​Los avances y oportunidades que nos dejó la Autoevaluación en aprendizaje, investigación y conexión con la sociedad

Los factores en esta nota son los de Estructura y procesos académicos; Aportes en investigación, innovación, desarrollo tecnológico y creación para el entorno; e Impacto social.

La Autoevaluación Institucional nos permite conocernos en profundidad y en diversas dimensiones. En esta ocasión, continuando con las publicaciones especiales en las que divulgamos los hallazgos ​de este ejercicio, el turno es para conocer cómo avanzamos y continuamos creciendo en aprendizaje, investigación y conexión con la sociedad.​​

Y lo hacemos de la mano de dos de los líderes de estos procesos: los vicerrectores de Aprendizaje;​​ y de Ciencia, Tecnología e Innovación, quienes resaltan el compromiso institucional con la alta calidad.

Estudios de mercado, análisis de tendencias, datos de múltiples fuentes… La Universidad consolidó un modelo de inteligencia en educación para garantizar que su oferta de aprendizaje, investigación e impacto social sea pertinente, relevante y conectada con el entorno y las necesidades de la sociedad.

Y si bien estos instrumentos son eficaces, como lo expresa Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje, también hay otro que es muy importante: el ejercicio permanente de revisarnos internamente para saber en qué hemos avanzado, qué hemos conseguido y en qué seguimos aprendiendo.

En su recorrido en la Institución como profesora, jefe de programa y de departamento, y hoy como vicerrectora, esta no es la primera autoevaluación que vive Paola. Por eso está convencida de la importancia que tiene para “mantenernos alertas, sintonizados con lo que sucede en el mundo y conscientes de nuestras capacidades para aportar soluciones a las problemáticas actuales”.

En el caso de la unidad que lidera, Paola señala que el factor de Estructura y Procesos Académicos es uno de los que permite ver, de manera más tangible, las fortalezas en materia de aprendizaje. Entre estos destaca, por ejemplo, el aumento de la formación profesoral con casi 8.000 participantes en los cursos de Aprende+EAFIT; la consistencia en los primeros lugares de las pruebas SaberPRO; la flexibilidad de los programas académicos y los avances en la reforma curricular; y la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida con una Universidad que abarca todas las edades.

“Y todo esto se debe, sin duda, a uno de los logros más importantes: la consolidación de un Proyecto Educativo Institucional que pone al estudiante en el centro, los vuelve protagonistas y prioriza el aprendizaje experiencial”, puntualiza.

A  Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, no le han tocado tantas autoevaluaciones como a Paola Podestá. De hecho, cuando llegó a la U una de sus primeras tareas fue vincularse a este proceso, pero en su recorrido profesional ha trabajando con el Ministerio de Educación Nacional y valora que, en el país, exista la estructura, los estándares y la definición de lo que es una Institución de Educación Nacional.

Así mismo, expresa que al ver los resultados de este ejercicio de Autoevaluación hay un sentimiento general de satisfacción, pues hay avances en todos los factores. “No lo decimos pensando con el deseo, sino desde la realidad, porque hubo una revisión profunda de cada tema, miramos las evidencias, las discutimos, comparamos y pudimos comprobar que, objetivamente, hay un crecimiento respecto al último proceso de Acreditación”.

En lo que tiene que ver puntualmente con el factor que mide la ciencia, la tecnología y la innovación, destaca cambios como la creación misma de la Vicerrectoría que integra estos temas, la ampliación del concepto de lo que significa hacer ciencia, y “habernos salido del esquema de medirnos solamente por publicaciones y citaciones, para darle cabida a otros alcances, como la transferencia y el impacto en la sociedad”.

Ambos vicerrectores señalaron que, además de los logros, avances y hallazgos positivos, esta revisión deja algunas recomendaciones que, sumadas a la valoración de los pares externos y del CNA, permitirá que la Universidad continúe transitando por la senda de la calidad.

Conozcamos los avances y aprendizajes en los ejes misionales de aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación, y proyección social:

Así estamos en nuestra estructura y procesos académicos​

Las políticas, procedimientos y acciones para la formación integral y su articulación entre ellas; los avances en nuestro modelo educativo centrado en el estudiante; la flexibilidad, la interdisciplinariedad o la internacionalización, solo por mencionar algunos ejemplos, son algunas características que, según el Ministerio de Educación Nacional, distinguen a una institución de alta calidad.

Y esos mismos componentes, en EAFIT, hacen parte del eje misional del aprendizaje, sobre los que también reflexionamos y nos revisamos en el más reciente proceso de Autoevaluación.

Este ejercicio nos permitió reafirmar fortalezas como:​

La consolidación de un modelo educativo transformador y flexible que responde a las necesidades y dinámicas de los estudiantes, asegurando que estos sean protagonistas de su proceso de aprendizaje.

El aumento de la pertinencia y la calidad académica a través de la transformación curricular y el fortalecimiento de estrategias pedagógicas que promueven la experiencia activa y el desarrollo de competencias.

La formación profesoral a través del programa Aprende+EAFIT, que ha contado con la participación de más de 7.900 profesores, en temas como innovación, investigación y habilidades digitales y pedagógicas.

La ubicación constante entre los 10 primeros puestos a nivel nacional, y entre los 5 primeros de Antioquia, en las pruebas SaberPro. 

La consolidación de la cultura del aprendizaje experiencial, integrándola en las prácticas de enseñanza.

La creación de un modelo de inteligencia de la educación, utilizando estudios de mercado y análisis de tendencias.

El alto grado de flexibilidad y multidisciplinariedad en nuestros programas académicos a través del sistema metro, las microcredenciales y otras acciones que permiten a los estudiantes personalizar su ruta de aprendizaje y profundizar en áreas de interés.

La promoción de la formación para toda la vida mediante una oferta formativa que responde a las dinámicas cambiantes del entorno. 

Así mismo, identificamos las siguientes oportunidades de aprendizaje:

Ampliar el alcance del componente de internacionalización en los programas académicos.

Gestionar estrategias de aseguramiento de la implementación de la transformación curricular.

Actualizar los criterios o protocolos para la definición de los créditos académicos en los programas.

Incentivar el uso de EAFIT Interactiva por parte de estudiantes y profesores.

Evaluar el impacto de las prácticas internas en procesos académicos y administrativos. 

Fortalecer el banco de rúbricas en los ambientes de aprendizaje, sus estrategias de uso y su aprovechamiento por parte de los profesores.

Apoyar, con herramientas tecnológicas, el flujo y la gestión del proceso curricular, de seguimiento y de análisis a los resultados de aprendizaje.

Mantener el modelo de inteligencia de educación superior de EAFIT que permite monitorear la oferta educativa universitaria.

Fortalecer las estrategias de articulación de los centros de estudio e incidencia con la comunidad eafitense.

Optimizar los mecanismos, estrategias y lineamientos para la creación, modificación, ampliación y cierre de programas académicos.

Desde su creación, el programa Aprende+EAFIT ha permitido que más de 7.900 profesores fortalezcan sus conocimientos en los temas de innovación educativa, investigación y habilidades digitales y pedagógicas.​

Algunos de nuestros avances​​ en investigación, innovación, desarrollo tecnológico y creación para el entorno

En la Universidad vivimos la ciencia, la tecnología y la innovación a través de un sólido sistema de investigación e innovación, y que se materializa cada día con la generación de conocimiento que impacta positivamente a la sociedad.​

Nuestro Proyecto Educativo Institucional lo contempla como un eje democrático, sostenible, consciente y responsable, conectado con los principales retos y agendas investigativas de la humanidad, capaz de cultivar las vocaciones científicas, propiciador del diálogo constructivo y alineado con los ecosistemas de organizaciones, sistemas públicos y emprendimientos.

Revisar cómo estamos en este componente, nos permitió saber que nuestras fortalezas están en:

La articulación de procesos de formación en ciencia, tecnología e innovación.

La promoción de talentos y vocaciones científicas desde la niñez hasta la formación de alto nivel en posgrado.

Los más de 100 semilleros de investigación que permiten que cerca de 1.800 estudiantes participen en proyectos y actividades de Ciencia, tecnología e innovación.

La consolidación de los Grupos de Investigación (43 grupos de investigación activos y 32 de ellos en las categorías A1 y A de MinCiencias). 

La infraestructura física y digital para el desarrollo de actividades de estas actividades.

Y las siguientes oportunidades de aprendizaje:​

Aumentar las oportunidades de reconocimiento de procesos de investigación curriculares o cocurriculares de los estudiantes.

Continuar fortaleciendo la participación de estudiantes en los procesos de ciencia, tecnología e innovación.

Generar capacidades en la comunidad de estudiantes para la consecución de recursos por parte de fuentes de financiación externas.

Ampliar la difusión de los mecanismos y estrategias de acceso y resultados de estos procesos, y buscar alternativas para su registro.

Consolidar y potenciar la estrategia de apalancamiento de recursos externos.

Ampliar la capacidad de investigación a través de la consolidación del talento humano calificado vinculado a proyectos, bajo figuras como profesores visitantes, estancias posdoctorales, estudiantes de doctorado y estudiantes de maestría en articulación con los estudiantes de pregrado, entre otros.

Cuantificar de los resultados en ciencia, tecnología e innovación, medición de indicadores de desempeño y valoración de intangibles para cuantificar la producción científica.

Generar acciones y estrategias que incluyan la evaluación de la actividad investigativa, de creación y de innovación de los profesores y asistentes de investigación.

Así han crecido los indicadores en ciencia, tecnología e innovación

Mientras en 2017 el número de publicaciones en Q1 y Q2 fue de 98, en 2023 ascendieron a 190, esto representa un crecimiento cercano al 94%. 

El porcentaje de publicaciones en revistas top, en este mismo período de tiempo, pasó de 13,5% a 26%.

En términos de propiedad intelectual, la Universidad ha protegido 349 activos, entre los que se 68 patentes concedidas con un índice de productividad de 1.5; 264 registros de derechos de autor; y 28 secretos empresariales. 

113 tecnologías han sido transferidas y se han configurado 14 spin-off.

La U gestiona, anualmente, más de 100 proyectos con una financiación interna aproximada de 1.600 millones; y más de 120 proyectos con una financiación externa aproximada de 10.900 millones.

Nuestra conexión con la sociedad

Identificarnos como una comunidad de conocimientos y saberes implica, de cierto modo, reconocernos como una Universidad en conexión con la sociedad y el sistema de organizaciones que lo integran,​​​​ porque de poco sirve el conocimiento que generamos si este no llega a los entornos qu​e lo necesitan o hasta aquellos territorios, escenarios, entidades o plataformas en los que la presencia de la academia y la investigación genera valor.

De ahí la importancia que tuvo, durante la Autoevaluación Institucional, mirarnos en estos temas para evaluar cómo, dónde y de que manera estamos entregando valor a la sociedad a partir de nuestras labores académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

Eso nos permitió encontrar, por ejemplo, que nos destacamos en:​

Nuestros centros de estudio e incidencia, que actúan como puentes entre la academia y la sociedad, abordando problemas desde la sostenibilidad, la inclusión social y la transformación territorial.

El desarrollo de más de 1.800 proyectos con alto impacto social.

El acompañamiento a más de 7.200 emprendedores y 3.600 emprendimientos desde 2004.

La creación, en 2022, de On.going EAFIT, centro de emprendimiento de impacto enfocado en dinamizar el tejido empresarial y la comunidad emprendedora.

El cierre de brecha en temas tecnologías de la información, a través de los programas de formación de Nodo.

La creación del programa Becas Talento, en 2023, con el que se busca permitir que más jóvenes talentos y de excelencia accedan a la educación superior.

El fortalecimiento de una cultura de la filantropía que, entre 2020 y 2023, ha recaudado unos 16 mil millones de pesos, a través de más de 4000 donantes.

La realización de conversaciones nacionales e internacionales como LACEA2016, IFABS 2019, QRCA 2022 y la IEA 2023, entre otros.

La promoción de la memoria histórica de las artes locales y nacionales a través de 38 exhibiciones patrimoniales realizadas entre 2017 y 2023. Esto sumado a la consolidación de la U como un referente cultural en la región, con más de 400 eventos culturales y académicos al año.

Y con esos logros en la mira, también nos propusimos trabajar en otros asuntos como:​

Explorar herramientas que permitan de manera permanente evaluar y tener datos sobre el impacto de los servicios y programas ofrecidos.

Formalizar la comunidad de impacto social para gestionar la información alrededor de este tema, facilitar la toma de decisiones y potencializar la generación de estrategias de mayor alcance.

Formalizar el proceso de registro de las estrategias de impacto social y los instrumentos para su medición.

Gestionar sistemas de conexiones y comunicaciones para mejorar el alcance y lograr una mayor cobertura en los servicios y programas ofrecidos.

Continuar promoviendo las manifestaciones culturales y artísticas en la comunidad universitaria y en el público externo.

Algunos indicadores que hablan del impacto de EAFIT en la sociedad​

En el segundo semestre de 2023, EAFT otorgó más de 2.300 becas para pregrado y posgrado a través de su programa de becas.

El 81% de los encuestados en el ejercicio de la Autoevaluación califica como muy alto o alto el aporte de la Universidad a la solución de problemas sociales.

Los diferenciales del descubrimiento y la creación

De la transmisión de conocimiento a la generación de nuevo conocimiento. De esta última acción nace el segundo eje misional de EAFIT: el descubrimiento y la creación, esa razón sustantiva que en otras IES se denomina investigación, y que en nuestra Universidad se trata de una visión holística que permite avanzar en la integralidad del mismo conocimiento, es decir que es un proceso recurrente y sistemático, comprometido con los diversos retos sociales y éticos de la investigación, y flexibles y coherentes con las necesidades del contexto.

El descubrimiento y la creación, a su vez, se concibe como uno de los sistemas del ecosistema de conocimiento, integrado también por los sistemas de aprendizaje y de innovación con los que está en permanente interacción para así, efectivamente, lograr irradiar conocimiento. Dicho sistema está integrado por siete subsistemas: generación de nuevo conocimiento; gestión de proyectos; difusión y divulgación del conocimiento; apropiación social del conocimiento; formación en investigación; activación de la cultura del descubrimiento y la creación y promoción de redes académicas, científicas y sociales.

Ecosistema de conocimiento en evolución:

Estos sistemas evolucionan, se realimentan y se articulan entre sí; en permanente interacción con el entorno y las tendencias nacionales e internacionales en educación, ciencia, tecnología e innovación, bajo el propósito de generar nuevo conocimiento que transforme y aporte al enriquecimiento de la ciencia y al bienestar humano.

Estos son los principales conceptos que le dan identidad y movilizan el descubrimiento y creación en nuestra Universidad:

    Este atributo habla de la acción de diseminar y es también uno de los subsistemas del descubrimiento y la creación en EAFIT que se orienta a lograr un círculo virtuoso que le permita a la Universidad mayor legitimidad como actor social y, en consecuencia, mejorar las capacidades para generar conocimiento que favorezca nuevamente a la transformación. Este se articula con los esfuerzos de socialización y divulgación de los productos de investigación generando estrategias pedagógicas y didácticas para que surjan nuevas vocaciones para la investigación, que los investigadores se proyecten y que el conocimiento llegue a nuevos públicos. Como concepto complementario también está la acción de visibilizar, entendida como ese comunicar, divulgar científicamente, difundir, mostrar lo que se hace y hacer visible lo que no estaba visible pues “lo que no se nombra, no existe”, mostrar lo que se hace.

    Consolidar a EAFIT como epicentro físico y digital de la cultura no solo es un norte en el que deseamos avanzar, también identifica este Proyecto Educativo Institucional que implica la actualización permanente en nuevas tecnologías para seguir potenciando y siendo referentes en esta dimensión prioritaria de la Universidad.

    Lo expresamos con insistencia en diferentes escenarios: las instituciones de educación superior no pueden olvidar su proyecto cultural, ese que permite conocer otros mundos, enriquecer su acervo, y propiciar el encuentro, no solo de conocimientos, sino de artes, de manifestaciones, de rupturas que contribuyen a dimensiones fundamentales para nuestra sociedad: la preservación de la memoria, el apoyo a nuevos talentos, la diseminación de las expresiones artísticas, la capacidad relacional y la cultura ciudadana.

    Buscamos preservar lo plural y lo diverso; y también generar las condiciones propicias para la existencia de un entorno en el que confluyan las formas de pensar y significar, los valores y expresiones humanas, y las posibilidades de apoyar y permitir el surgimiento de preguntas y la gestación de iniciativas artísticas.

    Este compromiso también implica una oferta cultural:

    Coherente: relacionada con el propósito que tenemos como Institución de formación de públicos, y que fomente nuevos talentos y nuevas vocaciones.
    Dinámica: renovada, actual y cosmopolita.
    Diversa: con diferentes opciones, en un marco institucional, para diferentes generaciones y estilos de vida, conectada con la academia y que haga parte del currículo.

    Son las preguntas el motor de construcción de nuevo conocimiento, el vínculo transgeneracional con el conocimiento… “La humanidad no avanza por las respuestas que encuentra, sino por las preguntas que se hace”. Por eso, creemos que más que respuestas, el sistema educativo debe proveer preguntas, de todo tipo y en todos los frentes, y cuestionamientos constructivos que inviten a la humanidad a avanzar y a superarse día tras día. Así, nuestro quehacer científico tiene sus bases en la curiosidad, la exploración, la creatividad, el pensamiento crítico, el gozo por el conocimiento y el asombro que siempre serán inherentes al ser humano y constituyen herramientas de vital importancia para forjar sociedad.

    Espacio propicio y apto para apoyar el surgimiento de nuevos talentos, despertar vocaciones científicas y artísticas. Sacar del anonimato. Visibilizar el talento. Esto atado a la capacidad relacional, como aliados y amigos para lograr estos propósitos.

    Ampliar y avanzar en la frontera y la vanguardia del conocimiento en diversas disciplinas es una prioridad institucional que desplegamos a través de procesos de investigación aplicada, principalmente, con el fin de conectar propósitos con conocimiento. Este énfasis en dar respuesta a las necesidades del sector real también posibilita la creación de sinergias y la transferencia de proximidad con la investigación básica. Ambas se complementan y se realimentan para generar nuevo conocimiento que transforme y aporte al enriquecimiento de la ciencia y al bienestar humano.

    Pertinencia, rigor, generación de nuevo conocimiento y enriquecimiento de la ciencia para construir y aportar al acervo científico y de conocimiento de la humanidad son características de este sello identitario.

    Despertar vocaciones científicas, pensamiento crítico, indagación y generación de hipótesis son algunos de los propósitos de este elemento del subsistema de formación en investigación. Es la oportunidad para que los estudiantes se acerquen al reconocimiento de un saber particular, de una manera estructurada porque los procesos de aprendizaje también acompañan las diversas etapas por las que transita un investigador: en las primeras potencia el asombro y la curiosidad en los niños, mientras en las últimas perfecciona las competencias para explicar, comprender y transformar el entorno.

    ¿Cómo priorizar la agenda de investigación de la Universidad y responder a las necesidades del entorno? Responder a esta pregunta nos permitió identificar nuestras fortalezas, capacidades y trayectoria de investigación y construir unas agendas de conocimiento que responden a fenómenos complejos y a las tendencias de investigación locales, nacionales e internacionales. Estas agendas son un mecanismo de articulación y promoción de la convergencia entre investigadores y grupos de investigación, así como de priorización y orientación de la agenda de investigación de la Universidad. Estas agendas permiten generar nuevo conocimiento para conectar el descubrimiento y la creación con los principales retos y desafíos de la sociedad. Por ello, constituyen una visión compartida de futuro en la que se integran las diferentes capacidades y procesos de investigación para la generación de nuevo conocimiento que permita avanzar aún más en coherencia, en excelencia y en pertinencia.

    Apuestas basadas en tendencias internacionales y nacionales:

    Industria 4.0 y Teconología convergentes-nano, bio, info y cogno

    Agrotech: transformación, mercado y producción

    Ciudades inteligentes

    Ambiente, biodiversidad y recursos naturales

    Creación, cultura y arte

    Energías sostenibles

    Ciencias del comportamiento y cambio social

    Estado, construcción pacífica, convivencia y post-acuerdos.

    Apuestas institucionales:

    Ciencias del aprendizaje

    Estudios económicos y empresariales

    Salud

    La interconexión, la evolución de las tecnologías y la simultaneidad de la información exigen que el trabajo en equipo se convierta en una habilidad crucial para la generación y la socialización de ideas y experiencias capaces de responder a las necesidades humanas y a los retos sociales presentes en el día a día. Por lo tanto, concebimos esta comunidad como el grupo de personas de diferentes generaciones que interactúan y se realimentan, que aprenden y generan nuevo conocimiento.

    El quehacer científico tiene sus bases en la curiosidad, la exploración, la creatividad y el asombro. Esto significa comprender en un sentido amplio que la comunidad científica se integra en varios niveles, y que las relaciones entre pares deben propiciarse también con estudiantes de pregrado y posgrado, niños, jóvenes, adultos y la sociedad en general. Es en ese sentido como declaramos que la comunidad científica comprometida y la colaboración generan valor a la sociedad en la transmisión de conocimiento.

    Acciones que evidencian el compromiso de una comunidad científica de excelencia

    La vinculación y articulación de los investigadores a través de redes nacionales e internacionales que favorezcan la generación de nuevo conocimiento, la discusión y la publicación.
    La transferencia y el intercambio interinstitucional.
    La cooperación científica en proyectos y programas de alto impacto.
    La participación en eventos especializados.
    La socialización en espacios públicos y la divulgación en diferentes medios.

    El desarrollo y las transformaciones del conocimiento, así como las prácticas y recursos usados en su generación, motivan a la Universidad a un compromiso constante con los seres humanos que son creadores y receptores de esos cambios sociales e individuales. En tal sentido, declaramos que la acción científica, educativa y cultural está inspirada en un profundo sentido ético, como un modo coherente de orientar las actividades en beneficio de la humanidad y de sus múltiples maneras de habitar e interactuar con el mundo y la naturaleza.

    Este compromiso encuentra que toda apuesta científica, investigativa o creativa reviste un alto sentido de corresponsabilidad, por lo que se entiende el descubrimiento y la creación como una apuesta por la rigurosidad científica, jurídica, relacional, simbólica y cultural, que propenda por el respeto de los derechos de autor, la autonomía del investigador y el cuidado por la comunidad, los sujetos y los seres vivos participantes en cualquier proceso investigativo.

    ​Los conceptos identitarios de nuestro PEI

    Conceptos transversales que le dan identidad a nuestro PEI

    Ver conceptos transversales

    Los conceptos que identifican el aprendizaje en EAFIT

    Conocer los conceptos
    Icono Scroll

    Los diferenciales del descubrimiento y la creación

    Conocer diferencias

    Los atributos que identifican la proyección social

    Conocer los atributos
    Icono Scroll

    Ladrillo solar

    Un ladrillo con sistema fotovoltaico el cual permite la generación de energía eléctrica a partir de la foto detección obtenida por los rayos de sol.

    El aprovechamiento de las superficies verticales o celdas en las fachadas de las edificaciones, permite que gracias a su sistema foto voltaica estas generen energía limpia sin necesidad del mecanismo tradicional.

     

    ¿Para qué sirve?

    Producto confiable bajo las normas de sismo resistencia.

    Elemento arquitectónico aplicable a la fachada.

    Los habitantes de propiedad horizontal o vertical se benefician con el aprovechamiento de la energía. 

    Ahorro de energía y gastos asociados a su consumo. 

    Aprovechamiento de las paredes verticales de los edificios.

    Diseño óptico del enchape que optimiza en un 10% la captación de energía solar.

    Ventajas en diseño estructural, estético y energético.

     

    ¿Cómo funciona?

    Tomando la unidad estructural de un ladrillo de construcción con sus respectivas medidas estándar se instalan elementos electrónicos como electromecánicos en una de sus caras. Así, se consigue su adaptación en celdas foto voltaicas (o paneles solares) en construcciones verticales de edificios y tomar energía solar directa.

    Aunque el desarrollo está dotado para energía solar, no se supedita únicamente a ella. Los investigadores propinen una serie de alojamientos de manera que se puedan realizar diferentes conexiones con elementos electrónicos, eléctricos y sistemas de cable. Tal unidad estructural, está planeada para la construcción de muros los cuales puedan soportar celdas solares, luces led y otros elementos autoelectrónicos.

    Esta tecnología favorecería a ambientes urbanos donde el uso del suelo y el suelo resulta restringido. Del mismo modo, al existir grandes superficies verticales esta unidad estructural es ideal para captación de energía solar.

     

    Más específico...

    Si bien la energía solar es la energía renovable con mayor crecimiento a nivel mundial, una de las contraprestaciones generadas es el uso del suelo. Al implementar materiales fotovoltaicos en superficies verticales tales como las fachadas de edificios, se aprovecharían estas grandes superficies, generalmente subutilizadas, para la generación energética principalmente en zonas urbanas en la cual el consumo energético es alto y en donde a la vez la disponibilidad de área para instalaciones solares es escasa.

     

    Registro de propiedad intelectual

    Recubrimiento con elementos optoelectrónicos.

    Patente otorgada Patente No. 16064118  

    Elemento estructural tipo ladrillo que permite la fijación de elementos eléctricos, ópticos, electrónicos y electromecánicos.

    Patente otorgada Patente No. 14248214  ​

     

    Grupo de investigación

    Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID)

    Grupo de Investigación en Óptica Aplicada

     

    Inventores

    Alejandro Velásquez López

    Andrea López Gómez

    Javier Mauricio Betancur Muñoz

    Jhonatan Aguilar Zapata

    José Ignacio Marulanda Bernal

    Juan David Ríos González Martínez

    Juan Sebastián Amaya Quiróz

    Juan Sebastián Amaya Quiróz

    Laura Múnera Sánchez

    Mario Augusto Betancur Rodríguez

    Vanesa Ortiz Rios

    Verónica Toro Betancur

    Víctor Hugo Camargo Suárez​

    Contacto

    Melissa Londoño Ávila

    Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

    Innovación EAFIT.

    Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8837

    Correo: mlondo32@eafit.edu.co​ 

    Traviesa

    Traviesa es un pivote que conecta el chasis y el bogie de vehículos ferroviarios. Con esta tecnología se logra que los trenes de primera generación del Metro de Medellín extiendan su vida útil por veinte años más.

    Esta viga se constituye como un elemento primordial en la estructura de los vagones y uno de los aspectos que más atención requieren, por lo que el hecho de reemplazar y reparar la pieza supone una importante disminución de costos al no tener que reponer la flota completa como se acostumbraba.

     

    ¿Para qué es?

    Mejorar las condiciones en vehículos ferroviarios extendiendo su vida útil.

    Conocimiento de los fenómenos físicos asociados al vehículo.

    Estudio del comportamiento de los componentes en las condiciones de operación del sistema.

    Mejoría de diseño y componentes.

    Disminución de amplitudes de aceleraciones, fuerzas y esfuerzos.

     

    ¿Cómo funciona?

    La Traviesa comprende un perfil central y dos perfiles laterales dispuestos una a cada lado del perfil central. El perfil central tiene una quinta sección transversal rectangular. La sección transversal rectangular se extiende a lo largo de un eje longitudinal. Al interior de la sección transversal rectangular se disponen dos nervaduras. Cada perfil lateral tiene una sección transversal hexagonal. Al interior del perfil hexagonal se dispone una primera nervadura horizontal, una nervadura vertical, una segunda nervadura horizontal, una primera nervadura oblicua, una segunda nervadura oblicua y una tercera nervadura oblicua. Los perfiles laterales son simétricos axialmente con respecto a un eje vertical, el eje vertical es perpendicular al eje longitudinal. La invención también comprende el procedimiento de ensamble de los perfiles de la traviesa y el proceso para disponer la traviesa en el chasis de un vehículo ferroviario.

     

    Más específico...

    Como una idea para potencializar la labor de ingeniería en transportes ferroviarios, se rediseña una traviesa pivote que conecta el chasís y el bogie de los trenes y a la que se le hicieron cambios esenciales en las medidas generales y una geometría más simple, razón por la que, de manera reciente, la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la patente de invención a EAFIT y a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada, de acuerdo con la Resolución 33775, del 17 de mayo de 2018.

    Se han implementado además unos cambios en las medidas generales y una geometría más sencilla la cual actualmente se encuentra en funcionamiento de uno de los 42 trenes de primera generación.

     

    Registro de propiedad intelectual

    Patente de invención "Traviesa que conecta el chasis y bogie de vehículos ferroviarios de pasajeros, procedimiento de ensamble del mismo y método para disponerla en una carrocería de vehículos ferroviarios" - No. 15301528.

     

    Grupo de investigación

    Grupo de Investigación en Estudios de Mantenimiento Industrial (Gemi)  

    Realiza investigaciones empíricas, experimentales, exploratorias, concluyentes, descriptivas, estadísticas y correlacionales sobre fenómenos directos o asociados a la gestión y operación de mantenimiento industrial, empresarial o comercial en equipos de generación de servicios.

     

    Nuestros investigadores

    Leonel Francisco Castañeda Heredia

    Doctorado en Ciencias Técnicas, University Of Technology And Life Sciences. Maestría en Ciencias, University of Science and Technology e Ingeniería Mecánica University of Science and Technology. Director del Grupo de Investigación en Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi).

     

    Distractor intraoral para transporte óseo

    Esta alternativa se sirve de láminas de titanio puestas sobre el hueso, y busca zonas en donde sí hay superficie ósea para reforzar con tornillos pequeños. Se ancla en cuatro pilares: dos en la zona de los caninos y dos cerca a los molares.  La prótesis no solo queda fija desde el momento mismo de la cirugía, sino que, luego de tres meses, una vez pasado el período de integración, permite al paciente mantener una dieta normal, en la que se puede incluir todo tipo de alimentos.

    Es un implante dental fijo que reemplaza las cajas de dientes tradicionales, y permite al paciente llevar una vida sin complejos y una dieta normal. El invento está pensado para su aplicación directa en el campo de la cirugía, iniciativa del Grupo de Investigación en Bioingeniería, de las universidades EAFIT y Ces.

    Esta patente de invención interinstitucional se logró el pasado 8 de marzo, después de dos años de trabajo de los profesores Santiago Correa Vélez y Juan Felipe Isaza Saldarriaga, quienes buscaron una forma de recobrar tejido óseo en la mandíbula, después de accidentes o enfermedades que dejen esta zona desprovista del mismo. Su novedad principal es que se trata de un elemento curvo que se usa de manera interna.

    Registro de propiedad intelectual

    "Dispositivo implantable de una articulación temporomandibular" - ​10106222

     

    Grupo de investigación

    Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB) ​

    Busca mejorar la calidad de vida de las personas mediante el desarrollo de modelos matemáticos tridimensionales. Estos permiten entender la biomecánica del cuerpo humano con el fin de diseñar dispositivos médicos y odontológicos para mejorar no solo las condiciones de salud, sino también de plataformas de gestión de información médica, y así agilizar el diagnóstico clínico, la toma de decisiones, y mejorar la relación médico - paciente.

     

    Inventores

    Juan Felipe Isaza Saldarriaga

    Maestría en Ingeniería, Universidad EAFIT e Ingeniero Mecánico, Universidad EAFIT, Coordinador de la asignatura de Proyecto 5 y Jefe de Diseño y Manufactura de Spin Off CUSTUMLIFE. Auxiliar de investigación en el Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB) EAFIT-CES.

    Santiago Correa Vélez

    Doctorado Ingeniero Industrial, Universidad Politécnica de Madrid. Maestría en Ciencias de la Administración, Universidad EAFIT e Ingeniero Mecánico, Universidad EAFIT. Director de Proyectos de maestría y Doctorado en Bioingeniería. Director del Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB) CES-EAFIT.

    Contacto

    Juliana Ortiz Marín

    Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

    Innovación EAFIT.

    Teléfono (57) 604​ 261 9500, extensión 8822

    Correo: jortizm1@eafit.edu.co

    Diagnodefecto

    Habitualmente, el mantenimiento de las ruedas de sistemas ferroviarios implica que el vehículo a ser inspeccionado salga de operación. Con la tecnología Diagnodefecto es posible realizar tal procedimiento directamente sobre el sistema ferroviario por medio de sensores, mientras el vehículo se encuentra en operación. 

     

    ¿Para qué sirve?

    Optimizar de las condiciones de operación y mantenimiento del sistema ferroviario.

    Reducir el tiempo de mantenimiento.

    Seguimiento continuo de la redondez de las ruedas de los vehículos ferroviarios.

     

    ¿Cómo funciona?

    El sistema consiste en una serie de sensores adheridos a los rieles de un sistema ferroviario que permiten determinar el patrón de fuerza generado por la rueda al desplazarse sobre el riel. Estos datos se llevan a un software que, basándose en diversos criterios de comparación, analiza los posibles defectos geométricos que hayan podido sufrir las ruedas durante su operación.

    El sistema está en capacidad de hallar los defectos que pueden presentarse en las ruedas, como la excentricidad (pérdida de redondez). Esta medición permite que el personal del sistema ferroviario obtenga información para tomar decisiones en sus actividades de mantenimiento y facilita los procesos de revisión de las ruedas.

     

    Más específico...

    Un ejemplo de las mediciones que puede realizar el sistema es la pérdida de diámetro que se da en las ruedas durante su operación. Una rueda comercial para sistemas ferroviarios puede llegar a medir al inicio de su operación unos 850 milímetros y el equipo de mantenimiento debe monitorear que, cuando el desgaste de la pieza se acerque a los 50 milímetros esta pieza debe ser reemplazada, Diagnodefecto posibilita llevar a cabo el seguimiento de la pieza de manera constante sin la necesidad de sacar el vehículo de operación, y programar el reemplazo de la pieza de manera óptima.

    Lo anterior permite a los sistemas de transporte ferroviarios mantener una mayor disponibilidad de trenes para los usuarios y garantizar un mejor y más seguro servicio ya que al detectar los defectos en las ruedas se pueden aplicar correctivos para evitar que se afecte la estructura de los vagones.

    Esta investigación comenzó a desarrollarse en 2010 con la participación del Metro y el Grupo de Gestión de Mantenimiento Industrial de la Universidad EAFIT, asimismo este proceso contó con el apoyo de Colciencias.

    Diagnodefecto cuenta con una patente que fue otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos y es la tercera que se obtiene de manera conjunta entre EAFIT y El Metro de Medellín.

     

    Registro de propiedad intelectual 

    Patente "Sistema y método para detectar defectos ferroviarios en la redondez de las ruedas de un vehículo ferroviario" - Certificado No. CO13059934.

     

    Grupo de investigación

    Grupo de Investigación en Estudios de Mantenimiento Industrial (Gemi).  

    Realiza investigaciones empíricas, experimentales, exploratorias, concluyentes, descriptivas, estadísticas y correlacionales sobre fenómenos directos o asociados a la gestión y operación de mantenimiento industrial, empresarial o comercial en equipos de generación de servicios.

     

    Nuestros investigadores 

    Leonel Francisco Castañeda Heredia

    Doctorado en Ciencias Técnicas, University Of Technology And Life Sciences. Maestría en Ciencias, University of Science and Technology e Ingeniería Mecánica University of Science and Technology. Director del Grupo de Investigación en Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi).

    Agenda de seminarios

    Oferta semanal

      Búsqueda de información en bases de datos bibliográficas

      Las bases de datos bibliográficas son herramientas que almacenan registros bibliográficos o metadatos y que permiten recuperar información de fuentes digitales en diversos formatos.

      Fecha: 05 de noviembre de 2024

      Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m. 

      Fecha: 18 de noviembre de 2024

      Hora: 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

      Gestor bibliográfico Mendeley

      Mendeley es un gestor bibliográfico gratuito que permite organizar las referencias bibliográficas de forma fácil y rápida. 

      Fecha: 06 de noviembre de 2024

      Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

      Fecha: 19 de noviembre de 2024

      Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

      Curso - taller de normas APA

      ​Este curso-taller te proporcionará los conocimientos básicos de la aplicación de la norma APA para la realización de citas y referencias bibliográficas a partir de ejercicios prácticos.

      Fecha: 07 de noviembre de 2024

      Hora: 9:00 a.m. a 11:30 a.m. 

      Fecha: 20 de noviembre de 2024

      Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m. 

      Capacitación de la plataforma SpringerLink - Consortia

      Conoce las mejores estrategias de búsqueda para optimizar resultados, descubre cómo importar citas, descargar textos completos y recibir alertas personalizadas, acelerando el proceso de estudio. Conoce también los recursos y herramientas de Springer Nature para los autores que desean publicar su manuscrito.

      Fecha: 06 de noviembre de 2024

      Hora: 10:00 a.m. a 11:00 a.m. 

      ¿Cómo crear un perfil en Google Scholar?

      Aprenderás a normalizar tu firma de autor y a crear un perfil de investigador que te permitirá visibilizar tu producción académica.

      Fecha: 20 de noviembre de 2024

      Hora: 3:00 p.m. a 4:30 p.m. 

      Capacitación de la plataforma Nature.com

      Conoce las mejores estrategias de búsqueda para optimizar sus resultados, descubre cómo importar citas, descargar textos completos y recibir alertas personalizadas, acelerando su proceso de estudio. Conoce también los recursos e información para los autores que desean publicar su manuscrito en una de las prestigiosas revistas del portafolio Nature.

      Fecha: 18 de noviembre de 2024

      Hora: 10:00 a.m. a 11:00 a.m. 

      Líneas de atención

      Imagen Líneas de atención

      (57) 604 2619500 ext. 8979

      Nuestros logros y aprendizajes en conexión con estudiantes, profesores y graduados

      En el sitio web de Acreditación podremos conocer los resultados de todos los factores.

      En 2022 iniciamos la ruta hacia la renovación de la Acreditación de alta calidad con la Autoevaluación Institucional. Y ahora que ese proceso culminó y estamos ultimando los detalles para entregar el informe ante el Ministerio de Educación Nacional, es importante que todos los eafitenses conozcamos cómo nos fue en este proceso.

      Ya conocimos los primeros siete factores. Ahora acerquémonos a otros tres ítems y reconozcamos cómo nos fue en estos, de la mano de algunos líderes de la Universidad.

      Más de 130 eafitenses, entre profesores, colaboradores, estudiantes, directivos y graduados, le dijeron “sí” a una tarea especial a finales de 2022: liderar las mesas de trabajo para analizar a la Universidad desde 12 factores diferentes que, a su vez, se corresponden con los criterios evaluados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para decidir si una institución de educación superior cumple con los más altos estándares de calidad.

      Con esa reunión, en el Aula de Pedagogía Inversa, inició un proceso riguroso que implicó, además de, la recopilación de información de tipo estadístico y documental,​ grupos focales con diferentes integrantes de la comunidad y aliados; y una serie de encuestas en la que participaron más de 2.500 personas.

      Así, con el acompañamiento del Comité de Autoevaluación y el compromiso de los integrantes de cada mesa, avanzamos hacia la renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad y transitamos diferentes etapas como la construcción de los informes de cada factor, su socialización, y la consolidación del informe de Autoevaluación que la Universidad entregará, este diciembre, al Ministerio de Educación Nacional.

      “Lo que estamos haciendo ahora es continuar con ese proceso, especialmente enfocados en la divulgación de lo que encontramos en este ejercicio. La idea es que todos estemos enterados de cuáles fueron los principales resultados, resaltando por igual las fortalezas y las oportunidades de aprendizaje”, comenta Nicolás Carmona Ochoa, jefe del área de Calidad Académica de EAFIT.

      En ese camino, ya conocimos nuestros avances y recomendaciones en los primeros siete factores.  Ahora el turno es a acercarnos a otros tres factores y nuestros logros en materia de conexión con estudiantes, profesores y graduados.


      Repasemos juntos las fortalezas y los aprendizajes que nos dejó la Autoevaluación Institucional. Factores del 1 al 4

      Repasemos juntos las fortalezas y aprendizajes que nos dejó la Autoevaluación Institucional. Factores del 5 al 7
      ​​

      "Efectivamente en el factor de profesores nos fue muy bien. Actualizamos nuestro PEI (dentro del que se encuentra el Modelo Educativo) y, en el desarrollo de este, como uno de sus ejes, está la educación flexible y relevante que incluye dentro de sus atributos el de los profesores que inspiran. A nuestra Universidad la construyen sus profesores como agentes de cambio, y gracias a ellos nuestros estudiantes llevan su conocimiento un peldaño más arriba y desarrollan su saber. En el proceso de Evaluación Profesoral ellos son y han sido muy bien percibidos; y alrededor de un 70% de ellos cuenta con doctorado y eso hace que tengan alto impacto en investigación con un alto grado de internacionalización, con más del 50 por ciento de productos realizados con coautores internacionales, además de estar conectados con las necesidades y retos de las organizaciones y la sociedad”.​ ​Andrés Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico. (Ver más en el recuadro).​

      "De nuestras for​talezas en el factor de graduados -que nos deja muy contentos- podemos destacar la presencia de graduados, de manera equilibrada, en los órganos de gobierno, y el sentido de pertenecía que todos manifiestas. Y esto nos invita a seguir en un proceso de aprendizaje y crecimiento permanentes porque nuestra intensión con la Autoevaluación es justamente esa, seguir potenciando a nuestra comunidad de talento para seguir aportando la solución del acceso a la educación. Nos hace sentir orgullo ver los logros y esto, a su vez, nos invita a seguir trabajando". Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos. (Ver más en el recuadro​).​

      Así crece y continúa fortaleciéndose nuest​​​ra comunidad de profes​​ores

      Unos motivan a través de la investigación o transformando las aulas de clase con metodologías innovadoras; otros son asesores permanentes de sus estudiantes y los impulsan a expandir las fronteras del conocimiento; están los que enseñan un nuevo idioma o los que traen al campus las experiencias de las empresas, los emprendimientos o el sector público.

      Los profes eafitenses son fundamentales para nuestro quehacer educativo, e incluir sus procesos dentro de la Autoevaluación Institucional fue una oportunidad para evidenciar cómo, además de su desempeño en las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, también se distinguen por su compromiso, diversidad y coherencia con lo que la Universidad declara en su Propósito-Misión.

      Y eso se puede comprobar gracias a:

      La consolidación de una comunidad profesoral altamente cualificada (355 profesores de planta, 69% con título de doctorado; y 729 de cátedra, 91.82% con título de maestría o doctorado), diversa e internacionalizada, respaldada por un marco institucional robusto que facilita su desarrollo académico y profesional.
      La actualización del Estatuto Profesoral y la creación de los catálogos transversales para las dimensiones de docencia e innovación educativa, y servicio y proyección social, y un catálogo por cada escuela para la dimensión de ciencia, tecnología e innovación facilitando los procesos de ascenso en consideración de la diversidad y el pluralismo de los profesores.
      La participación en redes y colaboraciones internacionales, y la implementación de rutas formativas y de apoyo financiero para estudios de posgrado.
      El fortalecimiento de la calidad de la docencia y la investigación, proyectando a EAFIT como un referente en el ámbito académico y científico nacional, y en el que su cuerpo profesoral contribuye significativamente al desarrollo del conocimiento y a la transformación social.
      La Institución otorgó alrededor de 345 apoyos para formación posgradual con una inversión cercana a los $6.000.000.000.
      En el perío​do de evaluación, 2017 a 2023, se vincularon en total 74 nuevos profesores.
      El establecimiento de mecanismos transparentes y participativos para el ascenso y permanencia en la carrera profesoral, lo que garantiza que los profesores cuenten con procedimientos claros y justos, alineados con los principios de pluralismo y excelencia académica.
       

      Igualmente, pudimos identificar que todavía podemos fortalecer aspectos como:

      Continuar con la socialización del Estatuto Profesoral con diferentes estamentos institucionales.
      Construir y actualizar los documentos complementarios al Estatuto Profesoral 2022.
      Continuar con la revisión y actualización periódica de los lineamientos para la asignación profesoral que beneficien la participación de los profesores en las diferentes dimensiones de su quehacer.
      Incentivar a la comunidad profesoral en su tránsito al nuevo sistema de clasificación definido en el nuevo Estatuto Profesoral.
      Implementar la fase de diagnóstico definida en el Plan de Desarrollo Profesoral, y diseñar las rutas de aprendizaje enfocadas en el fortalecimiento de competencias profesorales.
      Desarrollar un entorno digital para la gestión de la interacción académica del profesorado con comunidades académicas nacionales y extranjeras.

      “Todos en la U nos esforzamos para sacar adelante este Estatuto Profesoral que, hoy, reconoce a los profesores de manera holística y les permite su desarrollo y crecimiento en las tres dimensiones del quehacer profesoral. Adicionalmente, hemos fortalecido el Plan de Desarrollo profesoral y hemos definido rutas de formación asociadas a las competencias que están definidas en el perfil, todo esto conectado con la iniciativa de unificar la oferta formativa a través Aprende+EAFIT. Igualmente, hoy vemos que muchos de los lideres académicos, administrativos y directivos somos profesores y, en ese sentido, compartimos el propósito maravilloso de transformar la sociedad”. Andrés Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico.

      Evaluamos y valora​mos cómo crecen nuestros estudiantes en la U

      En esta comunidad de conocimientos y saberes, nuestros estudiantes están en el centro de nuestro Proyecto Educativo al invitarlos a ser protagonistas y a asumir un rol activo en su experiencia de aprendizaje y liderazgo.  Y para acompañarlos en este recorrido, la U cuenta con unos mecanismos como los reglamentos de pregrado y posgrado, la representación estudiantil, los ejercicios de liderazgo temprano, el programa de becas y otras acciones para hacer que su paso por EAFIT sea integral y transformador.

      Así, al mirar cómo hemos cumplido nuestra promesa de valor dirigida a ellos, encontramos avances en:

      La creación de un entorno educativo inclusivo y de apoyo integral que favorece la permanencia y el éxito académico de los estudiantes, que se refleja en la sólida implementación de reglamentos y políticas que garantizan los derechos y deberes de los estudiantes.
      El desarrollo y fortalecimiento de sistemas efectivos, como los apoyos económicos y financieros; el sistema de alertas tempranas; la política y el Comité de Permanencia y las becas, que contribuyen a reducir la deserción.
      El robusto programa de becas y apoyos económicos, que ha beneficiado a más de 2.000 estudiantes por semestre. Así mismo, más de 6.000 estudiantes han recibido algún tipo de apoyo financiero a través de programas como EAFIT a tu alcance.
      El fomento a la participación estudiantil en los órganos de gobierno institucionales, garantizando un proceso transparente y equitativo con más de 100 representantes estudiantiles por semestre.
      La implementación de los criterios académicos de admisión y permanencia, y la oferta de programas y servicios que apoyan a los estudiantes durante su trayectoria educativa.

      Con respecto a las oportunidades de aprendizaje, identificamos las siguientes:

      Fortalecer la divulgación de los reglamentos hacia la comunidad universitaria.
      Promover en la comunidad educativa el conocimiento de los órganos de gobierno y las posibilidades de representación estudiantil y profesoral en los mismos.
      Incentivar la participación de los estudiantes de posgrado en los estamentos de representación estudiantil.
      Establecer criterios mínimos de admisión para la población con necesidades educativas diversas, así como los ajustes razonables para el proceso de aprendizaje.
      Definir unos lineamientos guía para el análisis de las solicitudes de reingreso y reintegro de los estudiantes de pregrado.
      Revaluar la asignatura Metodología del Aprendizaje para los estudiantes desde el primer retiro por rendimiento académico, como estrategia pedagógica de acompañamiento.
      Caracterizar a los estudiantes de pregrado y posgrado, para conocer sus necesidades, condiciones y percepciones, con el fin de tomar decisiones oportunas y mejorar la oferta de programas y servicios institucionales.
      Capacitar a los profesores asesores en asuntos relacionados con el acompañamiento académico a los estudiantes.
      Automatizar los procesos de convocatoria y selección de estudiantes con becas y créditos.

      Una encuesta para conocer mejor a nuestros estudiantes

      La Oficina de Permanencia Estudiantil de la Universidad, adscrita al Departamento de Desarrollo Estudiantil realizó, a finales de 2023, una encuesta de caracterización de los estudiantes eafitenses, con el objetivo de identificar cuáles son sus principales atributos, necesidades y requerimientos, poder generar acciones y sumar esfuerzos que aporten a su permanencia y graduación oportuna.


      “Todos en EAFIT somos agentes formadores y este tipo de estudios nos permiten ratificarnos en ese rol. No es necesario que seamos profesores para formar, esa labor la desempeñamos todos en el día a día, al escucharlos, apoyarlos, orientarlos o ayudarlos a resolver alguna inquietud”, expresa Ana María Vargas, coordinadora de Permanencia Estudiantil de EAFIT.

      La huella de nuestros graduados, el aporte inval​uable de la U a la sociedad

      Dice el Ministerio de Educación Nacional que una institución de alta calidad debe demostrar que cuenta con programas de acompañamiento a sus graduados; con dinámicas que permitan la interacción y el acercamiento con este segmento de la población; y con mecanismos que garanticen su participación en los procesos de toma de decisiones, entre otras recomendaciones.

      En EAFIT entendemos esto porque sabemos que la huella de nuestros graduados en la sociedad es invaluable. Sus historias, aportes, logros y buenas noticias nos permiten extender la impronta y el legado institucional a diversos sectores y latitudes.

      Se trata de una comunidad que ya llega a los casi 65.000 graduados que están transformando la sociedad, y justamente pensando en ellos, hemos identificado fortalezas como:

      La consolidación de una red activa y robusta de graduados que contribuye al desarrollo académico, profesional y social. 
      La creación de un sistema integral de seguimiento a sus graduados, manteniendo actualizada una base de datos que, para finales de 2023, incluía más de 63.000 graduados. 
      La participación de los graduados en los procesos de gobernanza y mejora académica, con 25 de ellos involucrados en órganos directivos, y un promedio de 4.27 sobre 5, en la calificación de satisfacción con los programas académicos.
      Un fuerte sentido de pertenencia que fomenta la cultura de la filantropía y el voluntariado, con 1.330 graduados donantes y 900 voluntarios en proyectos sociales entre 2020 y 2023.

      Con estos esfuerzos la Universidad quiere apuntarle a la transformación en otros frentes como:

      Ajustar la encuesta de seguimiento que se aplica anualmente a los graduados.
      Definir otras formas, mecanismos, estrategias o instrumentos diferentes a las encuestas para hacer el seguimiento a graduados.
      Reforzar el conocimiento y la participación de los graduados en los servicios que les ofrece la U. 
      Promover reuniones con grupos específicos con la finalidad de mantener el vínculo.
      Generar espacios con decanos de todas las escuelas para evaluar la pertinencia de las juntas asesoras de programas académicos para lograr mayores impactos en el desarrollo del currículo.
      Crear estrategias para que los programas académicos analicen y evalúen los resultados de los recién graduados e implementen acciones de mejora.
      Consolidar un repositorio con las contribuciones académicas de los graduados para garantizar la transferencia de conocimiento.

      La tasa actual de desempleo de los graduados de EAFIT es de 7,7%, lo que es casi dos puntos porcentuales por debajo de la tasa de desempleo de Medellín, y mejor que la media nacional, que es del 10%.

      Método para la inspección de los parámetros geométricos de ruedas de vehículos ferroviarios

      Abril 27, 2016

      La resolución 101020, del 24 de diciembre de 2015 de la Superintendencia de Industria y Comercio lo confirma. EAFIT y el Metro de Medellín tienen una cuarta patente.

      Método para la inspección de los parámetros geométricos de ruedas de vehículos ferroviarios es el nombre de la invención que tendrá vigencia hasta 2033.​ ​

      ​La innovación, la tecnología, la ciencia y la investigación cada vez toman más protagonismo. Esta vez son las portavoces de la patente que otorga la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), a través de resolución 101020 del 24 de diciembre de 2015, titulada Método para la inspección de los parámetros geométricos de ruedas de vehículos ferroviarios.  

      Esta es la cuarta invención entre EAFIT y el Metro de Medellín, alianza que desde hace 12 años cuentan con el apoyo de Colciencias para contribuir a la relación universidad, empresa y Estado.


      La nueva tecnología, que tiene vigencia hasta marzo de 2033 y que se convierte en la decimoséptima patente de EAFIT, permite escanear el perfil de las ruedas de los vehículos ferroviarios; y medir variables como el ancho y la altura de la pestaña, la banda de rodadura o el diámetro de la rueda, logrando mejorar la labor de los operarios que se encargan de revisar los aspectos de seguridad del tren, con el fin de evitar un descarrilamiento del vehículo.  

      "El tren tiene seis coches, 48 ruedas,  que deben ser inspeccionadas de manera regular. Considerando que actualmente el Metro de Medellín tiene 58 trenes, esta labor se vuelve dispendiosa y, por eso, desarrollamos una tecnología que permitiera mejorar este proceso que además es mandatorio en cualquier sistema ferroviario. Monitoreando el grado de deterioro de cada rueda se garantiza la seguridad de los usuarios", explica Leonel Francisco Castañeda Heredia, docente investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica.

      La patente es producto del proyecto de investigación Automatización de la evaluación técnica de ruedas ferroviarias para el Metro de Medellín. Desarrollos: DiagnoVision-Rueda y DiagnoDefecto-Rueda. Allí participaron 4 tecnólogos; 19 estudiantes de pregrado; 8 asistentes de investigación (estudiantes de maestría), de los cuales 2 son funcionarios del Metro; y un estudiante internacional de posgrado de la República de Honduras. Así mismo, 6 profesores de diferentes áreas de la Escuela de Ingeniería de EAFIT; y funcionarios de las áreas de Telemática, Señalización, Vía Permanente, Área de Trenes, TICs e Infraestructura, bajo la dirección de la Gerencia de Planeación y Gerencia de Operación del Metro de Medellín.

      Beneficios en todas las vías

      Y es que, como lo afirma el docente, la relación ha sido pertinente con los intereses de la sociedad. La participación del Estado a través de Colciencias, del Metro de Medellín como empresa beneficiaria de estos proyectos de I+D+ i, que tienen como propósito sostener la tecnología de sistemas de transporte masivo en temas de operación y mantenimiento, y la de EAFIT desde su razón de ser de formar personas coherentes con las problemáticas actuales de la sociedad han sido claves en la generación de nuevo conocimiento.  

      Así que, desde los tres frentes, se ha dado una sinergia con beneficios para todos, o como lo describe Tomás Andrés Elejalde Escobar, gerente de Planeación del Metro, es un triángulo virtuoso que hace que estos proyectos tengan aplicación industrial porque buscan solucionar problemas puntuales del día a día del sistema y que, a través de la investigación aplicada que se realiza en la Universidad, se pueden financiar con entidades del Estado de Ciencia y Tecnología.

      "Además de generar nuevo conocimiento conservamos el que ya tenemos. La información de sistemas avanzados ferroviarios en Colombia tiene una parte en el Ministerio de Transporte, otra en el Instituto Nacional de Vías (Invías), una más en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y otra gran parte en esta relación con la academia. Por eso es importante preservar y ampliar el saber de los profesionales que analizan y diseñan este tipo de sistemas en el país y así tener una masa crítica importante", añade Tomás.  

      Así mismo, Félix Londoño González, director de Investigación, dice que los temas ferroviarios son ahora gran parte del desarrollo de transporte masivo, por lo que se debe mantener el trabajo en conjunto que otorgue este tipo de méritos.  

      "Para nosotros los beneficios también se representan en activos de conocimiento como lo son las patentes, los artículos y la formación de personas que se iniciaron como jóvenes investigadores y que hoy se dedican de lleno a esta profesión", indica el directivo.

      Y así son 10 artículos, 12 proyectos de investigación y 6 funcionarios del Metro que han cursado maestrías en la Institución y que ahora apoyan el proceso de construcción de capacidades regionales en temas ferroviarios.

      "También nos hemos beneficiado, a través del uso de los laboratorios, para verificar estándares importantes de seguridad y solucionar problemas, así como acceder a conocimiento en el exterior gracias a los convenios de la Universidad con empresas internacionales. Estamos muy interesados en continuar con esta relación", agrega Tomás Andrés.

      Además, se espera que en los próximos meses la SIC otorgue un nueva patente a ambas entidades relacionada con la repotenciación de trenes y la extensión de su vida útil.

      "Lo importante es seguir potenciando este asocio con el sector productivo que nos permite continuar construyendo nuevo conocimiento y capacidades en temas que son estratégicos para el desarrollo de la zona", concluye Félix. ​ ​

      Imagen Noticia EAFIT
      prototipo-metro-not.jpg
      Bloque para noticias recomendadas

      Gnatodinamómetro y Sistema Normalizado para el Registro Radiográfico

      Julio 29, 2015

      La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente de modelo de utilidad al Gnatodinamómetro, instrumento que mide la fuerza oclusal.

      La otra es de invención y corresponde al Sistema Normalizado para el Registro Radiográfico. Con ambas la Universidad completa siete títulos de propiedad.

      Los procesos empezaron hace unos cuatro años y terminaron con una buena noticia: la Superintendencia de Industria y Comercio le comunicó a EAFIT el otorgamiento de dos nuevas patentes, con las que la Universidad completa siete títulos de propiedad.

      Una de ellas corresponde al Gnatodinamómetro, un instrumento que permite medir la fuerza oclusal y que fue trabajado por el grupo de investigación en Bioingeniería, liderado por el ingeniero Juan Felipe Isaza Saldarriaga y por la Universidad CES. Esta patente fue entregada como modelo de utilidad.

      El otro título de propiedad es de invención, y le fue dado a EAFIT por el Sistema Normalizado para el Registro Radiográfico, iniciativa de los investigadores Abraham Uriel Zapata Múnera y Samuel Ignacio Roldán Zapata, también del grupo de investigación en Bioingeniería.

      Los proyectos

      El modelo de utilidad del Gnatodinamómetro se desarrolló en asocio con el grupo de investigación de Labio Leporino y Paladar Hendido de la Universidad CES, y es un aparato utilizado para medir las fuerzas de masticación relacionados con los músculos de la cara.

      El instrumento se creó con el propósito de estudiar la conformación craneofacial de la gente en función de esa fuerza de mordida, puesto que los hábitos alimentarios cambian de región a región y hacen que los músculos se desarrollen en mayor o menor cantidad y por eso la forma de la cara se puede alterar, explica Jaime Alberto Bermúdez, su inventor. El modelo de utilidad del Gnatodinamómetro es una mejora del producto, pues en 2004 obtuvo la patente de invención en 2004.

      Por su parte, el Sistema Normalizado para el Registro Radiográfico es un dispositivo accesorio que garantiza una correcta toma de radiografías oclusales, mandibulares y periapicales para su posterior diagnóstico. Existen numerosos aparatos que toman estas radiografías, no obstante, no son convenientes respecto a la posición que el paciente debe tomar para una adecuada práctica. Estos, por ejemplo, no cuentan con armazones creados para tal efecto y así obtener resultados eficientes.

      Por lo tanto, el principal objetivo de esta invención es evitar las desventajas del arte previo, ya que el dispositivo patentado garantiza el paralelismo entre los tres planos de referencia formados por el plano oclusa, el plano mandibular y el cono de rayos X.

      Vienen otras en camino

      Para la abogada Paula Andrea Rivera Montoya, jefa de Contratos y Convenios y encargada del tema en la Universidad, próximamente se enviarán a la Superintendencia otras seis para su estudio y aprobación.

      “El año pasado no se presentó ninguna solicitud. Las dos que nos acaban de otorgar hacen parte de un proceso que venía de 2005, en el caso del Gnatodinamómetro, y de 2006 con el Sistema Normalizado para el Registro Radiográfico”, cuenta, y agrega que en 2008 no se presentó ninguna solicitud.

      De igual manera, Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, director del Centro para la Innovación, la Consultoría y el Empresarismo de EAFIT (Cice), explica que obtener una patente es más que un título de propiedad. “También es la posibilidad de lograr ingresos para la Universidad que le permitan fortalecer su capacidad investigativa”.

      Acevedo Jaramillo anota que las patentes, dentro del grupo de activos intangibles, son una de las principales razones por las que unas compañías les compran a otras. “Las más recientes olas de fusiones y adquisiciones en Colombia están relacionadas con la consolidación, con las economías de escala o activos tangibles. Aún está por verse qué compañías pequeñas e innovadoras comiencen a patentar sus invenciones y a venderlas a compañías más grandes con bolsillos profundos”.

      Un país con pocas patentes

      Lo cierto es que los colombianos aunque poseen muchas innovaciones son muy pocas las que tienen patentadas. El hecho es que crear conocimiento es la única manera de competir globalmente y, según algunos expertos, las universidades nacionales están en capacidad de hacerlo, pero apenas se están dando cuenta de lo importante que es poner atención en el tema de la propiedad intelectual.

      EAFIT se ha venido organizando hace aproximadamente dos años y medio en este asunto. En 2004, por ejemplo, obtuvo la primera patente por un modelo de utilidad del tornillo de troncos giratorios desarrollado por el profesor Iván Darío Arango López, de Ingeniería Mecánica.

      Según la abogada Paula Andrea Rivera Montoya, lo anterior no quiere decir que antes no se realizaran invenciones o no se produjera conocimiento en la Universidad, sino que hasta hace muy poco se empezó a pensar en este tema.

      Por tal motivo, se creó hace unos años el Comité Interdisciplinario en el que tienen asiento la Rectoría, la Dirección de Investigación y Docencia, la Secretaría General, el Cice, la Dirección Administrativa y Financiera, y Desarrollo Humano.

      Rivera Montoya afirma que hay un gran desconocimiento sobre la propiedad intelectual y los docentes, investigadores y alumnos no saben la magnitud del tema, y mucho menos, cuándo y cómo proteger sus derechos.

      Uno de los grandes logros en esta materia es que la Universidad tenga un Reglamento de Propiedad Intelectual, que fue aprobado en el segundo semestre de 2009 y que será socializado y entregado a la comunidad educativa antes de terminar el año.​

      Mayores informes

      Ingeniero Juan Felipe Isaza

      Grupo de investigación Bioingeniería

      Teléfono: (57) (4) 261 95 00 ext.9651

      Correo electrónico: jisazsa@eafit.edu.co 

      Imagen Noticia EAFIT
      patente-gnatodinamometro.jpg
      Bloque para noticias recomendadas
      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co