Beatriz Elena García Nova
Colaboradora / Semilleros
Conjuntos de rocas cercan el escritorio de María Isabel
Marín Cerón. Tal vez estén allí temporalmente
estos paquetes y vayan camino a la colección de rocas,
minerales y fósiles de la Universidad. Lo que sí
es permanente es el interés de la investigadora por la
historia de millones de años que es posible encontrar
en estos elementos, que para ella no parecen inertes.
Este marcado interés desde el pregrado que Marín
hizo en Ingeniería Geológica en la Universidad
Nacional de Medellín la llevó hasta la isla de Honsh,
en el Japón, becada por el Banco Interamericano de
Desarrollo, y la trajo de vuelta tras finalizar su maestría
y su doctorado.
En su maleta lo principal para llevar a ese viaje
fueron rocas volcánicas de Nariño, que analizó desde
la distancia con avanzadas técnicas. “Con lo que
trabaja el geólogo es con la información que toma en
el campo y con las rocas, entonces me las llevé, las
analicé ¡y ya!”, dice haciendo parecer tan sencillo
algo que no lo es realmente.
Ejemplo del tipo de estudios que desarrollan con
el Grupo de investigación en Geología Ambiental e Ingeniería
Sísmica y el Semillero en Geoquímica y Geología
Regional son una serie de proyectos que les han
permitido conocer la formación de la cuenca carboní-
fera de Amagá (en conjunto con la profesora Gloria
Sierra), durante lo que se conoce como orogenia andina,
proceso formador de la cordillera de los Andes.
Alrededor de seis trabajos de grado tomaron forma
a partir de un completo análisis sobre cómo se
formó la cuenca. Unos se han centrado en cómo se
depositaron los sedimentos –cómo se formó el carbón,
las edades–, después otros en cómo ha variado,
o se ha conformado esa cuenca, otros en cómo se
levantó y, finalmente, en cómo eso ha afectado la
formación de gas asociado al carbón y si se conservan
o no cantidades importantes de gas que puedan ser
explotados en el futuro.
El foco de estos grupos está puesto especialmente
en la geología regional. Todo estudiante que toma
clases con María Isabel es invitado a hacer parte del
Semillero en Geoquímica y Geología Regional, con el
propósito de lograr que se establezca una cadena de
investigación que inicie desde los primeros semestres
hasta llegar al doctorado en Ciencias de la Tierra
que ofrece EAFIT. “La cadena completa es: semillero,
trabajo de grado, joven investigador, maestría y doctorado”,
sintetiza ella.
Georrutas interactivas
El semillero se centra en guiar a los estudiantes en
el desarrollo de avances sobre geología regional y,
adicionalmente, están incursionando en una línea de
investigación en patrimonio geológico. Dos proyectos
son representativos de este grupo, uno relacionado
con georrutas y otro con la georreferenciación
de rocas de la colección que tiene el Departamento.
Ambos nacen de la necesidad que vio la investigadora
de herramientas pedagógicas más proactivas y
menos estáticas.
El primer proyecto mencionado consiste en
hacer georrutas, trabajo para el que primero deben
identificar los sitios de interés y de importancia geológica
en el ámbito nacional para luego ubicar toda
la información en un libro interactivo que están sintetizando
con ayuda de Proyecto 50, programa que
apoya el desarrollo de competencias para la innovación
educativa en EAFIT.
“Consideramos que en Colombia hay muchos
sitios de gran importancia a los que cuando los turistas van no tienen la posibilidad de conocer cómo
se formó allí el territorio, como sí sucede en los
Estados Unidos y en Europa donde los parques naturales
cuentan con explicaciones muy sencillas.
Será una forma de transferencia de conocimiento”,
expone la investigadora.
Por ejemplo, la georruta hacia el Oriente antioque-
ño incluye cómo se formó la Piedra del Peñol en Guatapé.
La idea sería explicar cómo las placas se mueven,
generan magmas que suben desde el interior de la
Tierra, luego se enfrían y forman una roca que sale a
la superficie, empiezan procesos erosivos y de meteorización,
para dejar con el tiempo masas de rocas que
sobresalen en el paisaje, conocidas como “Inselberg”.
“Ese proyecto nace de la iniciativa de uno de
mis estudiantes que estaba muy interesado en la
parte gráfica, fotográfica y patrimonio geológico.
Por eso, estamos haciendo una especie de colección
de georrutas, entre las cuales está el Oriente antioqueño”, cuenta Marín y agrega que, más allá de
Antioquia, van a georrefenciar sitios como el Parque
Nacional Natural de los Nevados.
Proyecto 50 les está colaborando en plasmar la
información de forma que el libro interactivo sirva
para que cualquier persona pueda seguir mediante
enlaces las rutas de interés, que puedan contar con
una guía, más que turística, científica e histórica.
Atlas de rocas metamórficas
Un proyecto adicional es el Atlas de rocas metamórficas.
Los estudiosos de la Geología escogen la roca
y hacen secciones delgadas para ver los minerales
que la conforman y sus texturas. Con base en esto
describen cómo ha sido el proceso de formación y
deformación de la roca en el tiempo.
Pero, según explica la docente, a veces no es fá-
cil para los estudiantes entender estas conformaciones,
puesto que hay rocas muy complejas. Por esto,
se decidió emprender un proceso con el semillero que
incluye tomar las rocas que hay en la colección de rocas
del laboratorio de geología, con el fin de georreferenciarlas,
organizarlas y ponerlas en un libro que
se convierta en una herramienta pedagógica para el
entendimiento de las rocas metamórficas.
En palabras de la docente: “se está construyendo
un mapa completo de Colombia donde aparecen
los sitios que nosotros tenemos de muestras, con su
caracterización y análisis”.
Un terreno bien abonado
Además de trabajos de grado y de las actividades
del semillero, han logrado llevar a varios estudiantes
y profesores a prácticas y pasantías en universidades
internacionales de países como Canadá,
Japón y Francia.
Igualmente, los vínculos con semilleros de
investigación de otras universidades colombianas
han permitido intercambios entre estudiantes de EAFIT
y de las universidades Nacional, Caldas e Industrial
de Santander.
Y aunque el semillero es el primer eslabón investigativo
en el que se pueden involucrar los estudiantes
de Geología en la Universidad, este grupo,
conformado por entre 20 y 25 estudiantes, ha dado
varias muestras de su madurez y calidad.
“Hemos tenido una mención de honor en el
evento regional y de semilleros de investigación.
La mención de honor que tuvimos en el ámbito
nacional nos permitió a su vez la participación en
el evento latinoamericano”, dice María Isabel, refiriéndose
a los encuentros regionales de investigación
y a la Mención de Honor que obtuvieron en el
Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación
de 2013, con la que les fue otorgado el aval para
participar de la VII Expo Ciencia Latinoamericana en
la Universidad EAFIT en julio de 2014.
Han sido cofinanciados por entidades como Colciencias,
la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el
Departamento de Geología de la Universidad. Y aunque
María Isabel se siente en época de siembra, pues
está en EAFIT desde 2008, los proyectos emprendidos
y los reconocimientos que han logrado parecen evidenciar
una ruta clara.
Investigadora
María Isabel Marín Cerón
Ingeniera geológica, Universidad Nacional; especialista
y magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
Universidad del Valle; magíster en Ciencias de la Tierra,
Universidad de Shimane, y PhD en Ciencias de la Tierra
e Ingeniería Ambiental, Universidad de Okayama. Adicionalmente
es coordinadora de la Red Nacional de Laboratorios
de Geociencias (RNLG) y en EAFIT es docente,
investigadora y coordinadora del Grupo de investigación
Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica y del Semillero
en Geoquímica y Geología Regional.
Más información sobre la investigadora
Departamento de Geología
El Departamento de Geología administra y maneja
los contenidos de la carrera de Geología, las especializaciones
propias de esta área y la maestría en Ingeniería,
común para todas las ingenierías. Cuenta con dos grupos
de investigación: Ciencias del Mar y Geología Ambiental
e Ingeniería Sísmica. También con un semillero de investigación:
Geoquímica y Geología Regional.