Sol: enorme fuente de energía

Noviembre 28, 2022

La energía solar es un recurso a nuestra disposición.

En la actualidad se escucha con normalidad sobre las energías renovables y de su papel en la sociedad. La energía eólica, orgánica e hidráulica son algunas de las energías que comúnmente se conocen. Pero, en el siguiente artículo, nos centraremos en una de las más conocidas y utilizadas, la energía solar. Mucho se menciona sobre esta energía, de los beneficios que trae y de lo desaprovechada que es. Sin embargo ¿sabes cómo funciona o solo conoces de la existencia de los paneles? ¿sabes de dónde surge? ¿sabes si en tu propio país es utilizada?

Comencemos por la pregunta ¿Qué es la energía solar?

No explicaremos quién “descubrió” la energía solar o quién habló de ella primero, por otra parte, nos enfocaremos en el cómo funciona, en sus aplicaciones y de cuál factor natural surge. Para entender la energía solar hay que entender primero al sol. Este es la enorme estrella de nuestro sistema que, si se comparas con otras del universo, no es tan grande. No obstante, sigue siendo lo suficientemente imponente como para albergar más de un millón de veces a la tierra, lo que hace que su proporción sea bastante impresionante.

Ahora bien, ¿qué tan caliente es el sol? Su temperatura llega a ser superior a los 5000 grados centígrados solo en su superficie, y en su núcleo es tres veces más caliente. Esta temperatura es alcanzada gracias a reacciones químicas que se generan dentro de él, pues la mayoría de la masa de la estrella está compuesta por gases, que, al hacer cadena entre ellos, producen grandes cantidades de energía.

ya que entendemos más sobre la estrella ¿Cómo llega esa energía a nuestro planeta?

Lo más conocido es “por medio de los rayos ultravioletas”, respuesta que está correcta. Como se menciona anteriormente, los gases bajo la superficie del sol, los cuales están sometidos a temperaturas extremas, producen reacciones químicas constantemente. Dichas reacciones crean energía que llega hasta la superficie de la estrella. Luego, esta energía es expulsada en erupción desde la superficie del sol, pasa por nuestra capa de ozono y llega a nuestra corteza en forma de rayos ultravioletas (UV).

Los rayos ultravioletas, por otra parte, son una forma de radiación no ionizante, es decir, es una radiación que, por la cantidad de energía que produce, no es capaz de arrancar, de forma extrema, los electrones de la superficie de los materiales, objetos o seres vivos que ilumina. De primera mano no es perjudicial, sin embargo, no es recomendable permanecer bajo los rayos por mucho tiempo, pues pueden producir enfermedades como el cáncer de piel.

Aquí entra la pregunta ¿Cómo podemos captar una energía intangible?

Depende de lo que se entienda por intangible, pues al saber de dónde surge la energía solar y como llega a nuestro planeta, podemos pensar en cómo capturarla y cómo usarla para nuestro beneficio. El método que se conoce hasta la actualidad para capturar la energía emitida por el sol son los paneles solares. Esta tecnología funciona a partir sistemas fotovoltaicos con diversidad de partes que captan la energía proporcionada por el sol. Los paneles están formados por células solares, parte que está compuesta por diferentes elementos semiconductores como el silicio, los cuales ayudan a transformar la energía solar en energía eléctrica.

La célula solar se asemeja a una batería que se carga por medio de los rayos UV. La luz del sol al entrar en contacto con el panel separando los electrones de los elementos en el interior, creando así una carga positiva y una negativa dentro de la célula. Después, estas cargas se convierten en la energía eléctrica que ya conocemos. De esta forma las luces, los electrodomésticos y las maquinas conectadas a los paneles ahora tienen energía renovable proveniente del sol.

Pero ¿Se puede usar esta energía en el mercado?

La respuesta es sí, en el mercado actual hay varios sectores que implementan esta energía solar como fuente de energía alternativa o principal. Sectores como el agrícola sacan mucho provecho de esta por la gran cantidad de hectáreas de terrenos con las que disponen. Puesto que, por lo general, la instalación de paneles solares requiere de grandes espacios.  También, sectores como el industrial apuestan por formas de implementar estas energías renovables en las limitadas áreas con las que cuentan, agregándolas a los techos y en elementos como ceibas solares. Incluso, la posibilidad de acceder a la energía solar en formas pequeñas es una realidad, como en baterías para cargar elementos de menor tamaño como celulares, carros a control remoto, linternas, etc. Las energías fósiles y sistemas convencionales de energía eléctrica, a pesar de ser las principales, no son infinitas y las empresas lo saben. Por esta razón buscan formas alternativas de mantener la energía y, por ende, mantener la productividad al máximo.

La energía solar es supremamente útil, sin embargo, ¿Qué nos detiene de usarla?

La instalación de la energía solar sigue siendo un problema al cual le ponemos poca o nada de atención. Lo dejamos en manos de las grandes empresas, universidades o gobiernos, entidades que tienen posibilidades económicas elevadas para la obtención y desarrollo de las tecnologías de captación de energía solar. Pero ¿Qué pasa con las comunidades que no tienen posibilidad de acceso a energía? La energía eléctrica en muchas ocasiones puede concebirse como un lujo, un recurso del cual algunos sectores del país pueden acceder con facilidad. Situación contraria a las zonas alejadas de las grandes ciudades, siendo espacios donde la instalación es difícil, la energía es intermitente y escasa. La forma de llevar estas tecnologías a lugares lejanos suele ser torpe y desorganizada.

No obstante, En la Universidad EAFIT se han desarrollado tecnologías que mitigan en gran medida estos problemas de transporte e instalación. Ceibas solares, colectores o ladrillos se pueden adaptar para llevar la energía solar a espacios pequeños, zonas rurales o a la implementación común de la sociedad. ¿Las energías renovables son el futuro? Quien sabe, para algunos es un negocio, para otros una posibilidad de restaurar parte del impacto ambiental generado en los últimos años. Lo que sí es una realidad, es la consideración de estas energías en nuestra vida diaria. La energía solar es solo el comienzo.

Si quieres conocer más de las tecnologías de energía solar desarrolladas en la Universidad EAFIT puedes leer también Ceibas solares, Ladrillo solar y Colector solar.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-SOL.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Transferencia de tecnología y conocimiento?

Agosto 24, 2023

Acciones que impulsan el crecimiento de tecnologías e innovaciones.

¿Qué es?

Para entender qué es la Transferencia de Tecnología y Conocimiento primero debemos realizar un acercamiento a un término conocido como lo es: la Globalización. El proceso de apertura de los diferentes países significó grandes avances en temas sociales, económicos y tecnológicos; como también en temas de competitividad en mercados y carreras tecnológicas. Uno de los puntos de mayor peso dentro del proceso de la Globalización, es la innovación.  

La innovación puede tomar diferentes definiciones, y contempla todos los avances tecnológicos, sistematizaciones, nuevos conocimientos y soluciones planteadas desde un ámbito científico y de ingeniería. Por la necesidad de implementar, desarrollar y dar a conocer las nuevas soluciones o tecnologías, se creó lo que al día de hoy se conoce como Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TCT) a nivel internacional.

Particularidades en Colombia 

Para entender a qué se refiere la TCT, hay que entrar en detalle. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología la Transferencia de Conocimiento y Tecnología “comprende un conjunto de acciones en distintos niveles realizadas por diferentes instituciones de manera individual y agregada para el desarrollo (…) de nuevas tecnologías e innovaciones”. ¿Qué quiere decir esto? Dentro los países existen entidades conocidas como Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRIS) las cuales son las encargadas de conectar, las demandas de necesidades que se presentan en los sectores económicos, con la producción intelectual realizada en universidades y demás centros de investigación.  

Las OTRIS, en sus procesos de conexión, deben llevar a cabo rigurosas evaluaciones de las tecnologías o innovaciones que buscan llevar al mercado. De forma que se deben clasificar en niveles que expresen: su estado de desarrollo, en qué condición se encuentra con respecto a su salida al mercado, y el estado de su protección de propiedad intelectual.    

Para realizar la Transferencia de Conocimiento y Tecnología se usan métodos por los cuales se pueda dar respuesta flexible a las exigencias de los mercados. Una de ellas, y de las más usadas, es la creación de empresas con fines tecnológicosde base científico-tecnológica, llamadas Spin-Off.

Spin off 

¿Qué es una spin-off? Hablando en términos universitarios, es una iniciativa a manera de empresa, en cabeza de miembros de la comunidad universitaria: investigadores, profesores y hasta de los mismos estudiantes. Sus acciones consisten en el desarrollo de tecnologías e innovaciones que solucionen o mejoren situaciones ya existentes; que con apoyo de las OTRIS llegarán a las industrias y al mercado.

El área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad EAFIT es reconocida como OTRI por Minciencias. Lo que significa que, desde nuestra labor, trabajamos con diferentes tecnologías, grupos de investigación y empresas buscando la solución a retos que se presentan en las industrias.  

Imagen Noticia EAFIT
banner-transferencia-tecnologia.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Internacionalización

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co