¿Transferencia de tecnología y conocimiento?
Acciones que impulsan el crecimiento de tecnologías e innovaciones.

¿Qué es?
Para entender qué es la Transferencia de Tecnología y Conocimiento primero debemos realizar un acercamiento a un término conocido como lo es: la Globalización. El proceso de apertura de los diferentes países significó grandes avances en temas sociales, económicos y tecnológicos; como también en temas de competitividad en mercados y carreras tecnológicas. Uno de los puntos de mayor peso dentro del proceso de la Globalización, es la innovación.
La innovación puede tomar diferentes definiciones, y contempla todos los avances tecnológicos, sistematizaciones, nuevos conocimientos y soluciones planteadas desde un ámbito científico y de ingeniería. Por la necesidad de implementar, desarrollar y dar a conocer las nuevas soluciones o tecnologías, se creó lo que al día de hoy se conoce como Transferencia de Conocimiento y Tecnología (TCT) a nivel internacional.
Particularidades en Colombia
Para entender a qué se refiere la TCT, hay que entrar en detalle. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología la Transferencia de Conocimiento y Tecnología “comprende un conjunto de acciones en distintos niveles realizadas por diferentes instituciones de manera individual y agregada para el desarrollo (…) de nuevas tecnologías e innovaciones”. ¿Qué quiere decir esto? Dentro los países existen entidades conocidas como Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRIS) las cuales son las encargadas de conectar, las demandas de necesidades que se presentan en los sectores económicos, con la producción intelectual realizada en universidades y demás centros de investigación.
Las OTRIS, en sus procesos de conexión, deben llevar a cabo rigurosas evaluaciones de las tecnologías o innovaciones que buscan llevar al mercado. De forma que se deben clasificar en niveles que expresen: su estado de desarrollo, en qué condición se encuentra con respecto a su salida al mercado, y el estado de su protección de propiedad intelectual.
Para realizar la Transferencia de Conocimiento y Tecnología se usan métodos por los cuales se pueda dar respuesta flexible a las exigencias de los mercados. Una de ellas, y de las más usadas, es la creación de empresas con fines tecnológicosde base científico-tecnológica, llamadas Spin-Off.
Spin off
¿Qué es una spin-off? Hablando en términos universitarios, es una iniciativa a manera de empresa, en cabeza de miembros de la comunidad universitaria: investigadores, profesores y hasta de los mismos estudiantes. Sus acciones consisten en el desarrollo de tecnologías e innovaciones que solucionen o mejoren situaciones ya existentes; que con apoyo de las OTRIS llegarán a las industrias y al mercado.
El área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad EAFIT es reconocida como OTRI por Minciencias. Lo que significa que, desde nuestra labor, trabajamos con diferentes tecnologías, grupos de investigación y empresas buscando la solución a retos que se presentan en las industrias.
Historias y noticias recomendadas

EAFIT será anfitriona de IAUS400, uno de los eventos de astronomía más importantes de América Latina
Bajo el cielo de Medellín, más de un centenar de expertos en el estudio del Sol y las estrellas se reunirá del 21 al 25 de julio para participar en el Simposio Internacional IAUS400 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el evento más importante del año en América Latina en este campo. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y EAFIT ha sido elegida sede del evento.

Regresa el Cineclub EAFIT con lo mejor de Alfred Hitchcock
Dirigió 53 películas entre 1925 y 1976; le tocó el paso del cine mundo al sonoro; fue nominado cinco veces al Óscar, aunque no ganó ni una sola vez; y se convirtió en el más celebre director del género de suspenso. Con una carrera así, sorprende que uno de los datos más curiosos sobre Alfred Hitchcock es que nunca asistió a los estrenos de sus propias películas porque para él, como lo dijo en algunas entrevistas, “ya las había visto todas en su cabeza”.

Colombia supera el promedio internacional en intención emprendedora: el 28.8 % de los universitarios quiere crear empresa al graduarse
Última actualización
Enero 9, 2025