Esta semana en Acción EAFIT vas a conocer cómo es aprender simulando y jugando

Marzo 17, 2025

Entre este martes 18 y jueves 20 de marzo, se realizará una nueva edición de Acción EAFIT, un evento que invita a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes a conocer y conectarse con el modelo educativo institucional basado en el aprendizaje activo y experiencial. En esta ocasión, con un énfasis en metodologías basadas en juegos y simulaciones.

La programación incluirá talleres, charlas, mentorías y una muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial. El evento abrirá con un concierto y conversación en el Auditorio Fundadores, donde los invitados reflexionarán sobre la pregunta ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?
 

Las actividades de Acción EAFIT se realizarán en diferentes espacios de la Universidad, incluyendo la Plazoleta del Estudiante.

¿Cómo aprenden los jóvenes hoy?, ¿por qué el juego es una de las formas más poderosas de aprender?, ¿por qué recordamos mejor lo que aprendemos jugando? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán del 18 al 20 de marzo en la quinta edición de Acción EAFIT, que reunirá a profesores, estudiantes, colaboradores y visitantes en una programación variada de talleres, charlas, mentorías y muestras enfocadas en el aprendizaje experiencial.

María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, destaca la importancia de este espacio para promover el modelo educativo institucional. “Este año nos centraremos en el juego y la simulación, dos metodologías que la Universidad ha venido explorando y que nos consolidan como un referente en aprendizaje experiencial. Estas estrategias nos ayudan para desarrollar competencias como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo”.

Para Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, la participación de la comunidad universitaria será fundamental. “Esta será una oportunidad para que los visitantes se acerquen a profesores y diferentes áreas de la Universidad, quienes podrán proponer retos o actividades para que los estudiantes los implementen en sus empresas”.

Por su parte, Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora de Procesos Académicos y Asuntos Profesorales, destaca que Acción EAFIT invita a los profesores a repensar su práctica pedagógica, socializar con colegas y abrirse a nuevas experiencias. “El aprendizaje experiencial es uno de los pilares fundamentales de nuestro modelo educativo. Con el juego, no olvidamos lo aprendido, como cuando aprendemos a montar bicicleta. Cuando el juego se diseña con intención didáctica y metodologías adecuadas, genera aprendizajes significativos y duraderos. La experimentación y la emoción son motores del conocimiento que permiten que estos aprendizajes perduren en el tiempo”.
 

Experiencias que inspiran


La programación de Acción EAFIT, que se puede consultar en este enlace​, iniciará el martes 18 de marzo a las 9:00 a.m. en el Auditorio Fundadores con Tecnologías de todos los tiempos, un concierto y conversación que contará con la participación de la Orquesta Sinfónica EAFIT, la directora Tatiana Pérez y José Alejandro Betancur, director de Nodo EAFIT, quienes se preguntarán y responderán ¿en qué se parecen la inteligencia artificial y una orquesta sinfónica?

Ese mismo día, a las 11:00 a.m. en el Bloque 18, piso 2, será la conversación Nuevas generaciones. Nuevas formas de aprender. En este espacio, Lorena Avilés, líder de Transformación educativa en Cosmo Schools; Paola Podestá, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT; Tatiana Ortiz, profesora e investigadora de EAFIT; y Mariana Jaramillo, estudiante de Derecho, dialogarán sobre las características, intereses y dinámicas de aprendizaje de las nuevas generaciones.

El miércoles 19 de marzo, además de talleres y charlas, se podrá recorrer Apex: Muestra de iniciativas inspiradoras de aprendizaje experiencial, que estará abierta de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Plazoleta del Estudiante. En este espacio, estudiantes, profesores, empleados administrativos y visitantes conocerán cómo el aprendizaje experiencial se aplica en diversas áreas de la Universidad a través de metodologías basadas en juego y simulación. "Durante este evento, podremos acercarnos a propuestas innovadoras de la Escuela de Derecho, como actividades con juegos para transmitir conocimientos, que antes se hacían de manera magistral", destaca Willy Henao.

Finalmente, el jueves 20 de marzo estará dedicado a mentorías y networking para profesores, seguido de una formación a las 3:00 p.m. sobre metodologías de aprendizaje experiencial, como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas, en juegos y en retos. Esta sesión estará a cargo de Maryory Yarce Vasco, líder de formación en el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje de EAFIT. "Estos espacios permiten a los profesores ampliar sus horizontes, detonar ideas y conocer experiencias innovadoras en aprendizaje experiencial. Además, fomentan una visión del aprendizaje desde diversas perspectivas", señala Maryory.

Acción EAFIT se consolida como un espacio clave para la innovación educativa y el desarrollo del conocimiento en la Universidad. Con dos ediciones anuales, esta iniciativa sigue fortaleciendo el aprendizaje flexible y el avance en ciencia, tecnología e innovación, reflejando el compromiso de la Universidad con la transformación académica. Más que un evento, es una invitación a repensar la educación y a seguir explorando nuevas formas de aprender y enseñar.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Público Noticias
Dependencias

Más del 40% de los trabajadores informales de Medellín lleva 20 años en esa situación

Marzo 11, 2025

Este es uno de los hallazgos del proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal, desarrollado en el marco de la Alianza 4U, donde se analizaron las dinámicas de la economía informal en tres regiones del país: la región Andina (Medellín), la región Pacífica (Cali) y la región Caribe (Barranquilla y Cartagena).

La investigación evidenció que la economía informal en Colombia es un fenómeno diverso y complejo, donde factores como el género, la etnicidad y la migración influyen en las estrategias de trabajo. Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar políticas públicas con​ enfoque interseccional.

Con el propósito de comprender en mayor profundidad la informalidad económica en el país, investigadores de EAFIT, la Universidad del Norte y el Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) de la Universidad Icesi desarrollaron el proyecto Prácticas Empresariales en la Economía Informal​. Esta iniciativa, enmarcada en la convocatoria de proyectos de investigación de la Alianza 4U —integrada por las universidades EAFIT, Cesa, Uninorte e Icesi—, analizó el fenómeno en tres regiones de Colombia: Andina (Medellín), Pacífica (Cali) y Caribe (Barranquilla y Cartagena), identificando tanto patrones comunes como diferencias significativas entre las ciudades.

La realidad de los trabajadores informales en Medellín se caracteriza por una alta permanencia en esta condición: el 45.51 % de los encuestados lleva más de 20 años en la informalidad; mientras que el factor predominante en Cali es que más del 30 % de los trabajadores informales sobrepasa los 50 años.

Otro de los hallazgos más relevantes del estudio es que la economía informal no puede entenderse como un sector homogéneo. Factores como la migración, la etnicidad y el género influyen en la forma en que los vendedores informales gestionan sus negocios y enfrentan las barreras del día a día. “Se evidenció que la informalidad puede tener distintos matices según el contexto, reflejados principalmente en las prácticas organizativas, las regulaciones locales y las redes de apoyo disponibles”, explica Norida Vanegas-Chinchilla, investigadora principal del proyecto y profesora de EAFIT.

En Medellín, por ejemplo, el 51.93 % de los encuestados afirmó trabajar en grupos organizados, mientras que en Cali este porcentaje apenas alcanza el 5 %. Esta diferencia muestra que en algunos territorios la asociatividad es una estrategia clave para enfrentar la inseguridad y las dificultades económicas, mientras que, en otros, la falta de organización dificulta la interlocución con el sector público y el acceso a beneficios colectivos.

Otro desafío destacado en la investigación es el acceso al crédito. En todas las ciudades estudiadas, se evidenció que muchos trabajadores informales recurren a mecanismos de financiamiento informal debido a la falta de acceso a la banca tradicional. Esta situación genera un ciclo de endeudamiento que compromete la estabilidad económica y agrava la precariedad laboral. Frente a este panorama, la educación financiera y la creación de alternativas de crédito accesibles se identificaron como estrategias clave para mejorar las condiciones de este sector.

El estudio también subraya la importancia de diseñar políticas públicas con un enfoque interseccional que reconozca las diferencias regionales y las particularidades de los trabajadores informales. Solo a través de estrategias adaptadas a cada contexto, junto con el fortalecimiento de la asociatividad y la inclusión financiera, será posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, mejorando la calidad de vida de quienes dependen de la economía informal para subsistir.
 

Contrastes entre ciudades


Las principales razones de los habitantes de Medellín que optan por este tipo de trabajo incluyen el desempleo (44.54 %), la independencia económica (26.47 %) y las oportunidades de mercado (34.03 %). A pesar de las condiciones precarias en las que operan, estos trabajadores han desarrollado redes comunitarias que les permiten mitigar algunos de los riesgos asociados a la informalidad, como la inestabilidad financiera y la falta de protección social.

En Cartagena, la situación de los mototrabajadores representa un caso particular dentro de la economía informal. La discriminación y la falta de oportunidades en el mercado laboral formal han llevado a muchos jóvenes y adultos a desempeñarse en esta actividad como una estrategia de supervivencia, sin embargo, enfrentan múltiples desafíos, entre estos la estigmatización, la inseguridad y la dependencia de mecanismos de financiamiento informal, como los préstamos "gota a gota". En este contexto, la organización colectiva ha sido clave para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer su protección ante los riesgos que enfrentan diariamente.

Por su parte, en Barranquilla la economía informal es heterogénea, con distintos grupos de emprendedores que enfrentan dificultades específicas. Factores como el género, el nivel educativo y el tamaño del hogar influyen en las oportunidades y barreras que experimentan. “A pesar de la presión económica y el impacto de factores externos, como la amenaza de violencia y extorsión, su resiliencia es notable. La mayoría confía en su capacidad para superar adversidades, en gran parte gracias a redes de apoyo y al aprendizaje derivado de experiencias pasadas”, señala Jana Schmutzler de Uribe, profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte e investigadora del proyecto.

En Cali, la investigación mostró que la economía informal es, en muchos casos, la única opción viable para una población envejecida sin acceso a pensiones ni seguridad social, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que aborden la vulnerabilidad de este grupo. “Lo preocupante es que la mayoría no cotiza seguridad social, y los migrantes han encontrado en la informalidad un mecanismo de generación de ingresos. Además, la vulnerabilidad de los vendedores trasciende a su núcleo familiar: el 76 % de las mujeres encuestadas afirma que sus hijos menores de edad las acompañan al trabajo. Las ventas informales en el espacio público representan una alternativa ante las barreras de acceso al mercado laboral formal y se convierten en un mecanismo de generación de ingresos”, afirma Valeria Trofimoff López, líder de la División de Narrativas Académicas y Comunicación Basada en Datos de POLIS Icesi.

Para las investigadoras, la importancia de trabajar en alianza fue otro de los aspectos clave del estudio. La colaboración entre la Universidad EAFIT, la Universidad Icesi y la Universidad del Norte, en el marco de la Alianza 4U, permitió combinar metodologías cuantitativas y cualitativas para obtener un panorama más amplio y detallado de la economía informal en diferentes regiones. Además, la participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado fortaleció la formación investigativa en este campo y promovió la apropiación social del conocimiento. Asimismo, el estudio facilitó la vinculación con actores clave en diversas regiones, como asociaciones de trabajadores informales y organismos internacionales, fortaleciendo así la articulación entre la academia y los sectores involucrados en esta problemática.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de la mitad de la fuerza laboral en la región sobrevive fuera del mercado formal, y en Colombia, de acuerdo con datos del DANE en 2024, esta cifra alcanza el 56%.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una cámara que desinfectará

Un dispositivo de radiación ultravioleta que sirve de escudo frente al agente biológico del covid-19 y que puede ubicarse en áreas urbanas de tráfico masivo de personas como aeropuertos, hospitales o zonas de trabajo está siendo desarrollado por investigadores de EAFIT, Universidad CES y la spin off Tezio, en colaboración científica con el Center for Radiological Research de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Se busca desarrollar unas cámaras modulares para utilizar radiación UV segura e irradiar a las personas en diferentes contextos como ambientes hospitalarios, ingresos a sistemas masivos e, incluso, en entornos intrahospitalarios como unidades de cuidado intensivo.

Con el dispositivo se proyecta manejar futuros escenarios de brotes infecciosos con virus o bacterias, pues este funcionaría como una cámara de desinfección donde las personas pueden ingresar para su descontaminación. Mediante la aplicación de inteligencia artificial, la herramienta emplea un modelo matemático que permite parametrizar el tiempo de exposición y potencia de radiación sobre las personas.

Este dispositivo se encuentra en fases iniciales de diseño y pruebas.

Pensar y repensar la crisis

​​La mirada analítica y reflexiva de 21 expertos académicos en distintas áreas del saber, alrededor de la coyuntura generada por el covid-19, se concentra en el libro Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros, una publicación de la Editorial EAFIT que recopila ensayos y artículos sobre diversos temas que aportan a la discusión pública frente a los cambios que supone una nueva realidad en el relacionamiento de la sociedad.

El libro se presenta como un aporte intelectual de EAFIT para reflexionar sobre el momento sin precedentes que vive el país y el mundo. En total son 18 capítulos escritos por expertos en áreas de filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas, entre otras, quienes abordan con perspectivas diferentes preocupaciones filosóficas, reflexiones vivenciales y preguntas específicas del quehacer disciplinar y académico.

La idea de convocar a los distintos pensadores surgió como una iniciativa de la Escuela de Humanidades de EAFIT, con el apoyo de la Rectoría, y la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación. Además de autores eafitenses, participan intelectuales nacionales e internacionales.

Se encuentra en formato electrónico con acceso libre a través del repositorio de la Universidad.

Asesoría ante la incertidumbre​

​​El Centro de Análisis Político con la participación de la maestría en Estudios del Comportamiento de la Universidad creó un consultorio académico para asesorar a empresas, Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL), administradores de propiedad raíz y representantes de gobiernos locales que busquen promover hábitos de mutuo cuidado en la ciudadanía y al interior de las organizaciones a propósito de la crisis por el covid-19. Prestará el servicio sin costo a un cupo limitado de postulados. Se conforma para dar respuesta a las preocupaciones de las distintas organizaciones del sector social y empresarial en el proceso de reapertura de las actividades presenciales y, a su vez, de la interiorización de los cambios de conducta en las comunidades.

Dos propuestas para informarse mejor

  1. El Coronamonitor es una plataforma que busca generar información permanente y con alta precisión geográfica que sea útil para analizar las dinámicas de la crisis sanitaria, en sus diferentes dimensiones. De acuerdo con las más de 12.953 encuestas en cerca de 186 municipios del país, en un poco más de tres meses, se ha podido recopilar información relacionada con síntomas, pruebas, provisiones, dinero disponible e ingresos, cadenas de suministro, salud mental y comportamiento durant​e la cuarentena. La iniciativa es liderada por el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de EAFIT con el apoyo de Universidad del Rosario, Corporación Universitaria Lasallista, Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad del Norte, Cesde, Innovations for Poverty Action, Interactuar, Invamer, Proantioquia y Comfama.
  2. Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia es propuesto en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del covid-19, que presenta 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo” que será actualizado y ampliado incluso con nuevos aportes. La propuesta fue presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

Con MinCiencias, EAFIT irradia su conocimiento para aportar a los desafíos​

Tres proyectos de investigación de EAFIT y uno más en el que la Universidad participa como parte de la alianza Caoba, fueron aprobados en la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para frenar al nuevo coronavirus. Las propuestas se enmarcan en algunas de las cinco temáticas planteadas por dicha convocatoria: salud pública, sistemas de diagnóstico, estrategias de prevención y tratamiento, equipos y dispositivos, y sistemas de monitoreo.

Ellos son: Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín, liderado por Olga Lucía Quintero Montoya, doctora en Ingeniería de Sistemas de Control y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas; Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones respiratorias agudas-COVID 19, a cargo de Mónica Lucía Álvarez Láinez, investigadora principal, doctora en Física y profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto; y Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial, liderado por María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas.

Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, que coordina el docente Edwin Nelson Montoya Múnera, doctor en Ingeniería de Telecomunicación y profesor del Departamento de Informática y Sistemas, es otro de los proyectos donde interviene EAFIT como parte del Programa Caoba, un convenio que lidera la Pontificia Universidad Javeriana para el desarrollo de la analítica de datos y el big data.

En palabras de los investigadores

Es un estudio que tiene y busca la validación médica clínica, lo que es muy importante en este tipo de ayudas a la toma de decisiones basadas en inteligencia artificial. Se trata de que los expertos médicos sean los validadores con todo el formalismo de la medicina de este desarrollo”Olga Lucía Quintero Montoya

En el largo plazo, el desarrollo propuesto no solamente sirve para afrontar esta contingencia. Además, es un sistema que sirve para afrontar la problemática ambiental que genera la contaminación del aire por el material particulado del tipo 2.5 PM (material particulado)”Mónica Lucía Álvarez Láinez

Este proyecto tendrá impactos para el país a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo podrá evaluar diferentes estrategias de mitigación de la pandemia y prever los efectos en las dinámicas socioeconómicas. Esto con el fin de permitir la toma de decisiones más informadas y respaldadas por resultados científicos simulados”María Eugenia Puerta Yepes

Esto permitirá preparar mejor el sistema de salud. Será un proyecto que integrará las principales fuentes oficiales de Colombia y el mundo sobre el coronavirus para apoyar la toma de decisiones en el Instituto Nacional de Salud (INS). Permitirá contener, entender y conocer los patrones de infección y transmisión para analizar la capacidad hospitalaria del país en atención del covid-19”Edwin Montoya Múnera

Videolaringoscopios: tecnología e innov​​​ación al servicio de todos​

​​Las iniciativas surgen de las diferentes áreas del conocimiento y de todas las dependencias de la Universidad, que se fortalece en la unión, en la solidaridad, en el saber. Y, aunque las circunstancias son nuevas para todos y complejas, la creatividad y la proactividad han surgido para tratar de frenar los efectos del covid-19. Una demostración de que, en las complejidades del mundo, forjar humanidad y sociedad cobra una importancia máxima.

Un total de 650 videolaringoscopios que permiten intubar a un paciente con mayor seguridad, creados por la alianza Simdesign, conformada por el Hospital Pablo Tobón Uribe, y las universidades EAFIT y CES; con el apoyo de las compañías Leonisa y Dynacad, y de Postobón y Ruta N a través de la iniciativa InnspiraMED, se están distribuyendo de forma gratuita para atender pacientes contagiados con covid-19 en Colombia.

Trabajar en equipo desde las diversas instituciones del Estado, la academia y el sector privado ha permitido generar soluciones rápidas que pueden salvar vidas. Los videolaringoscopios son un esfuerzo en ese sentido y gracias a su tecnología es posible visualizar en tiempo real la vía aérea por medio de una cámara conectada a un computador, tablet o dispositivo móvil. Esto protege, además, la salud del personal que está en primera línea, pues el nuevo coronavirus hace más necesario que quien realiza el procedimiento de intubación esté lo más lejos posible del paciente. En mantener esa distancia ayudan el diseño, las cámaras, el software y los manuales de uso que se entregan con cada videolaringoscopio.

Este tipo de aparatos en el mercado internacional se venden a un alto costo y, actualmente, a causa de la pandemia, están agotados.

Las notas sinfónicas de una orquesta con la impronta EAFIT​

​​Hasta enfrentando el desafío de la virtualidad, la Orquesta Sinfónica EAFIT logra conectar a las audiencias con las emociones de la música. Sus integrantes se han adaptado al formato en línea y ensayan con la misma intensidad de siempre, preparando un repertorio variado, con obras universales y colombianas, para los conciertos que han venido ofreciendo y que planean compartir a través de plataformas digitales.

En 2000 se creó con el objetivo de satisfacer la necesidad cultural de la ciudad de tener una orquesta sinfónica de la más alta calidad, capaz de proporcionar un programa anual estable que incluyera un repertorio sinfónico universal. También surgió en respuesta a las expectativas de los estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad, que encuentran en ella un espacio para las prácticas orquestales.

Después de veinte años de trabajo, la Orquesta Sinfónica EAFIT ha desempeñado un papel cultural importante en el departamento y el país, que es ampliamente reconocido. Se exalta su selección del repertorio y la continua invitación de solistas invitados, directores y destacados músicos en la escena musical nacional e internacional. Dirigida por la maestra Cecilia Espinosa Arango, con su labor musical, además, atrae nuevos públicos a través de conciertos didácticos y difunde la música sinfónica colombiana.

En 2019, la Orquesta Sinfónica EAFIT ofreció 21 conciertos de temporada y otra serie de recitales complementarios con un recorrido por la obra y legado de diversos compositores nacionales e internacionales, que disfrutaron más de 6 mil espectadores. La temporada contó, además, con 2 montajes sinfónico-corales, 7 directores internacionales y 17 solistas invitados de diversas nacionalidades.

También es de resaltar que la Universidad ofrece música para todos los gustos. El Área de Extensión Cultural organizó en 2019, 30 conciertos que incluyeron artistas e intérpretes de distintos países en géneros como jazz, tango, electrónica y folk.

4. Educación de calidad

17. Alianzas para lograr los objetivos

El universo de las letras​

​​La Editorial EAFIT celebra las letras y los autores, contribuyendo a la sostenibilidad de la cadena del libro y brindando un espacio vital para escritores e investigadores. Acoge y desarrolla todos aquellos proyectos editoriales que tengan como misión apoyar y fortalecer la producción intelectual, científica y literaria que se genera en la Universidad, y contribuye a la divulgación y circulación de obras significativas para el desenvolvimiento social y cultural de la comunidad.

Es de destacar que 2019, con 37 libros escritos y editados por docentes y científicos eafitenses adscritos a las diferentes escuelas y centros de estudios de la Institución, se convirtió en uno de los años más prolíficos. Estos 37 nuevos volúmenes se suman a los 140 que ya hacían parte de la colección Académica, así como a los más de 600 títulos y 400 autores que ha publicado la Editorial EAFIT en 22 años de existencia.

Las palabras son una manera de dejar un legado a la sociedad y, además, de su colección Académica, la Editorial cuenta con otras muy reconocidas como Literatura, Cuadernos Viajeros, Rescates, Biblioteca Fernando González y Biblioteca Gonzalo Arango.

En 2019, la Editorial EAFIT participó de tres ferias internacionales y nueve nacionales. Su presencia en la Fiesta del Libro y la Cultura es muy relevante.

4. Educación de calidad

17. Alianza para lograr los objetivos

Dos premios para exaltar la literatura

​​​Son momentos importantes en el año, que los amantes de la palabra esperan con ansias. Autores y sus obras se exaltan en estos reconocimientos con los que EAFIT y sus aliados en la cultura, fomentan la creación literaria como una forma de contribuir al desarrollo de las comunidades y a la formación de públicos.

Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Se convoca con el fin de reconocer y estimular la producción y publicación de obras literarias en Colombia, y como una forma de promocionar la lectura de obras de alta calidad en el país. Han sido ganadores los escritores Juan Esteban Constaín, Andrés Felipe Solano, Patricia Engel, Pilar Quintana, Ricardo Silva y Juan Gabriel Vásquez. Es posible gracias al apoyo del Grupo Familia y Caracol Televisión.

Conoce el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Premio al Mérito Literario León de Greiff. Reconoce

Reconoce la vida y obra de un escritor, y es una forma de promover la lectura y la creación literaria. Se concede, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, a un poeta en los años pares y en los impares a un narrador (cuentista o novelista). Juan Calzadilla, Luisa Valenzuela, Elkin Restrepo y Edgardo Rodríguez Juliá recibieron el galardón. El Premio se entrega como parte de una alianza entre la Universidad EAFIT, la Alcaldía de Medellín y el Grupo Argos y sus empresas Argos y Celsia.

Conoce más sobre el Premio León de Greiff
Icono Scroll

17. Alianzas para lograr los objetivos

Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co