (Grid), Modelado Matemático, I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), Lógica y Computación, Educación Matemática e Historia, Óptica Aplicada, Gestión de Producción y Logística, Comunicación y Estudios Culturales, Estudios en Psicología, El Método Analítico y sus Aplicaciones en las Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), Materiales de Ingeniería, Bioingeniería GIB (CES-EAFIT), Desarrollo y Diseño de Procesos, Mecánica Aplicada, Grupo de Matemáticas y Aplicaciones, y Grupo RISE. Al poder científico de estos grupos –sustentada en 27 patentes generadas en los temas de la Misión–  se suma la capacidad del Centro de Laboratorios y del Centro de Computación Científica Apolo, también de la Institución.

Además del profesor Allain, EAFIT y Uninorte cooperarán con otros tres sabios que trabajarán ad honórem en el foco: María del Pilar Noriega Escobar, directora general del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho; Orlando Ayala, experto en ingeniería y tecnología que ha desempeñado destacados cargos en Microsoft; y Tim Osswald, destacado profesor de ingeniería en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) y la Universidad Nacional de Colombia.

El vicerrector Mauricio Perfetti recuerda que justamente las tecnologías emergentes e industrias 4.0 son temas que aborda la nueva de ruta de navegación que se trazó la Universidad, llamada Itinerario EAFIT 2030, en la que está el propósito de la consolidación de una comunidad científica y descubrimiento y creación de excelencia. “Si uno de los focos distingue lo que son hoy en día los avances más grandes de frontera en el mundo en los cambios en tecnologías, innovaciones e inventivas es este foco. Estar la Universidad y sus grupos en el centro de la Misión de Sabios en este foco es estar precisamente en la excelencia y en la consolidación de la comunidad científica”, complementa.

Parte de las tareas de las dos universidades —encargadas a través de Colciencias— será la coordinación logística y académica de las sesiones de la Misión, conformar un equipo de asesores internos y externos, realizar sesiones con los sabios y crear un documento final con los resultados del trabajo de los convocados en el foco.

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá, explica que la primera reunión de sabios en pleno se hará entre el 12 y 14 de junio en desarrollo de Colofrí (cumbre colombo-francesa de investigadores que se hará en EAFIT) y que los resultados, luego de mínimo tres reuniones entre los sabios, tendrán que estar al final de este año. El Gobierno espera que ese documento final tenga “recomendaciones factibles e inquietudes relevantes para responder a desafíos productivos y sociales que logren un desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país” y pueden estar dirigidas “al sector público, la academia, el sector privado y la sociedad civil y se proyectarán para este período de Gobierno y los próximos 25 años”.

El Vicerrector de Descubrimiento y Creación, y la Directora de EAFIT Bogotá, quienes representaron a la Universidad en la presentación de la iniciativa el 8 de febrero en la capital del país, coinciden en destacar el reconocimiento que significa para EAFIT ser elegida como ancla en la Misión. Para Isabel es “un reconocimiento enorme que hayan elegido a la Universidad para ser ancla, más en un foco temático como estos. Dice que hemos hecho muy bien la tarea desde áreas como la Escuela de Ciencia y la Escuela Ingeniería, y que nuestros grupos de investigación tiene el reconocimiento y la visibilidad en estos temas”.

Otras universidades que están en este proyecto nacional —bajo el liderazgo de Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República, con el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional y Colciencias— son la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional.

Entre el grupo de sabios se destacan —además de Serge Haroche, ganador del premio Nobel de Física en el año 2012— Rodolfo Llinás y Eduardo Posada, quienes también integraron una misión similar que creó el presidente César Gaviria en el año 1993.

40 científicos de la Misión de Sabios Ciencia, Educación y Desarrollo 

  1. Ana María Rey
  2. Moisés Wasserman Lerner
  3. Carmenza Duque
  4. Serge Haroche
  5. Jean Paul Allain
  6. María del Pilar Noriega Escobar
  7. Orlando Ayala
  8. Tim Osswald
  9. Ramiro Osorio Fonseca
  10. Édgar Leonardo Puentes Melo
  11. Carlos Jacanamijoy
  12. Camila Loboguerrero
  13. Alfredo Zolezzi
  14. Cristian Samper
  15. Elizabeth Hodson
  16. Silvia Restrepo
  17. Mábel Torres
  18. Germán Poveda Jaramillo
  19. Esteban Manrique Reol
  20. Michael Eddi
  21. Ludger Wessjohan
  22. Ángela Wilkinson
  23. José Fernando Isaza
  24. Eduardo Posada
  25. Juan Benavídez Estévez-Breton
  26. Jorge Reynolds
  27. Sabrina Speich
  28. Juan Armando Sánchez
  29. Andrés Franco Herrera
  30. Isabelle Magnim
  31. Rodolfo Llinás
  32. Nubia Muñoz
  33. Juan Manuel Anaya
  34. Johan Schot
  35. Stanislas Dehaene
  36. William Maloney
  37. Kyoo Sung Noh
  38. Sara Alvarado Salgado
  39. Clemente Forero Pineda
  40. Ana María Arjona  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
tecnologias-emergentes.jpg
Leyenda de la imagen
​Los ocho focos temáticos de la Misión son: Tecnologías convergentes e industrias 4.0; Energía sostenible; Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía; Ciencias sociales; Desarrollo humano y equidad; Océanos y recursos hidrobiológicos; Ciencias de la vida y la salud; y Ciencias básicas y del espacio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ingeniería física se perfila con futuro en Colombia

Abril 29, 2019

La comunicación interdisciplinaria entre las distintas áreas de la ciencia se conjugan para la formación de un ingeniero físico. Hoy sus profesionales son partícipes de importantes proyectos internacionales y protagonistas de relevantes avances en la materia.

El pregrado de esta carrera en EAFIT celebró los 15 años de creación. El programa reunió a estudiantes y egresados, quienes compartieron sus experiencias para inspirar la nueva generación de ingenieros físicos.

La investigación en proyectos de vanguardia aeroespacial, el desarrollo de nanomateriales para importantes centros de ciencia, la creación de algoritmos y machine learning para industrias digitales, la innovación en materia óptica para la caracterización de materiales y el emprendimiento de spin off con base científica.

Esos son algunos de los temas a los que actualmente se dedica una generación eafitense de ingenieros físicos en Colombia, quienes desde su experiencia en este campo del conocimiento aportan al desarrollo de tecnología y al crecimiento de la producción académica con investigación aplicada tanto en el contexto local como fuera del país.

El desarrollo profesional de este campo de la ingeniería es relativamente reciente, sin embargo, se ha consolidado y despertado gran interés en jóvenes investigadores quienes identifican en el pregrado en Ingeniería Física una posibilidad para el futuro profesional y una importante proyección para la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico del país.

“La base de la ingeniería física siempre ha sido la investigación, el desarrollo de tecnología para el área local. Desde mi experiencia en una agencia internacional que desarrolla tecnología espacial, en este caso, me parece que las bases se encuentran aquí. El área aeroespacial está tomando mucho empuje en Medellín, hay contactos con universidades y la Fuerza Aérea Colombiana, y todo eso está basado en la investigación. No es simplemente desarrollar una tecnología para venderla sino el descubrimiento de nuevos conocimientos”, expresa la ingeniera física Luz María Martínez Sierra, eafitense investigadora del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL), de la agencia estadounidense National Aeronautics and Space Administration (Nasa).

En septiembre del año 1995, la Universidad del Cauca fue la primera institución de educación superior en iniciar este programa en Colombia, a lo que se sumaron luego otros centros académicos como la Universidad Nacional y su sede en Medellín. A esta formación profesional de ingenieros físicos se unió EAFIT en 2004, que decidió apostarle a esta carrera con un enfoque en innovación y creación de empresas con base científica.

“Uno de los retos principales no solo era poner en marcha la profesión de ingeniería física en Colombia, sino que la industria local nos aceptara como ingenieros físicos, pues podemos aportar en la producción de la economía de esas empresas. El aporte de la ingeniería física es fundamental, justamente con la práctica profesional se consiguió una forma mucho más efectiva de llegar a la industria local”, señala la doctora en Ciencias Físicas Elena Montilla Rosero, jefe del pregrado en Ingeniería Física en EAFIT y reconocida como la primera egresada de este programa en Colombia, precisamente en la Universidad del Cauca en el año 2003.

Carrera con presente y futuro

Desde la física clásica de Isaac Newton a la física moderna de Max Planck, pasando por las leyes de Maxwell y la comprensión de la naturaleza de la luz, los ingenieros físicos se han basado en los principios naturales para innovar en campos que van desde la termodinámica, cuyos conocimientos aplicados a las máquinas impulsaron la revolución industrial, hasta el electromagnetismo o la óptica, fuente de las mayores innovaciones tecnológicas actuales.

Una de las características de la ingeniería física, precisamente, es la interdisciplinaridad de su formación ya que se encuentra en continuo diálogo con otras ramas de la ciencia y la ingeniería. En esta área de estudios, gracias al avance tecnológico se abren espacio en la investigación campos como la computación cuántica, la física médica, la instrumentación nuclear y astronómica, la simulación numérica y el análisis de propiedades físicas de los materiales.

“Las tecnologías actuales de enfriamiento son enormemente consumidores de energía. Vemos que las tecnologías que utilizamos como los aires acondicionados y la refrigeración en casa son responsables de alrededor 15 por ciento del uso total de la energía eléctrica producida. Ambas tecnologías son responsables del 10 por ciento de la emisión de gases efecto invernadero. No es un secreto que las entidades hablen del frío como la nueva cenicienta del debate de energía y que hayan llamado la atención de los investigadores del mundo para encontrar soluciones a este problema global. La buena noticia es que se puede reducir la demanda de energía con ideas que están a la vuelta de la esquina, por ejemplo, hay un mecanismo que se llama enfriamiento radiactivo”, comenta Juliana Jaramillo Fernández, ingeniera física egresada de EAFIT y quien se desempeña como investigadora del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.

La consolidación de este campo científico, además del aporte de los investigadores colombianos, ha venido de la mano del trabajo colaborativo de las universidades, quienes desde hace cerca una década han formado la Sociedad Colombiana de Ingeniería Física (Scif) para discutir sobre las soluciones de problemas de Investigación. De esta red han participado instituciones como EAFIT, la Universidad del Cauca, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Tecnológica de Pereira, que pensaron la integración durante el primer Congreso Nacional de Ingeniería Física, desarrollado en Manizales en el año 2009.

“Nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación está mucho más maduro, tiene más recursos. Es probable que haya más oportunidades en términos de financiamiento de proyectos y apoyo de la industria para la investigación. El presente es bueno por lo que el programa y los ingenieros del país están haciendo. El país debe entrar en una senda de ciencia y tecnología como motores del desarrollo económico, y este es un programa clave para eso”, expresa Mauricio Arroyave Franco, jefe del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad.

Una de las apuestas más importantes, como señalan los expertos académicos, ha sido la creación en la ciudad de spin off con base científica. Es el caso de la empresa Tezio-EAFIT, que a partir de los conocimientos en ingeniería física ha desarrollado diversos proyectos científicos como las experiencias interactivas -basadas en el internet de las cosas- del Museo del Agua de Empresas Públicas de Medellín EPM.

“En la academia las respuestas antes iban mucho desde la ciencia por la ciencia y, afortunadamente, abrieron el programa de Ingeniería Física en EAFIT para crear empresas de base tecnológica y con eso fue que realmente me conquistaron. He aprendido que lo más importante es el equipo de trabajo y mi aprendizaje ha sido armar equipos, ser muy dinámico y saber trabajar con las personas. Esta es una empresa de base científica y tecnológica enfocado en el bienestar de la humanidad y por eso es que trabajamos”, comenta el ingeniero físico Rodrigo Gómez Alvis, cofundador y director de la spinoff Tezio-EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ingenieria-fisica-29abr.jpg
Leyenda de la imagen
​Con eventos académicos y un encuentro de egresados, el pregrado de Ingeniería Física de EAFIT celebró los 15 años de formación académica, el 25 de abril de 2019.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tecnologías Convergentes e Industria 4.0 estarán en los Días de la Ciencia Aplicada

Mayo 6, 2019

Ya llegan las jornadas académicas para estudiar y reflexionar sobre los temas que ocupan gran parte de la agenda del país y de la Universidad en el evento anual de la Escuela de Ciencias. Entre el miércoles 11 y el jueves 12 de septiembre, estudiantes, docentes y comunidad en general podrán asistir a los eventos que contarán con la presencia de invitados que representan  a la academia, a la empresa y al Estado. El ingreso será gratuito.

Tecnologías convergentes (nanotecnologías, biotecnologías y tecnologías de la información y el conocimiento) y la cuarta revolución industrial son términos muy mencionados desde principios de este siglo en países como Estados Unidos, que tiene grandes apuestas en ellos y que hoy son foco de atención en Colombia, una región que comenzó a mirarlos como puerta de oportunidades para el desarrollo productivo, social y económico. Estos serán los tópicos a tratar en la XI edición de los Días de la Ciencia Aplicada, un evento de la Escuela de Ciencias que se llevarán a cabo del miércoles 11 y al jueves 12 de septiembre en el Auditorio Fabricato (27-101) y en el Auditorio 101 del bloque 38, respectivamente.

Allí, explica Alejandro Marulanda Tobón, docente del Departamento de Ciencias Físicas, los asistentes podrán disfrutar de una jornada que, si bien es de rigor académico, busca un formato para que cualquier público pueda comprender los aspectos más importantes y relevantes de estos temas que son tendencia en el país y con los que la Universidad se identifica en su Itinerario EAFIT 2030. “EAFIT fue seleccionada como una de las instituciones que participa en la secretaría académica de la Misión de Sabios del país, un hecho que nos llevó a aprovechar los conocimientos y expertos aliados de la Universidad para clarificar conceptos, tópicos y aportes relativos que serán de gran utilidad para las áreas del saber que hacen parte de nuestra escuela”, señala el profesor Marulanda.

En ese sentido, uno de los invitados que llega a la Institución es Orlando Ayala Lozano, integrante de la Misión Internacional de Sabios en el eje temático de Tecnologías Convergentes e Industria 4.0, e integrante de la Junta Directiva de Ecopetrol, quien se encargará de iniciar la agenda de actividades el 11 de septiembre, a las 9:00 a.m. De acuerdo con Luis Alejandro Gómez Ramírez, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas, la convergencia tecnológica es reconocer la posibilidad de que exista una sinergia entre las tecnologías que hasta hace pocos años se veían independientes.

“De realizarse esta sinergia se anticipa que habría grandes oportunidades para las naciones y Colombia. Como país que acaba de elegir ese foco como una de sus estrategias a través de las recomendaciones que recibirá de la Misión de Sabios, se ven muchas posibilidades en ese sentido. A propósito de esa designación que recibió EAFIT es que definimos este evento con miras a entender cómo podemos sumarnos a estas iniciativas”, señala Luis Alejandro Gómez. Más adelante, a las 10:15 a.m., tendrá lugar el panel de discusión entre Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico de la Universidad Central; Andrés Ricardo Arias Ramírez, líder Senior del Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia (IoT); y Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, en una conversación moderada por Mauricio Arroyave Franco, jefe del Departamento de Ciencias Físicas de la Institución. Más tarde, los profesores Mauricio Toro Bermúdez, docente del Departamento de Informática y Sistemas; y Álvaro de Jesús Guarín Grisales, profesor del Departamento de Ingeniería de Producción, presentarán sus conferencias a las 2:00 p.m. y 3:00 p.m., de manera respectiva.

Y es que, de acuerdo con lo que explica el profesor Alejandro Marulanda, entre los objetivos de este evento institucional se encuentra capacitar a docentes y estudiantes en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, promover la ciencia aplicada como un motor en los temas de tecnologías convergentes e Industria 4.0, propiciar interacción entre investigadores y acercar a la industria y a la academia en estos espacios de conversación. Por esto, otros de los invitados que estarán presentes en la jornada del jueves 12 de septiembre será Gabriel Jaime Vargas, líder de Investigación y Desarrollo del Grupo Argos a las 10:00 a.m. y Omar Augusto Estrada Ramírez, jefe del Área de Procesos Continuos del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, a las 11:00 a.m., quienes compartirán sus reflexiones desde la labor que desempeñan.

Luego, a las 2:00 p.m., el panel de discusión será entre Adolfo León Moreno Gallego, director del Cluster Medellín Health City; Juanita Quintana, gerente de Proyectos y Soluciones Digitales de Ecopetrol; y Claudia Avendaño, docente del Centro de Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. El espacio será moderado por Mónica Lucía Álvarez Lainez, profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT. Las conferencias de la tarde estarán a cargo de Mónica Lucía y de Álvaro Andrés Velásquez Torres, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de la Institución. Así que la invitación es a acercarse para conocer más de estos temas, el porqué es importante pensar en nuevos retos enfocados en ellos y las diversas oportunidades que puede traer para el país. “Allí tenemos muchos retos a los que podemos adherirnos como academia y queremos aprovechar a estos invitados expertos para aprender más”, puntualiza Luis Alejandro.

Imagen Noticia EAFIT
canal-jornada-academica.jpg
Leyenda de la imagen
​Esta es la XI edición de este evento que cada año busca fomentar el estudio de las ciencias exactas y naturales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co