¿Y si escuchamos la raíz, la termita, el fruto y la roca? Biofilia llega a EAFIT para repensar lo no humano

Julio 29, 2025

El próximo 31 de julio, en el auditorio 38-101 de la Universidad, se inaugurará Relatos humanos de lo no humano, una experiencia museográfica creada por 10 jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia, de la que hace parte EAFIT.

Esta exposición convive con Biofilia viajera, una muestra itinerante diseñada por el Parque Explora y apoyada por instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ambas experiencias se entrelazan para narrar la biodiversidad y ofrecer un recorrido sensorial sobre nuestra relación con lo vivo.

Hacer audible la raíz, la termita, el fruto y la piedra es uno de los propósitos de Relatos humanos de lo no humano: voces de lo vivo, la exposición museográfica creada por 10 jóvenes investigadores, tutores y colaboradores de la Alianza Biofilia de la Universidad EAFIT, que se inaugurará el próximo jueves 31 de julio a las 5:00 p. m., en el auditorio 38-101 del campus, con una presentación de resultados y un concierto a cargo del grupo El trinar de la montaña.

Esta experiencia se suma a Biofilia viajera, la exposición itinerante liderada por el Parque Explora, y que cuenta con el apoyo de las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes; los institutos Sinchi y Humboldt; la Alianza Bioversity & CIAT; y el Jardín Botánico de Cartagena. Ambas muestras no solo convivirán en el espacio, sino que también se entrelazarán y se amplificarán mutuamente para narrar, desde múltiples lenguajes, la biodiversidad de Colombia.

“Los jóvenes investigadores han estado trabajando en el diseño de una muestra centrada en cuatro temas de biología: la domesticación de las plantas, usando como ejemplo la domesticación del cacao; la diversidad críptica; la diversidad del suelo y los fósiles de plantas, pues EAFIT tiene una de las colecciones más grandes de Colombia”, afirma Carolina Arango Hurtado, enlace técnico de la Alianza Biofilia en EAFIT.

A través del cruce entre arte, ciencia y humanidades, esta exposición propone un gesto de empatía: ¿qué pasa si dejamos de hablar sobre la naturaleza y comenzamos a escucharla? “Queremos contar algunas historias de estas especies sin caer en el error de concentrarnos en lo humano. Para ello usamos una narrativa enfocada en cada uno de los sujetos de estudio, para visibilizar esas voces menos populares que existen en la ciencia, en nuestra biodiversidad y que queremos compartir con la comunidad universitaria”, señala Sebastián Patiño Baena, joven investigador de la Alianza de Biofilia y graduado de Biología de EAFIT.

En lugar de replicar un enfoque contemplativo, esta muestra activa los sentidos y el pensamiento. “Con la idea de expandir la exposición en medios y plataformas diferentes, hay un juego que es virtual. En él trabajé de la mano con una diseñadora interactiva. También tenemos un video, un audio y unas cartas que son un souvenir”, afirma Manuela Vahos Urán, joven investigadora de la Alianza de Biofilia y graduada de Comunicación Social de EAFIT.

Cada elemento presente en la muestra fue construido de manera colectiva, a partir de preguntas éticas, narrativas y sensoriales. “Lo relevante radica en que es el resultado de un trabajo interdisciplinario donde convergen muchos saberes y disciplinas. Es volver tangible lo intangible que sucede en la naturaleza con los seres vivos. Igualmente mide la capacidad de la Universidad para responder a retos que son inusuales para nosotros”, explica Luis Patiño Santa, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

La exposición es también el resultado de un proceso de formación e investigación con jóvenes de distintas disciplinas, quienes se preguntaron cómo hacer audible aquello que usualmente pasa desapercibido. “Ponemos a disposición del público información que le permite aproximarse de modo más consciente a las formas sutiles pero indispensables en las que se manifiesta la vida. Invitamos a ir más allá de lo que se encuentra en este espacio e imaginar todas las dinámicas silenciosas que nos sostienen, todas las maneras en que estamos conectados con las otras formas de vida como una familia expandida”, reflexiona Luisa Fernanda Montoya Vélez, de la Alianza de Biofilia y graduada de Literatura de EAFIT.

Además del espacio expositivo, la inauguración incluirá una conversación entre quienes participaron en la creación de la muestra. “Les vamos a contar un poco acerca del rol del divulgador, cuál fue nuestro proceso para hacer esta museografía, qué retos tuvimos, por qué es importante divulgar en Colombia y muchas otras cosas que hablaremos con todos los jóvenes investigadores, ya en la etapa final de nuestro proceso en el proyecto”, anticipa Sebastián.

Biofilia: un laboratorio colectivo

La Alianza Biofilia es una iniciativa nacional que reúne a ocho instituciones comprometidas con la investigación en biodiversidad, conservación y divulgación científica, con el propósito de transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. Liderada por el Parque Explora, esta alianza busca construir una red de museos de historia natural y cultural en Colombia, articulando esfuerzos entre universidades, institutos de investigación y jardines botánicos que cuentan con colecciones biológicas y trayectorias consolidadas en el estudio de la vida diversa.

Uno de los ejes principales de la alianza es la exposición Biofilia, una muestra museográfica que narra la biodiversidad colombiana a través de lenguajes accesibles, sensibles e interdisciplinarios. Esta exposición ha sido adaptada para siete espacios permanentes y cinco itinerantes, que recorrerán las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía. En Medellín, se exhibe de forma permanente en el Parque Explora hasta enero de 2026, mientras que la Universidad EAFIT acoge una de sus versiones itinerantes.

Además de sus propuestas museográficas, la Alianza Biofilia impulsa programas educativos y de divulgación con enfoque en la formación de nuevas generaciones de científicos. Más de 60 jóvenes investigadores participan en procesos de investigación y creación de contenidos, mientras se ofrecen talleres abiertos y gratuitos de aprendizaje semipresencial (b-learning), centrados en la naturaleza como fuente de conocimiento. Estos esfuerzos apuntan a que más de 400 mil personas reconozcan su papel en la protección de la biodiversidad y propongan acciones para preservar las especies amenazadas del país.

Imagen Noticia EAFIT
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Leyenda de la imagen
Jóvenes investigadores de la Alianza Biofilia presentan en EAFIT una experiencia que cruza arte, ciencia y humanidades para narrar la biodiversidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

EAFIT abre convocatoria para reconocer liderazgos inspiradores y organizaciones de impacto

Julio 25, 2025

La cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT 2025 incorpora la modalidad Organizaciones de Impacto, creada en alianza con el diario Portafolio, e incluye categorías como sostenibilidad, innovación educativa, ciencia y tecnología, entre otras. La ceremonia de premiación será el 5 de noviembre.

En la modalidad Líderes Inspiradores, se premiará, en siete categorías, a los graduados de la Universidad que aportan soluciones de impacto y acciones decididas a cinco desafíos globales de la sociedad. Las postulaciones para los premios se pueden hacer hasta el 7 de septiembre.

EAFIT, en la celebración de su aniversario 65, presenta la cuarta edición de los Premios Inspiradores EAFIT, un reconocimiento que busca visibilizar experiencias transformadoras, fortalecer los vínculos con los graduados y aliados de la Institución, y conectar a la Universidad con los desafíos fundamentales de la sociedad.

Desde el 23 de julio y hasta el 7 de septiembre, estudiantes, profesores, colaboradores y graduados de EAFIT podrán postular a líderes eafitenses que, con acciones decididas, estén transformando realidades. Así mismo, las organizaciones públicas, privadas y sociales interesadas en postular sus proyectos podrán hacerlo hasta esa misma fecha en la modalidad Organizaciones de Impacto.

“EAFIT se mueve con tres fuerzas: inspirar, crear y transformar. Este año, en el marco de los 65 años de la Universidad, decidimos darle un nuevo sentido a este reconocimiento, alineándolo con los grandes desafíos globales a los que nos invita el presente”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad. “Queremos destacar no solo a las personas graduadas que lideran con propósito, sino también a las organizaciones que están generando transformaciones tangibles, con proyectos que nos inspiran y nos muestran caminos posibles”, complementa.

Dos modalidades de los premios

En esta edición, el Reconocimiento Inspiradores EAFIT cuenta con dos modalidades. Una es la de Líderes Inspiradores, que busca reconocer a los graduados de la Universidad que asumen desafíos de la humanidad con acciones decididas, iniciativas que se caracterizan por su determinación, coherencia y compromiso. Acciones que no se quedan en la intención, sino que implican pasar de la idea a la acción, movilizar personas y recursos, construir soluciones y sostenerlas en el tiempo. 

A estos líderes se les reconocerá aplicar soluciones de impacto son respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

La otra modalidad, Organizaciones de Impacto, se creó en alianza con el diario Portafolio para premiar soluciones de impacto, respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

El impacto puede manifestarse en transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales o educativas, y debe evidenciar cambios positivos que perduren en el tiempo. Una solución de impacto se reconoce porque resuelve un reto relevante con eficacia y claridad, genera transformaciones medibles en personas, territorios o sistemas, tiene continuidad y sostenibilidad en el tiempo y puede ser replicada, adaptada o escalada en otros contextos.

Ambas modalidades comparten el espíritu de visibilizar soluciones concretas que generan un valor medible y replicable en las comunidades, territorios o sectores donde se desarrollan. Las postulaciones, tanto de personas como de proyectos organizacionales, deberán estar orientadas a uno de estos cinco desafíos globales. 

  1. Ciencia y tecnología: soluciones basadas en conocimiento aplicado, innovación científica y transferencia tecnológica.
  2. Sostenibilidad y cambio climático: iniciativas que promuevan el cuidado ambiental, la resiliencia climática y el desarrollo responsable.
  3. Cuidado y bienestar: proyectos orientados a la salud física y mental, la prevención, el deporte y la calidad de vida.
  4. Cultura, ciudadanía e inclusión: acciones que fomenten la diversidad, el arte, la participación democrática y la equidad social.
  5. Innovación educativa y futuros del trabajo: apuestas por nuevas formas de enseñar, aprender y desarrollar talento en entornos cambiantes.

En la modalidad de Líderes Inspiradores se suman dos categorías adicionales: Liderazgo empresarial, público o emprendedor, y Liderazgo emergente, esta última dirigida a personas graduadas menores de 30 años.

Acción decidida y solución de impacto

En el espíritu de los Premios Inspiradores EAFIT, se busca exaltar aquellas iniciativas que no se quedan en la intención, sino que se convierten en acción concreta. Por eso, cuando se habla de acciones decididas, se hace referencia a liderazgos que movilizan recursos, equipos y voluntades con determinación, coherencia y un profundo sentido ético para resolver problemas reales. Son acciones que trascienden el discurso y se materializan en transformaciones visibles, sostenidas en el tiempo.

Asimismo, se entiende por soluciones de impacto aquellas propuestas que generan cambios reales, medibles y sostenibles. Son respuestas que abordan desafíos relevantes con eficacia, aportan valor tangible a comunidades o sectores, y que, además, pueden ser replicadas o adaptadas en otros contextos. Estas soluciones no solo resuelven, también inspiran.

Quiénes pueden postular y cómo hacerlo

La convocatoria está abierta para que toda la comunidad eafitense —estudiantes, profesores, colaboradores y graduados— pueda postular a los Líderes Inspiradores, es decir, a aquellas personas graduadas de EAFIT que, con su liderazgo, están transformando positivamente su entorno. No se permiten autopostulaciones.

En la modalidad Organizaciones de Impacto, pueden postularse entidades del sector público, privado o del tercer sector que lideren proyectos o programas alineados con los cinco desafíos globales definidos por el reconocimiento. 

Cada organización puede postular más de una iniciativa, siempre que se ajuste a los criterios establecidos, aunque solo se otorgará un galardón por entidad. Todas las postulaciones deben realizarse a través del sitio web de la Universidad, en este enlace 

“Queremos que estas historias inspiren a otros. Que quienes vean los logros de nuestros líderes y organizaciones aliadas comprendan que sí es posible transformar el entorno con propósito, ética y acción decidida. Ese es el legado que queremos construir desde EAFIT”, concluye la rectora Claudia Restrepo Montoya. La ceremonia de premiación se celebrará el 5 de noviembre, como parte de la programación especial por los 65 años de la Universidad.

Imagen Noticia EAFIT
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.
Leyenda de la imagen
La ceremonia de premiación de Inspiradores EAFIT será el 5 de noviembre. La imagen corresponde a la edición anterior de los premios, en el año 2021.

Título de la sección

Acerca de los criterios y sobre el jurado

La evaluación de las postulaciones estará a cargo de un jurado conformado por personas con trayectoria en liderazgo, impacto social y transformación organizacional. Cada propuesta será analizada bajo cuatro criterios transversales: el alcance e impacto de la iniciativa, su grado de innovación, la sostenibilidad en el tiempo y la pertinencia con el desafío global al que responde.

En la modalidad de Líderes Inspiradores, el jurado está conformado por la Rectora de EAFIT, el presidente del Consejo Superior, un representante de los decanos, la directora de Desarrollo Institución y Vínculos de la Universidad, dos graduados reconocidos en ediciones anteriores y el director del diario Portafolio. Por su parte, el jurado que evaluará las postulaciones de las organizaciones estará integrado por representantes de la Universidad, del medio aliado y por un grupo destacado de líderes.

Icono Scroll
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Investigadores eafitenses estudian los efectos de las CSA, modelo que une a familias agricultoras con consumidores urbanos

Junio 19, 2025

EAFIT, en el marco del programa Orquídeas, de Minciencias, lidera una investigación sobre la factibilidad y los efectos de Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA), que conectan a campesinos con consumidores urbanos, creando una red solidaria que garantiza ingresos justos y prácticas sostenibles.

La investigación se realiza a partir de cuatro estudios de caso y busca generar evidencia para impulsar políticas públicas que promuevan modelos de economía solidaria. La Universidad, además, alberga la CSA Camino a la Montaña, en la que participa una familia de agricultores de San Antonio de Prado (Medellín).

De acuerdo con el Informe de la Misión para la Transformación del Campo, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, el 69 % de la población que habita en zonas rurales en Colombia vive en situación de pobreza. Además, una familia campesina gana, en promedio, solo un tercio de lo que gana una familia urbana. Ante esta realidad, las Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA) surgen como una alternativa solidaria que une directamente a familias campesinas con consumidores urbanos (llamados coagricultores en esta iniciativa), promoviendo ingresos justos, alimentos limpios y prácticas sostenibles.

Además de ser parte activa de esta experiencia, Carolina Alzate Gouzy, posdoctoranda en EAFIT con el programa Orquídeas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y cofundadora de la Red CSA Colombia, lidera una investigación que estudia la factibilidad y los efectos de este modelo de economía solidaria a partir de cuatro estudios de caso: dos en el Valle del Cauca y dos en Támesis, Antioquia.

El objetivo de la investigación —en la que Carolina cuenta con el apoyo de Manuela Guevara, joven investigadora, y la tutoría del profesor Juan Carlos Muñoz, de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT— es generar conocimiento científico que contribuya a la formulación de políticas públicas que integren el campo y la ciudad desde una perspectiva agroecológica.

Los primeros hallazgos de la investigación muestran que las CSA ofrecen alimentos que no se encuentran en los mercados convencionales de Tuluá y Medellín, y que los valores en esos sitios superan el 10 % comparado con el valor de la suscripción a la iniciativa. Quienes participan activamente en los espacios de intercambio y encuentro de las CSA desarrollan un fuerte sentido de pertenencia y conciencia, lo que influye en su permanencia en la comunidad.

La diversificación de cultivos en las fincas, además, ha generado beneficios inmediatos tanto en la alimentación de las familias urbanas como en la de las propias agricultoras, transformando positivamente sus dinámicas de producción.

El impacto de las CSA va más allá de los alimentos. Estas comunidades regeneran el tejido social, promueven hábitos alimentarios más saludables y enfrentan con resiliencia los retos del cambio climático. Sin embargo, los desafíos son numerosos. Según Carolina Alzate, uno de los principales es de carácter cultural: “Prevalece la comida rápida, el consumismo que genera la idea que podemos consumir lo que queramos cuando queramos sin tener en cuenta el costo ambiental y social que está por detrás”.

Otro hito clave en ese proyecto ha sido demostrar que “cuando las mujeres rurales lideran procesos de cambio desde sus propias familias y territorios, se generan soluciones sólidas y sostenibles. A partir de experiencias concretas, se han fortalecido prácticas que impulsan la soberanía alimentaria, promueven el uso responsable de los recursos naturales y abren nuevas posibilidades para el desarrollo económico local”, reflexiona Juliana Ortíz Marín, jefa de la Unidad de proyectos en CTeI de EAFIT.

Una red que une el campo y la ciudad

Este modelo, nacido en Japón en los años 70 bajo el nombre Teikei, propone una alianza directa entre agricultores y consumidores para compartir alimentos frescos, agroecológicos y cultivados sin intermediarios. En Colombia, las CSA comenzaron a florecer en 2020 y hoy conforman una red creciente de colaboración, conciencia ambiental y economía solidaria.

Actualmente, existen 18 CSA activas en el país, que benefician a 45 familias agricultoras y más de 350 familias urbanas. Estas alianzas permiten cultivar una diversidad de más de 150 especies alimenticias y promueven la conservación de la biodiversidad. En departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda y Cundinamarca, las CSA ya no solo se entienden como una práctica de consumo, sino como una acción política y ética que construye comunidad.

“En este caso en particular, además de Antioquia tuvimos la oportunidad de trabajar con el departamento del Valle de Cauca, permitiéndole a los investigadores conocer y dinamizar las realidades de este territorio. Cada investigador o investigadora que viaja a un nuevo territorio por fuera de Antioquia representa el conocimiento, la capacidad técnica y el compromiso de EAFIT con el desarrollo regional y nacional”, explica Juliana, quien agrega que los proyectos de CTeI con alcance regional, nacional e internacional son una de las manifestaciones de la decisión de EAFIT de expandir sus capacidades y conocimiento a nuevos territorios y comunidades.

Para Mónica Martínez Martina, docente del programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad Central del Valle del Cauca, su experiencia como coagricultora ha sido transformadora. “Me ha permitido comprender de cerca las dinámicas del campo, las realidades de los campesinos y la importancia de establecer relaciones más justas y humanas en la cadena alimentaria”, afirma. Igualmente, resalta que las CSA son una herramienta poderosa para construir soberanía alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles.

Desde otra perspectiva, Dayana Quintero Ceballos, agricultora de la CSA El Maná en el Valle del Cauca, destaca el valor de esta conexión directa. “Mi experiencia con la CSA ha sido muy bonita. Esa reconexión con las personas que se alimentan de los frutos de nuestra finca es muy especial. Ya no es solo producir en cantidad, sino crear comunidad en torno a la tierra”, cuenta.

CSA universitaria

Camino a la Montaña, una comunidad que vincula a una familia agricultora de San Antonio de Prado con miembros de la comunidad universitaria, es la CSA que alberga EAFIT. Cada jueves, don Rubén Vélez y doña Luz Dary Gómez preparan canastas agroecológicas que se entregan a los empleados de la Universidad, fortaleciendo así el vínculo entre quienes cultivan y quienes consumen.

“En la práctica, cuando te suscribes a una CSA, ofreces un aporte financiero mensual, el compromiso mínimo es de tres meses, pero la idea es que te quedes con tu familia agricultora siempre. Cada semana recibes una canasta con un promedio de 10 alimentos diferentes, frescos, agroecológicos, directo de la tierra y de las manos de tu agricultor o agricultora”, afirma la investigadora Carolina Alzate.

Dayana coincide con Carolina al decir que en “la CSA se crea una relación más cercana. Se trata de rescatar lo que se ha perdido, valorar el campo, entender que la alimentación de calidad comienza con cuidar la tierra y a quienes la trabajan. Eso, sin duda, nos favorece a todos”.

El programa Orquídeas

El programa Orquídeas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) en Colombia es una estrategia para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología, impulsando a doctoras jóvenes e investigadoras. Esta iniciativa otorga financiación a proyectos posdoctorales liderados por mujeres con enfoque en investigación desarrollo tecnológico e innovación.

Según Juliana Ortíz Marín, “desde el proyecto comunidades que sustentan la agricultura - CSA, además de cumplir con los lineamientos del programa, hemos dado un paso más allá al incorporar una perspectiva de género en todas las etapas de la ejecución. No solo el equipo de gestión que acompaña este proceso está conformado en su mayoría por mujeres, sino que también hemos identificado que todas las familias participantes del proyecto son lideradas por mujeres. Esto habla del empoderamiento femenino en el territorio, del rol protagónico de las mujeres en los procesos de transformación social y la gestión de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, que le apuestan al cierre de brechas de género”.

Las personas interesadas en conocer más sobre las CSA o en vincularse a alguna de las iniciativas activas pueden comunicarse a los números de WhatsApp 318 640 7962 (Valle del Cauca) o 322 710 7673 (Antioquia).
 

Imagen Noticia EAFIT
En los últimos 4 años EAFIT ha gestionado proyectos que impactan 32 departamentos de Colombia, en más de 300 municipios rurales y urbanos del país. En la imagen, una de las visita de la investigadora en la CSA El Maná.
Leyenda de la imagen
En los últimos 4 años EAFIT ha gestionado proyectos que impactan 32 departamentos de Colombia, en más de 300 municipios rurales y urbanos del país. En la imagen, una de las visitas de la investigadora en la CSA El Maná.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co