Los atributos que identifican la proyección social

Son estos objetivos fundamentales para las instituciones de educación superior que, como EAFIT, reconoce que estamos para servir a la educación y no para servirnos de esta, premisa a la que contribuimos con nuestro tercer eje misional: la proyección social.

Estos son los principales atributos de la proyección social en EAFIT:
Sostenibilidad que genere confianza

Este concepto es uno de los itinerarios que como Institución definimos para avanzar hacia nuestra visión en 2030. EAFIT no quiere desfallecer en su anhelo de sembrar esperanza y optimismo, y de seguir fortaleciendo vínculos de confianza perdurables y significativos con sus grupos de interés que transmitan que sí se pueden hacer las cosas bien, los mismos que nos han permitido crear y creer en su sueño colectivo de Universidad.

Y este atributo lo irradiamos a través de múltiples caminos: el compromiso con el que fomentamos la innovación y el emprendimiento; la audacia con la que ponemos a disposición los conocimientos que aportan a la construcción de tejido social y productivo; la coherencia ambiental con la que protegemos “nuestra casa común” y la responsabilidad que tenemos de entregarle a las generaciones futuras un planeta mejor que el que recibimos; y la transparencia con la que cuidamos los recursos financieros y aseguramos la sostenibilidad institucional para poder seguir cumpliendo nuestro propósito superior.

El mundo no es una herencia que nos dejaron nuestros padres, sino un préstamo que nos hacen nuestros hijos”
Proverbio africano

Capacidad relacional

Para desplegar la misión y avanzar en nuestra visión en EAFIT hemos generado desde tiempo atrás alianzas y redes de confianza con diferentes personas y organizaciones de diversos sectores que construyen sociedad. Se trata de esa capacidad de la universidad de escuchar a la sociedad en general y de generar la empatía con las problemáticas de la sociedad, con el entendimiento de que solos no lo podemos hacer. Esta convicción también ha enriquecido y fortalecido nuestro proyecto educativo institucional.

Este relacionamiento, del que también hacen parte fundamental las redes que tejen docentes, investigadores, egresados y diferentes integrantes de la comunidad eafitense, es un activo de alto valor que le permite a la Institución conectarse con el entorno y con el mundo, proyectarse, y seguir siendo pertinente y relevante. Y es que la Universidad tiene la capacidad de trabajar en red a favor de propósitos comunes, ya sea liderando una iniciativa propia o acompañando las propuestas de otras entidades.

 

Fortalecer lazos perdurables y pertinentes con diferentes sectores como el productivo , el gubernamental, los organismos internacionales y la academia, entre otros, nos permiten no solo catapultar el mismo crecimiento institucional, sino también contribuir al desarrollo sostenible desde los ámbitos local, regional, nacional y global. Estos vínculos de confianza, por ejemplo, han permitido una conexión y un trabajo articulado con algunas empresas que incluso hoy están en nuestro campus universitario.

Transparencia, seriedad y posibilismo son algunos rasgos que aportan de manera decidida a la capacidad relacional de nuestra Universidad, que a su vez generan reputación y confianza.

EAFIT aprovecha los recursos de los que dispone para transformar la sociedad de la mejor manera, no redunda y llega a la sociedad haciendo lo que mejor sabe hacer”
Paula Andrea Arango Gutiérrez Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social

EAFIT es capaz de leer el entorno y anticiparse a sus necesidades, es una constante desde su origen, el ser pertinente”
Adriana García Grasso Directora Innovación EAFIT

Participación activa en la alianza universidad-empresa-estado-sociedad

Una tríada que tiene en el centro a la sociedad a la que nos debemos y que es la beneficiaria del conocimiento. Una forma de expresión del ecosistema colaborativo, ágil y transformador. Un factor identitario de la proyección social en EAFIT al hacer parte activa y decidida de esta alianza integrada por todos los actores de la sociedad para generar el desarrollo inteligente y sostenible. En esta el estado apalanca, genera espacios, articula, crea políticas y condiciones; la universidad es gestora del conocimiento y en este intercambio experimenta nuevos saberes; y la empresa hace la adopción del mismo y lo interioriza, todo en función de la sociedad que se apropia de ello. Para que la alianza sea inteligente, es necesario que el sistema se realimente constantemente y se apoye en una agenda abierta de encuentros de los que surgen múltiples convenios que generan confianza, equidad y calidad de vida.

Fomento al emprendimiento

Se trata de una constante, un atributo diferenciador, una manifestación del valor institucional de la audacia y un rasgo de la impronta eafitense que habla de esa preocupación permanente de nuestra Universidad por gestar soluciones que contribuyan al tejido social y empresarial. Este concepto se conecta con el atributo de ecosistema porque “se puede ser emprendedor desde cualquier quehacer institucional” y, en ese sentido, EAFIT es también una universidad 5G (de quinta generación), es decir, una universidad emprendedora que está construyendo proactivamente sociedad. Están las instituciones que enseñan, las que investigan, las que transfieren, las que aprenden del medio al transferir y las que emprenden. Esta característica también es parte fundamental del eje misional de aprendizaje en nuestra declaración de formar profesionales emprendedores que no solo tengan la capacidad de crear nuevas empresas, sino también de identificar y generar oportunidades en las ya establecidas para que aporten respuestas al tejido empresarial, y a las vocaciones de la ciudad y del territorio en medio de entornos globales. Se trata de un concepto relacionado con la pertinencia, la conciencia social y, por supuesto, con el ADN de la Institución.

Etapas-generaciones de las universidades

Primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generación

​Los conceptos identitarios de nuestro PEI

Conceptos transversales que le dan identidad a nuestro PEI

Ver conceptos transversales

Los conceptos que identifican el aprendizaje en EAFIT

Conocer los conceptos
Icono Scroll

Los diferenciales del descubrimiento y la creación

Conocer diferencias

Los atributos que identifican la proyección social

Conocer los atributos
Icono Scroll

​​Avanzamos, seguimos aprendiendo y tenemos la mirada puesta en la Acreditación Insti​​tucion​​​al 2026​​​

En esta nota podremos repasar, en detalle, los avances que hemos logrado en materia de estudiantes, profesores, procesos académicos, internacionalización, cultura de la calidad, investigación y bienestar, entre otros.

 

La primera autoevaluación con miras a la Acreditación Institucional que tuvimos en EAFIT fue en 2002, y luego volvimos a repetir esta experiencia en 2008 y en 2016. En esos momentos confirmamos el compromiso que tenemos con la alta calidad e instalamos en la comunidad universitaria la cultura interna del aprendizaje permanente, la reflexión y el crecimiento continuo.​

Por eso, antes de ver cómo nos fue en la más reciente autoevaluación que vivimos en 2023 y 2024, vale la pena repasar cómo nos fue en la última renovación de la Acreditación Institucional de 2018, y cómo hemos avanzado en las recomendaciones más importantes, sugeridas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), los pares evaluadores y nuestro proceso interno de revisión.

Aunque la Universidad fue informada desde el 13 de febrero, el 28 de mayo de 2018 llegó la noticia que todos los eafitenses habíamos esperado por varios meses. Y fue de manos de Yaneth Giha Tovar, la entonces ministra de Educación, quien de manera presencial visitó la Institución para hacer entrega de la Resolución 2158 que confirmaba el logro: EAFIT había obtenido la renovación de su Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años.

El reconocimiento, el tercero obtenido después de los avales de 2003 y 2010, recogía 32 aspectos positivos reconocidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y entre estos destacaba, por ejemplo, el incremento de la oferta de programas académicos, especialmente en maestrías y doctorados; la excelencia de los profesores y la consolidación de los grupos de investigación; la estrecha colaboración de la Universidad con el sector empresarial; la cultura de la innovación y el emprendimiento; la interiorización de los valores institucionales; y el impacto en la ciudad, la región y el país.

También dejaba una serie de recomendaciones para que la Universidad continuara transitando por el camino de la alta calidad. Estos frentes de acción, así como los conceptos emitidos por los pares evaluadores y los resultados derivados de la Autoevaluación Institucional de 2016, permitieron construir la ruta que seguiría EAFIT durante los siguientes años, y quedaron condensados en una gran carta de navegación que nos señalaría el camino hacia el futuro: el Itinerario EAFIT 2030.

“Seis años han pasado desde entonces, y ahora que finalizamos una nueva Autoevaluación Institucional y nos encontramos ad portas de radicar el informe ante el Ministerio de Educación Nacional, con miras a una nueva renovación de la Acreditación en 2026, vale la pena volver a darle una mirada a ese camino recorrido para conocer, no solo cómo hemos avanzado y respondido a las recomendaciones que nos hicieron, sino también para ratificar ese compromiso que tenemos todos con seguir avanzando”, expresa Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad Académica de la Universidad.

Él explica que, el plan de mejoramiento está conformado por 93 recomendaciones provenientes del informe de autoevaluación, los pares evaluadores y el concepto del CNA.

Por eso, antes de comenzar a repasar cómo nos fue en el más reciente proceso de Autoevaluación que vivimos, entre 2023 y 2024, y que contó con la participación de más de 2.500 eafitenses —además de representantes del sector público, empresarios y empleadores— vale la pena hacer un alto en el camino para conocer, primero, cómo nos preparamos durante los últimos y seguir confirmando nuestro compromiso con la alta calidad, la cultura interna de la autoevaluación  permanente, la reflexión y el crecimiento continuo.​

Nuestros avances en estudiantes​

Si bien las recomendaciones derivadas del último proceso de Acreditación Institucional resaltaban los avances de la Universidad para disminuir y evitar la deserción estudiantil a través de diferentes estrategias, se identificó como una oportunidad de mejora seguir evaluando y fortaleciendo estas iniciativas.

​Se trata de una tarea que EAFIT adelantó a través de acciones como:

La creación de una Coordinación y un Comité de Permanencia Estudiantil.​

La formulación y puesta en marcha de una Política de Permanencia y Graduación Oportuna.

La elaboración de un protocolo para la detección e intervención de los riesgos de deserción de estudiantes.

La recolección de estadísticas de los resultados académicos, parciales y totales de los estudiantes.

La creación de modelos que integran diversas variables predictoras de la deserción, y articulación de esfuerzos con distintas áreas académicas y administrativas.

La caracterización de los estudiantes eafitenses y los análisis de los índices de deserción de los diferentes programas académicos.

La aplicación de pruebas diagnósticas.

Cumplimiento de esta recomendación: 100 %.

Nuestros avances en profesores

Las oportunidades de crecimiento y aprendizaje en este ítem estuvieron enfocadas en tres líneas.

La primera de ellas fue mejorar el registro de las actividades del plan de trabajo de los profesores para garantizar el tiempo necesario de investigación, y buscar una adecuada distribución entre esta y la docencia.  Para esto se ajustó y afinó el Sistema Zeus, con el propósito de mejorar el registro de la asignación del tiempo de los profesores en distintas actividades, permitiendo catalogarlas de la siguiente manera: actividades de investigación, actividades de docencia directa, actividades de docencia indirecta, actividades de proyección social, actividades administrativas académicas y actividades de formación y capacitación, más una categoría de otras actividades.​

Cumplimiento de esta recomendación: 100 %.

Otra recomendación fue continuar consolidando una comunidad académica con capacidad para realizar investigación en la frontera del conocimiento y de alta calidad. Una meta a la que la U respondió fortaleciendo la formación doctoral de sus profesores. Cumplimiento de esta recomendación: 100 %.

Finalmente, los pares también mencionaron revisar los incentivos y beneficios del Estatuto Profesoral de 2012. En el 2022 se  actualizó el Estatuto Profesoral y entró en vigencia a partir de 2023. Este documento reconoce cada una de las dimensiones del quehacer profesoral: docencia e innovación educativa; ciencia, tecnología e innovación; y servicio y proyección social. En la actualidad 121 profesores ya migraron a este nuevo Estatuto y 21 ingresaron a la Universidad con estas condiciones. Se trata de un documento que ha sido socializado a través de diferentes espacios con la comunidad de profesores.

Cumplimiento de esta recomendación: 100%.

En 2017 el porcentaje de profesores con doctorado era de 50.4%. 

En el segundo semestre de 2023 pasó a 68.7%.

Nuestros avances en procesos académicos

Como parte del proceso de mejoramiento continuo, durante la última Acreditación Institucional el CNA nos invitó a finalizar el proceso de reforma curricular con enfoque por competencias, y a implementar estrategias orientadas a la disminución del tiempo promedio de duración de los estudiantes en los diferentes programas de todas las Escuelas.

Con respecto a la primera oportunidad de mejoramiento, la Universidad responde, entre otros logros, con:

La existencia de un Modelo Educativo que prioriza cinco atributos: experiencia integral y transformadora de vida, centralidad del estudiante, profesores que inspiran, currículo vivo y campus como laboratorio.

Y los avances en la reforma curricular que, a diciembre de 2023, registra un 92% de los programas de pregrado; y un 35% de posgrado, bajo el enfoque por competencias.

Cumplimiento de esta oportunidad de mejora: 100%.

Y en lo que tiene que ver con las estrategias para disminuir el tiempo promedio de duración de los estudiantes en los diferentes programas, la respuesta institucional está respalda en:

La Política de Permanencia Estudiantil y Graduación Oportuna, que ratifica el compromiso de la Institución por articular esfuerzos para mitigar la deserción académica y contribuir a que los eafitenses puedan culminar con éxito su formación profesional.

Y la creación de un Sistema de Gestión para la Permanencia y Graduación que conecta las alertas tempranas, el aprendizaje experiencial y la gestión activa de los estudiantes.

Cumplimiento de esta oportunidad de mejora: 100%.

Nuestros avances en visibilidad nacional e internacional

En este campo, las recomendaciones estuvieron orientadas en tres objetivos principales: la adopción de políticas de condiciones y criterios de calidad para el funcionamiento de programas de extensión en otras regiones; el fortalecimiento de la internacionalización; y el incremento del número de estudiantes y profesores participando en los convenios de movilidad con los que cuenta la Institución.

Las tres recomedaciones cuentan con un cumplimiento del 100%, que se refleja en las siguientes acciones:

Alineación de los esfuerzos institucionales a través de un Sistema de Regionalización para conectar a la Universidad con los territorios nacionales priorizados y, de esta manera, sumar en la resolución de problemas de orden nacional a través de la formación, la ciencia, la tecnología y la innovación. 
Desarrollo y fortalecimiento de nuevas alianzas como: 4U, G10, G8 y Convenio Sígueme, entre otras. 
Las sedes de Bogotá (2023) y Pereira (2024) obtuvieron, por parte del MEN, sus avales de Condiciones Institucionales de calidad.
Transformación del área de Internacionalización EAFIT, adscrita a la Vicerrectoría de Aprendizaje, para promover los procesos de internacionalización de los programas académicos de manera más integral. Desde esta área promovieron la creación de una ruta de internacionalización con una serie de ejes estratégicos tendientes a fortalecer este proceso en la Universidad. Además, se generaron acciones permanentes para fortalecer la internacionalización con mecanismos enfocados en la movilidad y en la internacionalización del currículo.
Participación en la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).
Consolidación permanente de convenios que promuevan la doble titulación internacional.
Fortalecimiento de la gestión de internacionalización en las actividades de investigación formativa.

Nuestros avances en investigación y creación artística

Los conceptos del CNA, del informe de autoevaluación de 2016, y las sugerencias de los pares evaluadores externos durante la última Acreditación Institucional señalaban que la Universidad podría seguir creciendo en los temas de investigación y formación para la investigación.

Sobre este último punto sugerían, por ejemplo, el desarrollo de una política institucional que contemplara diferentes estrategias que, desde primeros semestres, y en su conjunto, contribuyeran al desarrollo de competencias investigativas en el proceso de formación investigativa en todos los estudiantes de pregrado. Para responder a esta recomendación la Universidad:

Creó, en 2017, la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación que se transformó, en 2021, en la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Configuró, en 2021, el área de Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación para dinamizar el subsistema de formación en ciencia, tecnología e innovación. 
Para los estudiantes de pregrado se establecieron dos tipos de estrategias: las curriculares (que contemplan clases, lecciones, seminarios de investigación, talleres, laboratorios, proyectos integradores, trabajos de grado y el programa de formación humanística y científica del Núcleo de Formación Institucional); y las cocurriculares, mediante el programa de semilleros de investigación y los aproximadamente 55 proyectos anuales que desarrollan desde esta iniciativa. 

Cumplimiento de la recomendación: 100%

En materia de investigación la Universidad continuó consolidando su comunidad científica a través de los grupos de investigación, y el fortalecimiento y aumento de los programas de maestría y doctorado. Desde 2016 los resultados de las convocatorias de MinCiencias de 2017, 2019 y 2021, muestran un ascenso constante.

 

Categorías de los Grupos de Investigación (2016 - 2023)

A1:

2016: 11
2023: 19
 

A:

2016: 11
2023: 13
 

B:

2016: 9
2023: 5
 

C:

2016: 9
2023: 4
 

D:

2016: 0
2023: 0
 

Reconocido:

2016: 3
2023: 2

Nuestros avances en pertinencia e impacto social

El compromiso decidido de la Institución de conectarse con su entorno se materializa en diferentes acciones que, desde diferentes dependencias, responden a la recomendación de mejorar continuamente los procesos de sistematización y documentación de nuestras actividades de proyección social.

Esta es una oportunidad de mejora que se encuentra aún en desarrollo y de la que se resalta, la identificación de las siguientes iniciativas de impacto social:

La creación de los centros de estudio e incidencia.
La apertura y puesta en marcha de On.going EAFIT y Nodo. 
Los proyectos de ciencia, tecnología e innovación. 
Las acciones decididas para que más jóvenes talentosos puedan acceder a la educación superior.
El acompañamiento de Talento EAFIT a los estudiantes en su proceso de conexión laboral.
Las actividades de aprendizaje para toda la vida que reúne a la Universidad de los Niños, Educación Continua, Alta Dirección y Saberes de Vida.
Idiomas EAFIT a través de sus cursos y el programa Sislenguas.
Los consultorios Jurídico, Contable, Empresarial, Financiero, y de Comercio Exterior.
El aprendizaje activo y experiencial que permite que los estudiantes estén en permanente en contacto con distintas organizaciones y realidades.
Los eventos de alto impacto que consolidan a EAFIT como un epicentro académico y cultural.
Y la Universidad Parque que, desde su Plan Maestro, genera un mayor vínculo con la naturaleza y la sostenibilidad, entre otros.
“La identificación de las grandes iniciativas de impacto social de la Universidad se convierte en el primer paso para continuar avanzando en el registro formal de cada una de ellas, para su monitoreo y seguimiento. La formalización del registro de los indicadores de cada una de las acciones anteriormente mencionadas es la tarea aún pendiente, que deberá desarrollarse en el marco del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad de EAFIT”, explica Nicolás Carmona.

Nuestros avances en procesos de autoevaluación y autorregulación

La Universidad ha recorrido un amplio camino de compromiso con la cultura de la calidad. Esto es algo que se refleja no solo en las anteriores Acreditaciones Institucionales, sino también e​n los avales obtenidos por los programas de pregrado y posgrados, y los reconocimientos internacionales de alta calidad como la distinción por parte de AMBA para la maestría en Administración; o la reciente acreditación por parte de AACSB.

Por eso, el llamado del CNA y de los pares, así como las recomendaciones de la autoevaluación de 2016, nos invitaban a continuar por esa senda. Esta es una recomendación ejecutada al 100% y que se refleja en acciones como:

Renovación de la Acreditación en Alta Calidad en el 2018, y el plan de mejoramiento derivado de esta, que contribuyó a la construcción del Itinerario EAFIT 2030. 
Desde la Dirección de Estrategia se dispone de una batería de indicadores de caracterización de la Universidad, dispuesto como insumo para todas las dependencias y sus solicitudes, y posteriormente avanzar en la definición de OKR’s institucionales.
Consolidación de una línea de trabajo encargada de la Gestión de Planes de Mejoramiento liderada por el área de Calidad Académica de la Vicerrectoría de Aprendizaje.

Nuestros avances en bienestar

Disponer de más y mejores salas de trabajo para los profesores de cátedra; mejorar la conectividad inalámbrica en todo el campus; fortalecer la asignación de aulas para atender las necesidades académicas y el crecimiento de la población estudiantil; apoyar y reconocer a los deportistas de alto rendimiento; y mejorar la calidad de los espacios deportivos fueron algunas de las recomendaciones en las que la Universidad enfocó sus esfuerzos durante los últimos años.​

Se trata de una recomendación que se ha cumplido al 100 %, y en la que se registran algunos avances como:

La creación de espacios para el uso exclusivo de los profesores de cátedra, en el primer piso del bloque 26.
Con relación a los espacios de aprendizaje, la Universidad cuenta con 11.819 metros2 destinados a aulas que, en los últimos cuatro años, se han transformado en espacios de aprendizaje más colaborativos, flexibles y creativos que fomentan la participación de los estudiantes. 
En lo concerniente a los espacios deportivos, además de su reforma permanente, se cuenta con un reglamento para fomentar el uso de estos escenarios en el marco del cuidado y el aprovechamiento de estos espacios comunes. Así mismo, desde el área de Deportes y Recreación se disponen de una serie de políticas y reglamentos para fomentar las prácticas deportivas. Esta misma unidad también contribuye al bienestar integral de la comunidad universitaria por medio de actividades y programas encaminados al aprovechamiento del tiempo libre, el cuidado y la salud.
Con respecto a la mejora de la conectividad, a través de la Dirección de Tecnologías de la Información, EAFIT está trabajando para fortalecer este servicio.

Nuestros avances en organización, gestión y administración

“Unificar las diferentes políticas y lineamientos académicos y curriculares; algunos de ellos ameritan incluso la ampliación de los conceptos alrededor de la formación de contenido en el PEI", manifestaron los pares externos durante su visita a EAFIT, durante el proceso de Acreditación Institucional de 2018.​

Desde entonces la Universidad se propuso responder a esta sugerencia con diversas acciones que permitieran consolidar aún más estas políticas, para facilitar su adopción y aplicación. Algunas son:

Actualización del Proyecto Educativo Institucional en 2022.
Creación de la Vicerrectoría de Aprendizaje, la Dirección de Desarrollo Académico y el área de Gestión Curricular, para orientar la gestión curricular de todos los programas académicos de la Institución.
Desde el área de Gestión Curricular se proveen instrumentos o protocolos de apoyo para el diseño curricular de los programas académicos.
Creación del Protocolo para la construcción de los Proyectos Educativos de Programa.
Otras recomendaciones en este factor están enfocadas en lograr un mayor equilibrio institucional entre las escuelas; y en evaluar el impacto de los diferentes mecanismos y canales de comunicación como el portal web y las redes sociales, para tener claridad en el alcance y efectividad de dichas acciones de comunicación.

Frente a la primera, la creación de las vicerrectorías de Aprendizaje; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, busca soportar el desarrollo y la gestión de las escuelas, a través de políticas, orientaciones y lineamientos que permiten un balance entre ellas. Adicionalmente la Secretaría General diseñó una jerarquía normativa para la gestión de políticas institucionales con su respectiva actualización, que también persigue la homogenización institucional.

Con respecto al tema comunicacional, se fortaleció el sistema de medios institucional con un enfoque en grupos de interés.

En 2023, por ejemplo, se publicaron más de 4.100 noticias en los medios de comunicación locales, regionales y nacionales (cerca del 70 % positivas y el 30 % de valoración neutra) y con estas se logró un freepress por valor de más de 62.000 millones de pesos. Ese mismo año, la comunidad en redes sociales estuvo conformada por 471.971 personas; y el portal web institucional tuvo 3.480.598 usuarios únicos y 15.687.307 vistas de página.

​Repasemos juntos las fortalezas y aprendizajes que nos dejó la Autoevaluación Institucional

Son en total 12 factores los que hicieron parte de esta evaluación. Cada semana los iremos abordando para conocer las fortalezas y oportunidades de crecimiento que encontramos. ​

En 2022 iniciamos la ruta hacia la renovación de nuestro sello institucional de alta calidad; nos reunimos, conformamos mesas de trabajo, nos fijamos tiempos, distribuimos responsabilidades para cada una de las fases y nos pusimos en la tarea de revisarnos internamente y evaluar cuáles son nuestras fortalezas y oportunidades de aprendizaje. Así vivimos la Autoevaluación Institucional.

Y ahora que ese proceso ya culminó y estamos ultimando los detalles para entregar, en noviembre, el informe ante el Ministerio de Educación Nacional, continuamos compartiendo cómo nos fue en este proceso. En esta ocasión con los resultados en los factores de Identidad Institucional; Gobierno institucional y transparencia; Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional, y Mejoramiento continuo y autorregulación.​

Primero hagamos un recorrido por la historia de EAFIT y trasladémonos hasta el año 2002. Seguramente a muchos no nos tocó ese momento, pero a los que sí, recordarán, por un lado, un campus muy diferente al que conocemos hoy, y también un mismo sentimiento que convocaba a todos los estudiantes, profesores y colaboradores de aquel entonces: el del compromiso con la calidad.

Ese era el año en el que la U vivía su segunda Autoevaluación con miras a obtener -por primera vez- la Acreditación Institucional, y todos los esfuerzos estaban enfocados en el objetivo de revisarnos, reflexionar sobre nuestra razón de ser, resaltar aquello que hacíamos bien, y reconocer los aspectos en los que podíamos crecer.

En 2008 y 2016 volvimos a tener la misma experiencia y, aunque en las tres ocasiones los resultados fueron los esperados -obtuvimos el reconocimiento de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional-, otro de los resultados positivos de estas dinámicas fue confirmar que la cultura de autoevaluarnos y revisarnos a consciencia ya estaba instalada en toda la comunidad.

Y con esa cultura, desde el 3 de agosto de 2022, nos embarcamos en un nuevo proceso de Autoevaluación, esta vez con miras a renovar el aval de alta calidad. Alrededor de 140 eafitenses, entre profesores, empleados administrativos, estudiantes, directivos y graduados hicieron parte del “pitazo inicial”, que consistió en conformar las mesas de trabajo que se encargarían de analizar, uno a uno, los 12 factores designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

Estas acciones fueron complementadas, a comienzos de 2023, con una nueva fase: la de recopilación de información de tipo estadístico y documental. Así mismo, se realizaron varios grupos focales con diferentes grupos de interés y se llevó a cabo una encuesta que contó con la participación de estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y aliados.

Más de 2.500 personas se sumaron a este ejercicio que, guiado por la Coordinación de Calidad Académica de la Vicerrectoría de Aprendizaje, y acompañado por un comité coordinador, y un comité de Autoevaluación -liderado por la rectora Claudia Restrepo-, permitió recoger la información necesaria para construir el informe que, este mes de noviembre, será radicado ante el Ministerio de Educación Nacional.

“Pero antes de entregar este informe, como integrantes de esta comunidad, es muy importante que conozcamos cómo nos fue en cada uno de esos factores, porque se trata de una radiografía muy completa de cada una de las dimensiones de la U, desde sus poblaciones hasta todo lo que tiene que ver con sus ejes misionales, sin olvidar otros asuntos relacionados con nuestra identidad, gobierno, gestión y manejo de recursos”, expresa Lizeth Gómez Ardila, asesora metodológica del proyecto de renovación de la Acreditación Institucional, e integrante del Comité Coordinador.

Una opinión a la que se suma Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad Académica y líder de dicho proyecto, quien complementa que, más allá de ver cómo estamos en la actualidad, lo valioso de este ejercicio es que se hizo con mucha transparencia, permitiendo ver “qué consideramos valioso, reconocer nuestros logros, pero también identificar en cuáles asuntos tenemos oportunidad de crecer, cambiar y evolucionar, lo que sin duda será muy valioso para construir una hoja de ruta para el futuro de la Universidad”.​

Continuando con estas publicaciones especiales sobre el proceso de Autoevaluación con miras a la Acreditación Institucional de Alta Calidad, en esta ocasión compartimos con la comunidad eafitense algunos de los hallazgos y oportunidad de aprendizaje en los primeros cuatro factores consignados en este informe: Identidad Institucional; Gobierno institucional y transparencia; Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional, y Mejoramiento continuo y autorregulación.

Así estamos en Identidad institucional 

¿Por qué y para qué existimos?, ¿cuál es nuestra razón de ser en la sociedad?, ¿qué nos diferencia del resto de instituciones de educación superior y nos hace únicos?, o ¿cuál es el camino que debemos recorrer juntos para seguir creciendo y evolucionando como universidad? En EAFIT, las respuestas a estas y otras preguntas las encontramos en nuestras Declaraciones Institucionales y en el Proyecto Educativo Institucional.  Este primer factor evalúa, entre otros aspectos, cómo son interiorizados, apropiados y socializados estos elementos.

En ese proceso avanzamos gracias a las siguientes fortalezas:

Actualización de las declaraciones institucionales (Propósito-Misión, Visión, Valores y Proyecto Educativo Institucional).
Actualización del Proyecto de Formación Humanista y Científico (Núcleo de Formación Institucional).
Oportunidades de formación integral mediante la representación estudiantil, los semilleros de investigación y las actividades deportivas, culturales y artísticas, entre otras. 
14 grupos estudiantiles con una participación de más de 1500 estudiantes por semestre, que propician la socialización, interacción y sentido de pertenencia con la Institución.
E identificamos las siguientes oportunidades de aprendizaje:

Continuar con la divulgación de las Declaraciones Institucionales a la comunidad universitaria.
Fortalecer la divulgación del Proyecto Educativo Institucional para que se interiorice en todos los ámbitos institucionales.
Visibilizar la flexibilidad que dispone la Institución en los planes de estudio de los programas académicos.
 

Más de 88% de la población eafitense valoró positivamente las oportunidades de formación integral.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia.
Lizeth Gómez Ardila, Analista de Proyectos de Calidad Académica.
Catalina Suarez Restrepo, jefa de Comunicación.
Luisa Fernanda Molina Hurtado, abogada de Secretaría General.
Adolfo Villegas López, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.
María Fernanda Ramírez Brouchoud, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.
Carlos Mario Betancur Hurtado, profesor de la Escuela de Administración
Paula Andrea Colorado Chávez, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades.
Juan Guillermo Lalinde, representante profesoral.
Silvana Olaya Zapata, representante estudiantil ante el Consejo Directivo.
Julián Lotero Pérez, representante estudiantil ante el Consejo Directivo.

Así estamos en Gobierno institucional y transparencia​

Una institución de alta calidad también se reconoce por tener un gobierno que ofrece estabilidad institucional y que se ejerce a través de un sistema de normas, reglamentos, políticas, estrategias, decisiones, estructuras y procesos, que propenden por los intereses generales y el cumplimiento de sus Declaraciones. ​

Y, en este factor, nuestras fortalezas están respaldas por:

Un modelo de gobierno que provee estabilidad institucional y opera bajo criterios de ética, integridad y transparencia.
Un modelo de gobierno participativo que dispone de representación de los sectores externos (Por semestre 14 profesores y más de 100 estudiantes).
Una Jerarquía normativa institucional que permitirá la actualización de los estatutos, reglamentos, políticas y otros documentos para la gestión de la Universidad.
Implementación de comités administrativos y académicos (Comité de Desarrollo Profesoral, Comité de Convivencia, Comité de Permanencia, Comité de Ética, Comité de Género, etc.) como espacios para facilitar la toma de decisiones y la transparencia.
Un modelo de relacionamiento con diversos grupos de interés internos y externos (16 grupos de interés identificados).
Creación de vínculos con empresas, sistemas públicos y emprendimientos que permite que la Universidad irradie conocimiento y brinde soluciones a diversas necesidades.
Diversos mecanismos de rendición de cuentas que promueven la transparencia (Informes financieros, Informe de Sostenibilidad, Informe de Autoevaluación, Auditorías, entre otros).

Así mismo, encontramos o​portunidades de crecimiento en aspectos como:​

Familiarizar a la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, con los órganos de gobierno de la Institución y sus funciones.
Realizar acciones que incentiven aún más la participación profesoral y estudiantil en los órganos de gobierno.
Continuar con las acciones de divulgación y apropiación de los medios de relacionamiento con los grupos de interés, especialmente desde los centros de estudio e incidencia.
Definir la gobernanza interna de los ecosistemas priorizados por la U.
Fortalecer la relación que se tiene con otras universidades pares para generar mayores alianzas entre ellas.
Fomentar la participación de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, en los espacios donde se divulga el Informe de Sostenibilidad de la Universidad.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

María Claudia Gómez Cabana, secretaria general de EAFIT.
Kevin Daniel Genez Valencia, asistente de Procesos de Registro Calificado.
Hernán Humberto Herrera Echeverri, director Administrativo y Financiero.
Isabel Cristina Gómez Yepes, directora Desarrollo Institucional y Vínculos.
Alejandro Gómez Velásquez, profesor de la Escuela de Derecho.

Así estamos en Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional

Los recursos tecnológicos, físicos y bibliográficos, los ambientes de aprendizaje, y la gestión financiera son algunos de los temas que se evalúan en este factor. La importancia de analizar estos aspectos, explica Nicolás Carmona, coordinador de Calidad Académica, radica en revisar cómo se conectan con el Proyecto Educativo Institucional, y se articulan con el aprendizaje experiencial, las labores de los profesores, la investigación, la proyección social o el proyecto cultural de la Institución, entre otros temas.

Nuestras fortalezas en Desarrollo, gestión y sostenibilidad son:

Actualización de la estructura organizacional enfocada en tres dimensiones: conocimientos (Escuelas), soporte (vicerrectorías y direcciones adscritas a la Rectoría) y de conexión (Empresas consolidadas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto).

Actualización de la estructura organizacional enfocada en tres dimensiones: conocimientos (Escuelas), soporte (vicerrectorías y direcciones adscritas a la Rectoría) y de conexión (Empresas consolidadas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto).
Implementación de políticas y lineamientos institucionales claros que han permitido un marco de gobernabilidad sólido y transparente.
Un sistema de medios que conecta las conversaciones de la Universidad con sus grupos de interés.
Fortalecimiento de EAFIT como epicentro de grandes conversaciones académicas y sociales.
Gobernabilidad institucional y eficiencia administrativa que garantiza que los recursos se utilicen de forma óptima.
Creación del Programa de Gobierno de Datos y Analítica, que ha permitido una toma de decisiones más informada y oportuna.
Implementación de plataformas digitales para apoyar el aprendizaje activo y colaborativo, impulsar la innovación y la creatividad, y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.
Una oferta bibliográfica amplia y actualizada. 
El Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI).
Consolidación de un campus moderno y multifuncional que es referente de innovación y sostenibilidad. 
Diversificación de ingresos para mantener la autonomía financiera y brindar flexibilidad y capacidad de respuesta a oportunidades de desarrollo e inversión en proyectos estratégicos.

+ de 350 eventos anuales.
+ 390 espacios de aprendizaje y apoyo académico.


Estas son las oportunidades de crecimiento en este ítem:

Implementar acciones, a partir de los resultados de satisfacción de los usuarios, para mejorar los servicios de las áreas administrativas y académicas.
Fortalecer las aplicaciones y sistemas de información, garantizando que la divulgación sea realmente efectiva para los públicos internos y externos.
Mejorar la percepción de profesores y empleados administrativos sobre la aplicación de mecanismos transparentes para la designación de los cargos de dirección y asignación de responsabilidades.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Hernán Humberto Herrera Echeverri, director Administrativo y Financiero.
Jorge Mario Serna Estrada, asistente de Acreditación de Programas.
Catalina Gutiérrez Moscoso, profesional de Costos y Presupuestos.
Andrés Rubio Posada, asistente de Asuntos Profesorales.
Andrés Mauricio Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico.
Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura.
Ernesto José Garnica Barraza, director de Tecnologías de la Información.
María Salomé Arango Bustamante, líder en la Dirección de Estrategia.
Juliana Ortiz Marín, jefa de Ejecución de Proyectos de Innovación EAFIT.
Maribel Bayer Mejía, directora de Registro y Gestión Académica.
Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.
Sabrina Molina Gallego, coordinadora de Gestión del Campus.
Patricia Atehortúa Bustamante, jefa del Centro de Laboratorios.
Luis Gerardo Pachón Ospina, coordinador de Gestión Digital para el Aprendizaje.
Zulma Alejandra Arias Ríos, coordinadora de Gestión Documental.

Así estamos en Mejoramiento continuo y autorregulación

Una institución de alta calidad se reconoce por su capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de manera permanente; generar planes de crecimiento continuo a partir de los resultados de esas revisiones; y contar con un sistema interno de aseguramiento de la calidad activo, maduro y adaptable a las cambiantes necesidades del entorno.

En la U contamos con todas ellas y nuestras fortalezas se reflejan en:

La inclusión de políticas y estrategias claras para la gestión de la calidad, que contribuyen a una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo, promoviendo una Universidad que responde proactivamente a los cambios y desafíos de la sociedad.
El fortalecimiento de la participación de la comunidad universitaria en espacios de toma de decisiones, como asambleas de carrera, consejos y comités, promoviendo un ambiente de corresponsabilidad y compromiso con la calidad.
La implementación del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIACE), en respuesta a las exigencias normativas.
El desarrollo de evaluaciones integrales de desempeño para profesores y colaboradores.​

Entre un 82% y un 90% de eafitenses tienen una percepción positiva sobre la evaluación integral de desempeño.​

Y estas son las oportunidades de aprendizaje:

Fortalecer la participación de la comunidad universitaria en los espacios para la definición, revisión y actualización del Plan de Desarrollo Institucional Itinerario EAFIT 2030.
Consolidar y divulgar las normas existentes en la Institución de acuerdo con la jerarquía normativa institucional.
Fortalecer la formación en herramientas analíticas e Inteligencia Artificial para optimizar la gestión de la información institucional.
Potenciar en el ámbito cultural y, a través de los líderes de la Institución, la importancia de realizar la evaluación de desempeño y la construcción y seguimiento del plan de desarrollo individual que se derive de los resultados.
Fortalecer el proceso de evaluación profesoral.
Valorar el talento y la cultura eafitense a través de estudios sobre el quehacer propio de la Universidad.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad.
Paula Andrea Torres León, auxiliar de Procesos de Acreditación en Alta Calidad.
Germán Augusto Tabares Pozos, coordinador de Inteligencia en Ciencia, Tecnología e Innovación.
María Salomé Arango Bustamante, líder de medición y alineación de la Dirección de Estrategia.
Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora Procesos Académicos y Asuntos Profesorales.
Cristina Vélez Valencia, decana Escuela de Administración.

Préstamo, renovación y reserva

    Colección audiovisual:
    Conformada por los documentos en formato CD y DVD, se encuentran allí las películas cinematográficas, documentales, conciertos y grabaciones en diferentes géneros musicales. Ubicada en el ala occidental del primer piso y se presta por cinco días hábiles.

    Los estudiantes de pregrado y postgrado, y los empleados y profesores de EAFIT, tienen un cupo de 40 materiales.

    Estudiantes de Nivelatorio (Pregrado y posgrado), jubilados de EAFIT, empleados del Instituto del Plástico y de Argos tienen un cupo de 20 materiales.

    Los graduados y los estudiantes del Centro de Idiomas y el CEC (matriculados en cursos de 120 horas o más) tienen un cupo de 8 materiales.

    Los Usuarios externos (Préstamo interbibliotecario) tienen un cupo de 5 materiales.

    Libros, revistas, partituras, proyectos y tesis de grado por un período de 10 días hábiles. Libros de literatura y biografías por 15 días. Cds, DVDs y libros de la colección de reserva por un período de 5 días hábiles.

    Consulte la información completa sobre Préstamos y multas por mora aquí.​

    Estudiantes de pregrado, postgrado y nivelatorio: presentar en el área de Circulación y préstamo su carné de estudiante actualizado o su documento de identidad.
    Estudiantes Centro de Idiomas: presentar en el área de Circulación y préstamo el carné del centro de idiomas y el documento de identidad.
    Profesores y empleados administrativos: presentar en el área de Circulación y préstamo su carné de empleado o su documento de identidad.
    Estudiantes de otras universidades: Los estudiantes de las instituciones con las cuales se tiene un convenio de préstamo interbibliotecario sin carta, solo deben presentar su carné, Ver G8 Bibliotecas.
    Los estudiantes de otras instituciones con las que se tienen convenios, deben presentar en el área de Circulación préstamo de la Biblioteca de EAFIT, el carné y la carta de préstamo interbibliotecario expedida por la biblioteca de la universidad a la que pertenece.
    Para mayor información acerca de los distintos convenios visite:  Convenios de préstamo interbibliotecario vigentes.xlsx
    Estudiantes del CEC: presentar en el área de Circulación y préstamo el comprobante de matrícula y el documento de identidad.
    Empleados del Instituto del plástico y ARGOS: presentar su documento de identidad en el área de Circulación y préstamo.​

    Una vez cumplida la fecha límite para la devolución del material bibliográfico, el sistema comenzará a generar multa diaria según el tipo de material, así:

    $1.700 diarios por documentos pertenecientes a colección general, hemeroteca, Centro de Idiomas.
    $3.300 diarios por colecciones de reserva, audiovisuales, referencia y especiales.

    Así mismo, el servicio de préstamo quedará suspendido temporalmente hasta que el usuario no se encuentre a paz y salvo con la Biblioteca cancelando en Tesorería la respectiva multa a la cual se hizo acreedor.​

    La Biblioteca ofrece a sus usuarios la posibilidad de renovar el préstamo de materiales en forma personal, telefónica, por correo electrónico, por Internet y por el chat.
    Encuentra en este sitio toda la información.

    Chat en línea "Pregúntale al bibliotecario".
    Telefónicamente al​ 2619500 extensiones: 9255, 9264, 9765
    Correo electrónico: prestamos@eafit.edu.co 
    Para ampliar la información ingrese al siguiente link.​

    Puede reservar personalmente en el área de devolución, telefónicamente llamando al 2619500 ext. 9255 o vía Internet en este enlace.  

    Para obtener mayor información consulte: Guía para renovar, reservar y consultar cuenta de usuario en SINBAD

    Si, están excluidos del préstamo:
    Los materiales de la Sala de Patrimonio Documental.
    Las normas técnicas.
    La prensa ​

    El servicio de préstamo de materiales está disponible para los usuarios de otras universidades y bibliotecas de la ciudad mediante convenios de préstamo interbibliotecario. Para obtener mayor información consulte: Convenios de préstamo interbibliotecario vigentes.xlsx

    Nota: 
    Están excluidos del préstamo interbibliotecario los materiales de las colecciones de Audiovisuales, Documentos, Reserva, Colecciones especiales, Normas técnicas, Referencia y Catálogos.

    ​Los estudiantes, profesores, investigadores y empleados administrativos de la Universidad que requieran retirar o consultar material de otra biblioteca pueden prestar materiales en las bibliotecas de la ciudad y del país con las cuales se tiene convenio. Para consultar acerca de este servicio consulte: Convenios de préstamo interbibliotecario vigentes.xlsx

    El servicio de préstamo no tiene costo para los usuarios EAFIT o de préstamo interbibliotecario.

    Informar la pérdida o daño en el área de Circulación y Préstamo a la mayor brevedad posible o reportarlo a través de este enlace.
    Reponer el documento extraviado o dañado con el mismo material. En caso de que el material no se consiga en las librerías, el Coordinador de Servicios del Centro Cultural Biblioteca le informará con cuál otro documento puede reponer el que extravió.
    Entregar el material en la sección de Circulación y Préstamos del Centro Cultural Biblioteca.
    Cancelar la multa a que se haya hecho acreedor por la demora en la devolución del material.​

    ​Las reservas deben realizarse exclusivamente desde la aplicación OpenRoom

    El usuario debe registrarse inicialmente en la aplicación y luego solicitar la activación de la cuenta en los mostradores de Atención al usuario de la Biblioteca.​

    Solo los usuarios eafitenses activos pueden reservar estos espacios dado que solo se usan para fines académicos o investigativos. Aquí​ podrá encontrar toda la información pertinente sobre las características y manejo de los espacios de aprendizaje activo de la Universidad. Los espacios abiertos pueden ser usados por todos los tipos de usuarios.​

    ​Este dispositivo Kindle, se puede solicitar en la Sala de Audiovisuales, el préstamo es por 15 días hábiles y puede ser renovado sólo por una vez, para ampliar la información ingrese aquí y para informarse sobre el uso del dispositivo Kindle ingrese a este enlace​.

    Se debe reportar el material extraviado llenando un formulario y reponerlo preferiblemente por el mismo que fue extraviado y en caso de que esté agotado la Biblioteca sugerirá una obra similar o relacionada con el material extraviado 
    Para ampliar información y diligenciar el formulario, ingrese a este link​.​

    Sí, la Biblioteca ofrece a sus usuarios la posibilidad de renovar el préstamo de materiales en forma personal, telefónica, por correo electrónico o por Internet. Encuentra en este sitio toda la información.

    Para ampliar la información ingrese al siguiente link​. ​

    Pueden hacer uso del servicio todos los usuarios con vínculo directo con la Universidad así:
    Estudiantes de pregrado
    Estudiantes de idiomas y Educación continua
    Profesores
    Investigadores
    Egresados
    Empleados administrativos
    Usuario de los convenios de préstamo interbibliotecario

    Encuentra mayor información en este enlace​.

    Sí, contamos con diversos servicios especializados, uno de ellos es el servicio de "Apoyo a la investigación y publicación de artículos académicos" también capacitamos en el uso de diversas herramientas para la investigación y gestión de la información, generamos alertas temáticas, buscamos bibliografías y revisamos las citación y referenciación en Normas Apa séptima edición.

    Encuentra aquí​ mayor información sobre cada uno de los servicios.

     

    La Biblioteca ofrece a los estudiantes, profesores y empleados de EAFIT la posibilidad de prestar libros y materiales que no se encuentran en sus colecciones mediante convenios de préstamo interbibliotecario con otras Bibliotecas de la ciudad.

    Consulta aquí​ las condiciones del servicio.

    Los préstamos se deben realizar exclusivamente con las bibliotecas que se tenga convenio, ingrese a este link​ para acceder al listado de las bibliotecas vigentes.

    Para prestar en bibliotecas de Medellín presente el carné de la Universidad EAFIT en la biblioteca de las universidades que pertenecen al convenio G8 Bibliotecas. 
    Consulte aquí​ para mayor información.

    ​Puedes solicitar el servicio por correo electrónico a Julián Naranjo: referencia@eafit.edu.co​   En este correo incluya el título del documento, autor y biblioteca en la que encontró el material.​

    Puedes solicitar el servicio por correo electrónico a Julián Naranjo: referencia@eafit.edu.co​  En este correo incluya el título del documento, autor y biblioteca en la que encontró el material.

     

    El material se prestará por diferentes periodos de tiempo según el tipo de material. Consulta aquí​ los tiempos de préstamo.

    Se puede devolver el material a domicilio o en los buzones de devolución que se encuentran en  la portería peatonal Las Vegas del campus Medellín. En estos se pueden depositar los libros a devolver todos los días, las 24 horas está habilitada la devolución en estos buzones.

    Para mayor información sobre la devolución a domicilio ingresa aquí​.

    Para la cancelación de una sanción se debe de cumplir con los siguientes pasos: 
    1. Transferir (o consignar) el valor de la sanción en la cuenta corriente 00190138912 de Bancolombia
    2. Enviar comprobante de la transferencia, el tipo y el número del documento por correo electrónico a las siguientes personas: Juan Guillermo Muñoz  jmunozra@eafit.edu.co ,  Alexander Estrada aestradav@eafit.edu.co ,  y a la cuenta de prestamos@eafit.edu.co​ 
    3. Una vez que se recibe este correo, se hace efectivo el pago en la caja de la Universidad y se cancela la sanción en su cuenta de usuario. 

    Estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, investigadores y empleados de la Universidad

    Si quieres solicitar el servicio ingresa aquí​.

    Una vez que accedas al consultorio de normas APA puedes disfrutar de atención personalizada para la solución de dudas puntuales en el uso de las normas APA en cuanto a citas y referencias bibliográficas.

    Si quieres solicitar el servicio ingresa aquí​.

    ​Acceso a recursos electrónicos

    Acceso a recursos electrónicos

      Los estudiantes, profesores, investigadores, egresados y empleados administrativos pueden consultar las bases de datos bibliográficas a través de Internet desde cualquier computador ubicado en el campus. O desde su casa u oficina usando su usuario y clave de la cuenta de correo electrónico de la Universidad. Encuentre el listado de los recursos disponibles aquí.

      Solo algunas de las bases sólo pueden consultarse exclusivamente en el campus o en la Biblioteca. El usuario debe reservar su turno diligenciando el siguiente formulario​.

      ​Sí, la Biblioteca ofrece la posibilidad de acceso remoto desde su casa. Cuando se quiere acceder una base de datos por fuera de la universidad se abre una página de autenticación de usuario en la que debe digitar el usuario de la cuenta de correo electrónico de la Universidad.

      ​Si tiene problemas con la consulta del catálogo en línea Sinbad o en las bases de datos puede comunicarse con el Área de Gestión Tecnológica y Proyectos de la Biblioteca, enviando un correo a gestecbiblioteca@eafit.edu.co​ o llamando a los teléfonos 2619500 extensión 8972 o 2619365.

      Los estudiantes, profesores, investigadores, egresados y empleados administrativos pueden consultar las bases de datos a través de Internet desde cualquier computador ubicado en el campus o desde su casa u oficina usando su usuario y clave de la cuenta de correo electrónico de la Universidad.

      Solo algunas de las bases sólo pueden consultarse exclusivamente en el campus o en la Biblioteca. El usuario debe reservar su turno diligenciando este formulario​. 

      Nuestros libros, revistas y documentos digitales se encuentran en las bases de datos bibliográficas que puede encontrar en nuestro catálogo ingresando al siguiente enlace​.

      El repositorio institucional es la plataforma de acceso a todos los archivos de producción académica, investigativa y cultural de la Universidad realizados por miembros de la comunidad universitaria como resultado de las diferentes actividades de investigación y extensión.

      ​Puedes acceder mediante el sitio web de la biblioteca en nuestra sección de búsquedas y servicios, o ingresando a este link de fácil acceso​.

      El patrimonio musical fue realizado por los integrantes de la línea de investigación en Musicología Histórica de la Maestría en Música y del pregrado en la misma disciplina de la Universidad EAFIT; el acceso está abierto al público y puedes acceder ingresando a este link​.

      ​Puedes acceder por medio del sitio web de la Biblioteca ingresando a la sección llamada "búsqueda y servicios" dando click en repositorios, o ingresando a este link de fácil acceso​. 

      Si tienes problemas con la consulta del catálogo en línea SINBAD, las bases de datos bibliográficas u otra aplicación de la Biblioteca, puede comunicarse con el área de Gestión Tecnológica enviando un correo a gestecbiblioteca@eafit.edu.co​ o llamando al teléfono 2619500 extensiones 8972 y 9365.

      La universidad conserva 60 archivos musicales de compositores, intérpretes, musicólogos y melómanos, en su mayoría de Antioquia, otros departamentos de Colombia y de algunos compositores latinoamericanos y de otras partes del mundo. Para acceder al listado ingrese a este link​.

      Sí, la Biblioteca te ayuda a buscar documentos a través de convenios con otras bibliotecas.

      Debes de tener presente las siguientes condiciones para la prestación del servicio:
      Artículos de revista: máximo 3 artículos de un mismo ejemplar

      Libros, tesis y patentes: máximo el 30 % del total del documento para dar cumplimiento a las leyes de derecho de autor y propiedad intelectual. Derechos de autor

      Sólo se solicitan tesis de la Universidad de Antioquia, debido a restricciones que existen en otras instituciones. Ingresa la solicitud a través de la plataforma Celsius​. 

      ​Sí, puedes encontrar el manual de uso aquí​.

      La Biblioteca ofrece el servicio de préstamo de lectores de libros electrónicos Kindle precargados con libros de literatura. Estos dispositivos se pueden prestar en la Sala de Audiovisuales. Encuentra más información y las condiciones del servicio aquí​.

      Las revistas electrónicas las puedes encontrar buscando directamente en el Descubridor del home de la Biblioteca o puedes acceder directamente con el siguiente link​.

      ​Por medio del servicio Obtención de documentos - Celsius, la Biblioteca localiza y solicita en otras bibliotecas copias de artículos de revistas y documentos. Encuentra más información ingresando al siguiente link​. 

      Mendeley es un gestor bibliográfico que cuenta con perfiles gratuitos y suscritos. Permite organizar las referencias bibliográficas de forma fácil y rápida, compartir documentos de investigación, encontrar nuevos datos y trabajar colaborativamente en línea
      Encuentra aquí más información: 
      Guía de uso
      Acceso a Mendeley​

      Por políticas de la Universidad, debe realizar el cambio de su contraseña periódicamente. Le invitamos a gestionar el cambio de su contraseña institucional a través del servicio Microsoft 365 https://www.eafit.edu.co/365/ 

      En caso de tener algún tipo de inconveniente debe solicitar ayuda a la mesa de servicios de la Dirección de Informática en el correo Soporte a usuarios SAUL saul@eafit.edu.co  o en el teléfono 2619500 ext 9433.

      ​Si su vínculo laboral con la universidad es por prestación de servicios, desde el departamento académico o dependencia se debe realizar una solicitud al correo gestecbiblioteca@eafit.edu.co ​ anexando la siguiente información:
      Programa académico o grupo de investigación: 
      Persona responsable (Jefe dpto. académico, coordinador grupo de investigación): 
      Nombre completo: 
      Número y tipo de documento: 
      Correo electrónico: 
      Fecha de inicio contrato/pasantía:  
      Fecha final contrato/pasantía.

      Si se encuentra dentro del campus, puede acceder a cualquiera de las bases de datos bibliográficas desde un computador o dispositivo móvil conectado a la red cableada institucional o red Wi-Fi.

      ​Como egresado tiene acceso a una cantidad limitada de bases de datos bibliográficas de manera remota, las cuales puede consultar con su usuario y contraseña institucional desde el siguiente enlace y luego filtrar por la opción "Todos los tipos de usuarios/Egresados":

      https://bit.ly/basesdedatoseafit​​ 

      Si se encuentra dentro del campus, puede acceder a cualquiera de las bases de datos bibliográficas desde un computador o dispositivo móvil conectado a la red cableada institucional o red Wi-Fi.
       

      Generales

        El horario de funcionamiento durante el semestre académico es de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en jornada continua. Los domingos y festivos no se abre al público.

        Durante las vacaciones de mitad de año la Biblioteca presta servicio de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. en jornada continua. No se abre los sábados, domingos y festivos.

        En las vacaciones de fin de año, la Biblioteca cierra las dos últimas semanas de diciembre y las dos primeras de enero.

        ​Las colecciones de la Biblioteca están abiertas para la consulta en sala por parte de estudiantes y profesores de las instituciones educativas de la ciudad y para la comunidad en general.

        Algunos de sus servicios son sólo para los estudiantes, profesores y empleados de la Universidad.​

        Esta sala está abierta para toda la comunidad, las colecciones que se encuentran allí son únicamente de consulta interna, es decir, no están disponibles para préstamo

        Usted debe verificar si el material se encuentra disponible, para ello puede consultar la opción disponibilidad del material en el catálogo SINBAD o dirigirse a alguno de los puntos de atención al usuario para que el personal de la Biblioteca le colabore en la búsqueda.

        Es una colección de la Biblioteca con material bibliográfico de gran valor histórico para la ciudad y el país. La Sala de Patrimonio Documental se creó en abril de 2002.

        Conoce más sobre la Sala y sus servicios aquí​.

        ​Actualmente estos cursos se están dictando de forma virtual y puedes acceder a ellos por medio de este link​.

        Puedes acceder a la Biblioteca Digital de la Sala de Patrimonio Documental a través de este enlace​.

        Ingresa en el link​ y visualiza cada una de las exhibiciones de la sala de patrimonio documental. 

        ​Ingresa en el link​ para conocer más sobre nuestros clubes de lectura.

        El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas abre sus puertas las 24 horas en época de exámenes finales. Podrás acceder a los recursos y servicios de información tales como préstamo de material bibliográfico, renovación, préstamo de puestos de estudios individual y grupal, préstamo de equipos de cómputo, orientación al usuario y adicionalmente podrás acceder a diversas asesorías académicas.

        Encuentra más información sobre los espacios habilitados aquí​.

        Encuentra aquí​ los diferentes servicios que ofrece la biblioteca para personas con este tipo de discapacidad.

        Te brindamos asesoría personalizada en temas de búsqueda y localización de información, publicación, análisis y alertas de tendencias de investigación para darte apoyo en el proceso investigativo, y con el fin de contribuir a la consolidación de la comunidad científica de excelencia y al desarrollo de la agenda de conocimiento. Conoce aquí los servicios para investigadores.

        ​Encuentra aquí​ cada uno de los escenarios que puedes encontrar en la biblioteca.

        En el siguiente link​ encontrarás todas las noticias pertenecientes a la biblioteca o te puedes dirigir directamente a la página principal de la biblioteca, sección “Más noticias de EAFIT”

        En la página principal de la biblioteca, en la última sección encontrar todos los eventos agendados mes por mes para la biblioteca. Puedes consultarlo aquí​.

        ​Para ser monitor en la biblioteca debes de cumplir con los siguientes requerimientos y tramitar el RUT. 
        Tener un promedio igual o superior a 3.6
        No haber perdido o cancelado una materia el semestre anterior. 
        Haber cursado mínimo tres semestres en la universidad

        Mendeley es un gestor bibliográfico que cuenta con perfiles gratuitos y suscritos. Permite organizar las referencias bibliográficas de forma fácil y rápida, compartir documentos de investigación, encontrar nuevos datos y trabajar colaborativamente en línea.
        Encuentra más aquí​.

        La Biblioteca busca, análiza y entrega un listado de posibles revistas  de acuerdo con los temas y características de los artículos que el usuario necesita publicar. Conoce más ingresando al siguiente link​.

        ​La Biblioteca elabora el listado de las revistas de alto impacto en un tema específico e identifica cuales están suscritas por la Biblioteca en formato impreso o digital. Ingresa aquí​ para conocer más.

        Ingresando a este link​ podrás tener acceso a toda la información pertinente para el préstamo a domicilio. 

        La Biblioteca  ofrece a los estudiantes, docentes, investigadores y empleados administrativos alertas sobre las novedades de las revistas electrónicas que tiene suscritas.
        Suscríbase a este servicio aquí​.

        Durante la contingencia, la Sala de Patrimonio Documental está prestando servicio de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m. con un aforo máximo de 6 personas.
        Conoce más sobre los requisitos en el siguiente enlace​.

        Cama hospitalaria adaptable automática

        Corresponde a una cama hospitalaria adaptable creada pensando en pacientes incapacitados o con pérdida de movilidad que permite la obtención de distintas posiciones, permitiendo cambiar en otros sentidos y así mejorar la rotación del paciente.

        La columna sobre la que está apoyada la estructura que soporta el colchón tiene una forma esférica, lo que les permite organizar el espacio, centralizar el peso en la mitad y así poder generar movimientos más suaves, de esta manera se logra que haya una cantidad menor de motores necesarios en los movimientos de tratamientos médicos, como el traslado del paciente de una cama a una camilla. Con esta articulación perpendicular las personas podrán moverse de manera más confortable

        Además, se puede configurar de manera previa para que cada determinado lapso de tiempo se haga un cambio de posición de forma automática y evite que el paciente con movilidad reducida haga movimientos que puedan afectar su salud.

         

        Propiedad intelectual

        Patente Nº 14181166​

         

        Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID)

         

        Investigadores

        Alejandro Velásquez López

        Ingeniero mecánico, Universidad EAFIT. Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño. Se ha especializado en automatización de proceso con aplicaciones mecatrónicas, diseño de máquinas y orientación en sistemas de ingeniería y microcontroladores, M sc Mechatronics. University of Applied Sciences Ravensburg-Weingarten, Alemania. Abril 2006, actualmente hace parte del grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de la universidad EAFIT.

        Mauricio Aramburo Londoño

        Ingeniero de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT, MSc en ingeniería con énfasis en diseño integrado de sistemas técnicos. Con fortaleza en desarrollo de proyectos e investigación y desarrollo de productos. Alta capacidad de trabajo para el desempeño de cualquier actividad. Persona activa, disciplinada, centrada en el logro y resultado de proyectos. Capacidad analítica, racional en cuanto a desarrollo de productos, habilidad para adaptarse a todo tipo de situaciones con utilización óptima de recursos para el logro de cualquier tipo de proyecto. Alta capacidad de liderazgo en trabajo en equipo.

        David Velásquez Rendón

        Ingeniero Mecatrónico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) en 2011. Obtuvo su maestría en ingeniería en la Universidad EAFIT con énfasis en Diseño Integrado de Sistemas Técnicos. en 2014, trabaja como investigador del Grupo de Investigación de Desarrollo e Innovación de las TIC (GIDITIC). Sus intereses de investigación incluyen diseño de control de sistemas adaptativos, diseño de mecatrónica, visión por computador, optimización electrónica, sistemas integrados, implementación de Internet de cosas y aplicaciones de procesamiento de señales biomédicas.

        Luis Miguel Zapata Henao

        Ingeniero Mecatrónico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) en 2011, maestría en Computer Vision de la Université de Bourgogne en Francia,  enfocado en el campo de investigación de técnicas de visión artificial, robótica autónoma y algoritmos de inteligencia artificial para múltiples propósitos, asistente de investigación del Grupo de Investigación de Desarrollo e Innovación de las TIC (GIDITIC) de la Universidad EAFIT y docente de cátedra del departamento de ingeniería de sistemas e informática e ingeniería de diseño de producto.

        Camilo Iza Vélez

        Lisa María Jaramillo Estrada

        Ana María Almonacid Suárez

         

        Contacto

        Melissa Londoño Ávila

        Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

        Innovación EAFIT.

        Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

        Correo: mlondo32@eafit.edu.co​

        Inyector Dual de Combustible

        Su función principal consiste en brindarle la opción a un motor de combustión interna de trabajar con dos combustibles uno líquido y otro gaseoso. Para esto, se desarrolla un inyector dual capaz de llevar a cabo la dosificación tanto de gasolina como de gas natural.

         

        ¿Para qué sirve?

        Optimizar el consumo de combustible

        Usar diferentes fuentes de energía en un motor.  

         

        ¿Cómo funciona?

        Esta invención intenta conservar la composición y estructura del inyector de costumbre. Sin embargo, la intención es hallar un testigo de la presencia de gas que se manifiesta por la presión del mismo en el tanque de almacenamiento. Es decir, cuando el inyector detecta que hay presión, de inmediato mueve sus herrajes para habilitar los conductos de fluidos para el suministro de gas natural o, por defecto, del combustible usual.

         

        Más específico...

        El principio de funcionamiento del motor de combustión interna no ha variado en sus fundamentos: una mezcla de aire y un combustible se comprimen y, mediante una chispa, se genera una explosión que transforma en movimiento esa energía. Los cambios, se han presentado en los accesorios del sistema y la forma óptima de operación, bien sea desde el tipo de combustible que puede ser utilizado para generar esa reacción química o los mecanismos y geometría de estos dispositivos.

        Además, especialmente en los últimos años, estos cambios buscan mitigar el impacto de la operación de esos motores y sus combustibles sobre el medio ambiente. Colombia, por ejemplo, desarrolla desde hace 20 años un plan para lograr un importante número de conversiones de los motores tradicionales a gasolina, a motores que puedan operar también con un combustible como el gas natural.

         

        Registro de propiedad intelectual

        Patente "Inyector Dual de Combustible"- No. CO13289066.

         

        Grupo de Investigación

        Grupo de Investigación en Ingeniería, Energía, Exergía y Sostenibilidad IEXS

        El objetivo de este equipo interdisciplinario es la gestión de las actividades de investigación, diseño, desarrollo e innovación asociadas a los procesos de transformación energéticos y su calidad, para satisfacción de necesidades energéticas de las empresas y de la población en general, en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, con sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

         

        Inventores

        Adalberto Gabriel Díaz Torres

        Doctorado en Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Valencia (España). Especialización en Automatización y Control Numérico, Universidad Bochum (Alemania) e Ingeniero Electrónico, Universidad Pontificia Bolivariana.

        Carolina María Rivera Bustamante

         

        Contacto

        Melissa Londoño Ávila

        Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

        Innovación EAFIT.

        Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

        Correo: mlondo32@eafit.edu.co 

         

        Carreta de Reciclaje - ECA

        Vehículo eléctrico para el transporte de carga, con capacidad de hasta 500 kilos de aunado a una fácil manipulación.

        Esta carreta cuenta con la ayuda de un motor eléctrico que ayuda a su empuje, al igual que un desarrollo de aseguramiento para realizar su carga eléctrica en lugares pequeños.

         

        ¿Para qué sirve?

        Especialmente diseñado para carga de elementos.

        Facilita la movilidad y desplazamiento de trabajadores de carga.

        Capaz de transportar hasta 500 kilos de material.

         

        ¿Cómo funciona?

        Su funcionamiento es igual al de una carreta. Aun cuando hay que realizar el procedimiento de hale y empuje, su motor eléctrico permite que el esfuerzo sea mucho menor y su manipulación se adecúa a las necesidades de la carretera y el tráfico.

         

        Más específico...

        Estas carretas están diseñadas para soportar entre 400 y 500 kilos de peso. Funciona con cuatro baterías de 12 voltios cada una con una duración aproximada de 8 a 10 horas.

        Desde hace tres años hay cinco carretas en operación en la corporación Planeta Verde de Rionegro. A partir de esas pruebas, se pudo determinar que la productividad aumentó significativamente, un 110% en promedio por día; los recicladores pasaron de recolectar sin la carreta 49 Kg a 103 Kg con ECA (promedio día) y pasaron de ganar en promedio 9 mil pesos al día a ganar 20 mil.

        Puede ser utilizada en sectores de la construcción, retail, logística, eventos, reciclaje, y en general en cualquier aplicación que implique transporte de carga.

         

        Registro de propiedad intelectual
        Ilustración patente liberada

        La Universidad EAFIT y la Fundación Familia, en su compromiso con el medio ambiente y apoyo al ecosistema de innovación, han decidido liberar la patente de invención No. 14100205 "Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material". Esta liberación de la patente permite a toda la comunidad tener acceso a la información, estructura, elementos y partes que componen el vehículo autopropulsado para su desarrollo y fabricación de manera libre y autónoma, lo que promueve el acceso a tecnología innovadora que puede ser desarrollada de manera local e impulsar industrias que buscan optimizar sus recursos con el uso de vehículos autónomos y de bajo impacto para el medio ambiente.

         

        Grupo de investigación

        Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID)

        El grupo pertenece al "Programa de Desarrollo y Calidad Tecnológica Industrial", dentro del área de ingeniería, de Colciencias (agencia colombiana de apoyo científico y tecnológico). El grupo cuenta actualmente con 13 profesores-investigadores (4PhD y 9MSc) y una importante producción científica y productos tecnológicos. El GRID ha desarrollado proyectos en las áreas de soluciones de movilidad, análisis y simulación, CAD / CAE / PLM, mecatrónica, desarrollo de productos, ingeniería inversa, vigilancia tecnológica y educación avanzada.

         

        Nuestros investigadores

        Gilberto Osorio Gómez

        Doctorado en Ingeniería de Sistemas Mecánicos, Politécnico di Milano e Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Colombia. Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño.

        Ricardo Mejía Gutiérrez

        Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, École Centrale de Nantes (Francia). Magister en Ciencias, ITESM Campus Monterrey (México), Ingeniería de Producción, Universidad EAFIT. Director del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID).

        Luis Fernando Sierra Zuluaga

        Maestría en Ingeniería, Universidad EAFIT y Diseñador Industria, Universidad Pontificia Bolivariana. Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño.

        José Fernando Martínez Cadavid

        Maestría en Ingeniería Mecánica, Universidad de los Andes, MBA con énfasis en Gerencia de Proyectos, Universidad EAFIT e Ingeniero Mecánico, Universidad EAFIT. Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño.

        Contacto

        Melissa Londoño Ávila

        Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

        Innovación EAFIT.

        Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

        Correo: mlondo32@eafit.edu.co​ 

        Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad

        En los periodos prolongados de instancia hospitalaria, es frecuente que los pacientes desarrollen úlceras y escaras que son lesiones causadas por presión, fricción o cizalla; los daños pueden alcanzar incluso, los músculos y huesos, además de la piel. Esta situación se convierte en un serio problema para las instituciones de salud debido a la alta morbilidad y mortalidad que representa para los pacientes.

        En respuesta a esta problemática, el Grupo de Investigación Ingeniería de Diseño – GRID de la Universidad EAFIT, desarrolló una superficie de presión alternante inteligente para el cuidado de la piel de personas en estado crítico y con baja o nula movilidad, permitiendo habilitar mejor atención y servicio en instituciones prestadoras de salud y garantizar el confort en los hogares.

         

        ¿Para qué sirve?

        Permite la liberación alternada de la presión en los puntos críticos como las prominencias óseas, para la prevención de úlceras.

        Conserva una temperatura promedio en la piel inferior a los 35°C –facilitando el intercambio de calor entre la superficie de soporte y la piel evitando el exceso de humedad.

        Remueve el exceso de humedad que puede existir debido a la exudación del paciente o por fiebre evitando la maceración de la piel.

        Disminuye el riesgo de la aparición de úlceras por presión.

        Disminuye el tiempo de dedicación del personal médico y acompañantes.

        Permite programación y control manual a través de dispositivos móviles desde la web. 

        Proporciona acceso remoto desde dispositivos móviles.

        Facilita el mantenimiento, ensamble y desensamble del equipo.

         

        ¿Cómo funciona?

        El dispositivo de presión alternante mide 2 m de largo por 1 m de ancho y tiene una altura de 0,1 m. Su peso neto alcanza los 10 Kg y alcanza temperaturas entre 5°C y 40°C. Para su funcionamiento requiere una fuente de energía de 110V AC.  

        Para su operación, el dispositivo dispone de una pantalla táctil de control de movimientos. Este cuenta con mangueras que conducen el aire a la superficie y al compresor para su inicio y detención.

        El dispositivo puede ser tendido sobre cualquier colchón bien sea en el hospital o en la casa del paciente, ya que su diseño fue pensado como un tipo de duvet o manta que se ajusta al colchón.

         

        Más específico...

        El Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad cuenta con una unidad que controla el mecanismo de liberación de fluido, así como el inflado y desinflado de la cámara de fluido.

        La superficie de presión realiza la alternancia de tal forma que el cuerpo del paciente no requiere rotaciones y también, realiza una redistribución de los puntos de apoyo del cuerpo, sin causar rotaciones o traslaciones del cuerpo del paciente.

        La piel es la fuente más importante de pérdida de calor del cuerpo por lo que las variables que afectan la transpiración, humedad y temperatura deben controlarse para evitar alteraciones en el tono y en la termorregulación del cuerpo y evitar la ulceración de la piel por lo que el mecanismo de liberación de fluido que está en contacto con el cuerpo del usuario debe regular la humedad y la temperatura. Para ejercer este control, el mecanismo de liberación de fluido permite el paso de fluido desde la cámara de fluido hasta la parte externa del dispositivo liberando fluido, esto es con el objetivo de regular la temperatura y humedad de la piel que se encuentra en contacto con el dispositivo por largos periodos de tiempo.

         

        Registro de propiedad intelectual

        Patente de Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad que comprende dos volúmenes de control y una superficie de presión alternante - No. CO14248222.

         

        Grupo de investigación

        Ingeniería de Diseño - GRID  

        El grupo pertenece al "Programa de Desarrollo y Calidad Tecnológica Industrial", dentro del área de ingeniería, de Colciencias (agencia colombiana de apoyo científico y tecnológico). El grupo cuenta actualmente con 13 profesores-investigadores (4PhD y 9MSc) y una importante producción científica y productos tecnológicos. El GRID ha desarrollado proyectos en las áreas de soluciones de movilidad, análisis y simulación, CAD / CAE / PLM, mecatrónica, desarrollo de productos, ingeniería inversa, vigilancia tecnológica y educación avanzada.

         

        Inventores

        Alejandro Velásquez López

        MSc Mechatronics, University of Applied Sciences Ravensburg-Weingarten (Alemania) e Ingeniería Mecánica, Universidad EAFIT. Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño.

        Mauricio Aramburo Londoño

        Ingeniero de Diseño de Producto, Universidad EAFIT. Jefe de Producción en Inmotion Group.

        David Velásquez Rendón

        Maestría en Ingeniería, Universidad EAFIT. Licenciado en Ingeniería Mecatrónica, Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA). Coordinador de la línea de Sistemas Embebidos de Ingeniería de Sistemas y Docente del Departamento en Ingeniería de Sistemas.

        Camilo Iza Vélez

        Lisa María Jaramillo Estrada

        Luis Miguel Zapata Henao

        Ana María Almonacid Suárez

         

        Contacto

        Melissa Londoño Ávila

        Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

        Innovación EAFIT.

        Teléfono (57) 604 ​261 9500, extensión 8837

        Correo: mlondo32@eafit.edu.co​ 

        Suscribirse a

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co