Bottom y Air4U lanzan al mercado purificadores de aire con tecnología de nanofibras
El purificador de aire Air4U Bottom integra filtros de nanofibras desarrolladas por Bottom, spin-off eafitense, que potencian la captura de partículas ultrafinas, mejoran la calidad del aire en áreas de hasta 30 m², y contribuyen a eliminar virus, bacterias y malos olores.
Bottom desarrolla soluciones innovadoras en filtración, textiles funcionales y materiales avanzados. Su pertinencia radica en responder a problemas como la contaminación ambiental y en abrir oportunidades para que Colombia produzca tecnología competitiva.

Respirar aire limpio en medio de una ciudad cada vez más congestionada y contaminada parece un lujo. Sin embargo, en Medellín ese anhelo empieza a hacerse realidad gracias a una alianza clave. El lanzamiento de un purificador de aire por parte de la start-up Air4U, con filtros desarrollados por Bottom, spin-off eafitense, marca un hito en la transferencia de conocimiento desde la academia hacia la sociedad.
Las membranas creadas por Bottom, elaboradas con nanofibras, tienen la capacidad de atrapar partículas ultrafinas sin afectar la respiración ni el flujo de aire. Estas características las hacen ideales para equipos domésticos de purificación como Air4U Bottom, que en 30 minutos genera un ambiente fresco en áreas de hasta 30 m², eliminando virus, bacterias y malos olores.
El respaldo de la Universidad fue clave para hacer posible este proceso. Como lo explica Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT. “En nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación, y en particular en el área de transferencia de tecnología y conocimiento, tenemos muy claro que la apuesta es por tecnologías que apuntan a resolver problemas reales de organizaciones, personas y comunidades de manera tangible”, afirma.
Bottom surgió tras más de una década de investigación en materiales y nanotecnología dentro del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de la Universidad. Gracias a su conocimiento en nanofibras, ha desarrollado membranas con propiedades avanzadas que no solo se enfocan en la filtración, sino también en aplicaciones como textiles funcionales, recubrimientos antibacteriales y auto limpiantes, o sistemas de separación de agua y aceite.
La idea tomó forma con las investigaciones de la profesora Mónica Lucía Álvarez Laínez, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien exploraba técnicas de electrospinning para fabricar nanofibras. Sus primeras aplicaciones estaban orientadas a comprender fenómenos físicos y a diseñar filtros para atrapar contaminantes. Como recuerda ella: “Empezamos a trabajar en membranas que pudieran atrapar material particulado muy fino, pero sin afectar la calidad de la respiración. Eso se puede modular desde el propio diseño de la membrana”. Ese fue el punto de partida para los desarrollos que hoy llegan al mercado.
En el proceso también fue fundamental la participación de estudiantes que se vincularon desde etapas tempranas de su formación. Andrés Felipe Zapata, actual director técnico de Bottom, afirma: “De alguna manera, cuando uno estudia o hace un desarrollo en el laboratorio, busca que eso tenga un impacto en la calle o en el mercado, y la spin-off fue el trampolín para aplicar todo el conocimiento que adquirí y materializarlo en productos del mercado”.
La pandemia aceleró la consolidación de estos avances. En ese momento crítico, Bottom recibió apoyo de Minciencias para adquirir un equipo de producción semiindustrial, único en el país, que permitió escalar la fabricación de membranas. Así, lo que antes era posible solo en el laboratorio se convirtió en una capacidad real de producción para atender necesidades del mercado en tiempo récord.
De la investigación al emprendimiento
Este camino estuvo acompañado por el área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. Melissa Londoño Ávila, jefa de esta área, destaca que en este proceso “fue importante transformar la mentalidad de la investigadora y el equipo de trabajo, ayudarlos a dar el salto hacia el emprendimiento, a dejar de ver el laboratorio como un límite y entenderlo como el inicio de un camino empresarial”. Ese cambio permitió que el conocimiento académico se transformara en la spin-off independiente que hoy es Bottom.
La consolidación de esta empresa no solo representa un logro institucional, sino también una oportunidad para el país. En un mercado global de filtros de aire que se estima alcanzará los 4.300 millones de dólares en 2026, Bottom se posiciona como pionera en nanofiltración en Colombia, con ventajas competitivas frente a productos importados y con la capacidad de responder a necesidades locales.
El purificador desarrollado con Air4U es apenas el inicio de un portafolio que seguirá creciendo. La historia de Bottom demuestra que es posible producir nanotecnología de clase mundial en Medellín y llevarla a la vida cotidiana. Con cada alianza y con cada nuevo producto, se reafirma que la ciencia hecha en Colombia puede ser motor de innovación, emprendimiento y bienestar social.
Conoce más sobre Bottom Aquí.
Historias y noticias recomendadas

¡Cuarta temporada de Kratos! EAFIT y Postobón renuevan su alianza para promover la innovación y el talento joven
El lanzamiento a la estratósfera de una Manzana Postobón es solo uno de los hitos que marcan la historia del programa Kratos, una iniciativa que desde 2017 ha unido a EAFIT y Postobón en la tarea de transformar el aprendizaje en proyectos aplicados. Con la renovación de la alianza para el periodo 2025-2027, comienza una nueva temporada que reafirma la confianza en el talento joven y en la fuerza de la colaboración entre la academia y la empresa.

Límites digitales y alfabetización emocional: el llamado de expertos para fortalecer la salud mental en la escuela y la familia
En tiempos de sobreexposición digital y creciente deterioro de la salud mental en niños, niñas y adolescentes, expertos e invitados nacionales e internacionales coincidieron en que la educación emocional debe dejar de ser un complemento y convertirse en un eje estructural en el entorno familiar y escolar.

EAFIT y Renault-Sofasa: 16 años impulsando la innovación automotriz en Colombia
El Renault Kwid y el Choco Project son dos hitos que muestran la fuerza de la alianza entre EAFIT y Renault-Sofasa. El primero, un vehículo estratégico para la compañía y para Colombia, marcó la modernización de la planta de Envigado y la integración de proveedores locales.
Última actualización
September 4, 2025