Límites digitales y alfabetización emocional: el llamado de expertos para fortalecer la salud mental en la escuela y la familia
Así lo plantearon los invitados al Seminario Internacional: Herramientas prácticas de educación emocional y salud mental para la transformación social, donde se advirtió sobre los riesgos de las redes sociales y se propuso establecer límites y espacios libres de pantallas para promover un mundo social directo.
Alfabetizar emocionalmente a familias, escuelas y comunidades fue otro de los puntos claves del encuentro. Los expertos coincidieron en que la inteligencia emocional debe enseñarse como un idioma compartido, capaz de prevenir traumas, fortalecer la resiliencia y promover vínculos más sanos.

En tiempos de sobreexposición digital y creciente deterioro de la salud mental en niños, niñas y adolescentes, expertos e invitados nacionales e internacionales coincidieron en que la educación emocional debe dejar de ser un complemento y convertirse en un eje estructural en el entorno familiar y escolar. Este fue uno de los llamados del Seminario Internacional: Herramientas prácticas de educación emocional y salud mental para la transformación social, realizado en el Auditorio Fundadores de EAFIT el jueves 28 de agosto.
La jornada fue posible gracias a la organización conjunta de EAFIT, el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias (CIEEN), la Asociación de Educación Privada (Adecopria) y Comfama, con el apoyo de colegios aliados como el Montessori, Colombo Británico, The Columbus School y el Instituto Jorge Robledo.
En la instalación del encuentro, Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, subrayó la importancia de estos espacios: “En EAFIT sabemos que la educación y la salud mental están íntimamente ligadas y que juntas son una palanca fuerte de transformación social. Desde la Dirección hemos asumido grandes retos: en primer lugar, intervenir en la gestión del riesgo psicosocial, fortalecer la formación en liderazgo y promover la salud con acciones concretas de prevención de la enfermedad”.
La psicóloga Catalina Suárez, magíster en Desarrollo, presentó la primera ponencia sobre cómo acompañar el mundo emocional en las etapas de la infancia y la adolescencia. Para ilustrar este reto, compartió una metáfora: “La familia es el primer puerto, la escuela será el segundo que te dará experiencias, y al final descubrirás qué tipo de barco eres, cuál es tu misión y tu potencial”. Con este ejemplo, invitó a reflexionar sobre la importancia de fortalecer los entornos que rodean a los niños y jóvenes.
La experta también advirtió sobre los riesgos que enfrentan las nuevas generaciones con el auge de las redes sociales, que han cambiado los patrones de interacción y aumentado la ansiedad y la depresión, especialmente en adolescentes. Ante este panorama, propuso establecer límites, avanzar en la regulación y la creación de espacios libres de dispositivos digitales para promover interacciones reales y seguras.
Liderazgo educativo y bienestar emocional
Dentro de la agenda del evento, se desarrolló el panel Liderazgo educativo y bienestar emocional, con la participación de representantes de instituciones educativas de la ciudad como el Instituto Jorge Robledo, el Colegio Colombo Británico, el Colegio San José de las Vegas, The Columbus School, el Colegio Montessori y Cosmo Schools. En sus intervenciones coincidieron en que los cambios más urgentes para las instituciones deben enfocarse en integrar la formación socioemocional de manera estructural y no como un complemento.
“No nos han enseñado a educar emocionalmente. Esto debería parte de la formación y es importante aterrizarlo dentro del quehacer del colegio en conexión con sus principios y valores. El bienestar no es solo tener una psicóloga o un profesor bien preparado, tiene que ser una manera de liderar la institución, los profesores necesitan preparación, elementos y tiempo”, afirmó Adriana Ortiz Maldonado, rectora del Colegio Montessori.
Las panelistas destacaron la necesidad de que los adultos —padres, madres y docentes— se reconozcan como modelos en la gestión de las emociones, señalando que no basta con ofrecer clases aisladas, sino que el bienestar debe convertirse en un eje transversal de los proyectos educativos.
El valor del apego seguro
La segunda ponencia estuvo a cargo de Rafa Guerrero, doctor en Educación y uno de los referentes en Psicología Educativa en Hispanoamérica. Su conferencia, Apego seguro: raíces y alas para nuestros hijos, puso de relieve cómo los vínculos emocionales sólidos son un factor de protección clave en el desarrollo infantil y adolescente.
El experto explicó que el apego no es sinónimo de dependencia, sino de conexión, y que su función es amortiguar la vulnerabilidad de los más pequeños. Retomando un proverbio africano, afirmó que “Hace falta toda una tribu para criar a un niño”, subrayando la importancia de entornos familiares y sociales que favorezcan la confianza, la seguridad y el acompañamiento emocional.
Guerrero advirtió, además, sobre los riesgos de crecer en lo que denominó “tribus maltratantes”, marcadas por la sobreprotección, el autoritarismo o la indiferencia emocional. Estas experiencias, dijo, pueden derivar en rabia, frustración y traumas que se manifiestan en la adolescencia y la adultez. De ahí la urgencia de alfabetizar emocionalmente a las familias y las comunidades educativas para prevenir daños y fortalecer la resiliencia.
“Todas las emociones aparecen, queramos o no. Lo que debemos hacer es alfabetizar esas emociones. Tenemos un problema, y es que los seres humanos no sabemos gestionarlas. La solución para ese analfabetismo es alfabetizarnos, porque la inteligencia emocional es un idioma”, concluyó.
Historias y noticias recomendadas

Bottom y Air4U lanzan al mercado purificadores de aire con tecnología de nanofibras
Respirar aire limpio en medio de una ciudad cada vez más congestionada y contaminada parece un lujo. Sin embargo, en Medellín ese anhelo empieza a hacerse realidad gracias a una alianza clave.

¡Cuarta temporada de Kratos! EAFIT y Postobón renuevan su alianza para promover la innovación y el talento joven
El lanzamiento a la estratósfera de una Manzana Postobón es solo uno de los hitos que marcan la historia del programa Kratos, una iniciativa que desde 2017 ha unido a EAFIT y Postobón en la tarea de transformar el aprendizaje en proyectos aplicados. Con la renovación de la alianza para el periodo 2025-2027, comienza una nueva temporada que reafirma la confianza en el talento joven y en la fuerza de la colaboración entre la academia y la empresa.

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.
Última actualización
September 2, 2025