Solicitud de divulgaciones en canales digitales​

Divulgaciones para profes, empleados y estudiantes

​Los mensajes para estudiantes de pregrado, posgrado y empleados se evalúan y programan según la planificación temática. Para su inclusión en el Newsletter, registra tu solicitud a través de correo electrónico con todos los insumos y con al menos 4 días de anticipación para garantizar un envío oportuno (las solicitudes de última hora podrían quedar por fuera de la programación)

Esta es la planificación temática con la que se programan los newsletters informativos para  la comunidad universitaria:

Lunes: Academia – Eventos, convocatorias, cursos y actividades de aprendizaje.
Martes: Ciencia, tecnología e innovación – Investigación, innovación y divulgación científica.
Miércoles: Cuidado, bienestar y cultura – Servicios, beneficios y actividades para el bienestar.
Jueves: Conexión con el entorno – Internacionalización y alianzas.
Viernes: ¡Enterémonos! – Anuncios generales sobre servicios y espacios.

Planifica tu solicitud y garantiza su visibilidad en el día adecuado.​

Registra tu solicitud de divulgación a tráves de erealpe@eafit.edu.co

 

Divulgaciones para graduados

Si necesitas divulgar información exclusiva para nuestra comunidad de graduados, te invitamos a contactar al Centro de Graduados a través de graduadoseafit@eafit.edu.co.

 

Divulgaciones promocionales o comerciales

Para contenidos de esta naturaleza, comunícate con las dirección de Mercadeo o con la dirección de Idiomas a través de contacto@eafit.edu.co o idiomas@eafit.edu.co.

El​​ecciones regionales 2023

​Ciclo de debates
Retos y visiones de la región​
Gobernación​ de Antioquia
Concejo ​de Med​​​ellín ​
Asambl​​​ea Departamental ​de​ Antioquia
Alcaldía de Med​​ellín
¿Cómo​ y​​​ ​dó​​nde votar? 

En estos enlaces encuentras la información​​ oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil​ para que tengas los datos necesarios antes de ir a las urnas el 29 de octubre.

Conoce tu lugar de votació​​​n

Conocer más

Conoce todos los candidatos​

Conocer más
Icono Scroll
¿Cómo funcionan las elecciones en Colombia?
Diferencia entre elecciones ordinarias y extraordinarias​​​​

​Servicios de TI​​

​Intern​et​

La Dirección de Teconologías de la Información vela de forma permanente por prestar un servicio de internet cableado e inalámbrico que cumpla con las necesidades de la comunidad universitaria.

Para conectarte a la red inalámbrica ten presente:

Busca la red airEAFIT en tu dispostivo.
Ingresa tu usuario y contraseña de EAFIT, y usa el múltiple factor de autenticación para completar el registro.
Esta es una red con conexión segura mediante la cual toda la información que envías será encriptada.
A través de la conexión de esta red puedes hacer uso de todos los servicios de EAFIT.

Correo e​​lectrónico y herramientas de Microsoft 365

El servicio de correo electrónico proporciona un canal de comunicación entre los diferentes tipos de usuarios con los que cuenta la institución. Estudiantes, egresados, profesores y personal administrativo utilizan este medio para mantener una adecuada comunicación y para crear de forma colaborativa.

Conoce cómo utilizar tu c​uenta en https://www.eafit.edu.co/365​.

Telefo​nía

La Dirección provee a algunas dependencias el servicio de telefonía IP, que permite la transmisión de voz a través de la red de datos. Conoce los tutoriales sobre el uso de los teléfonos para aquellos luegares de la Universidad donde están disponibles.​

Mesa de servicio​ Saul

Es el servicio de soporte disponible para apoyar a toda la comunidad eafitense en el uso de las tecnologías y servicios que brindamos. Cuenta con personal que atiende el canal telefónico (+57 6042619500, extensión 9433), el correo electrónico (saul@eafit.edu.co) y la aplicación en línea y el chat a través de Microsoft Teams (saul@eafit.edu.co).​ Resuelve aquí alguna preguntas frecuentes sobre este servicio.​

Software acadé​mico

La Universidad provee licencias de uso educativo para diferentes paquetes de software que son utilizados por profesores ​y estudiantes de los programas académicos de todas nuestras escuelas. Conoce cómo usarlos o dónde encontrarlos en https://www.eafit.edu.co/software.

Al campus virtual 2020

¡Te damos la bienvenida a nuestro encuentro virtual!

Recorre las seis secciones de esta página y vuelve a vivir  los espacios en los que los egresados se reencontraron con la Universidad​
Alcampus Activo

Es el espacio en el que los egresado​s disfrutaron de diferentes actividades que contribuyeron a su bienestar.

​Conferencia sobre Feng Shui
Sesión de mix de bailes
​Sesión de Yoga
​Sesión de entrenamiento funcional
Sesión de meditación​
​Sesión de análisis de película

    Diálogos Alcampus

    A través de este componente los graduados pudieron sentirse de nuevo como en su aula de clase y profundizar en diferentes temas de actualidad que fueron abordados por expertos nacionales e internacionales.

      Retos y aprendizajes sobre la gestión de empresas durante ​la crisis

      Panelistas:

      Josefina María Agudelo Trujillo, Presidenta Corporativa de TCC.
      Carlos Ignacio Gallego Palacio, Presidente Grupo Nutresa.

      Moderadora:

      María Andrea de Villa Correa, profesora del Departamento de Organización y Gerencia.

        La Ingeniería y su impacto: El rol de la ingeniería en las políticas públicas y las estrategias empresariales

        Panelistas:

        Luz María Correa Vargas, Presidenta de Construcciones El Cóndor.
        Ricardo Sierra Fernández, Líder de Celsia.
        Tomás Elejalde Escobar, Gerente del Metro de Medellín.

        Moderador:

        Ricardo Taborda Ríos, Decano de la Escuela de Ingeniería​.

          Estudios del comportamiento, transformación digital y cultural

          Panelistas:

          Claudia Restrepo Montoya, Responsable de Personas y familia de Comfama​.
          Federico Hoyos Salazar, C​onsejero Político, Presidencia de la República.

          Moderador:

          Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades.

            Transformación digital de la Justicia y competitividad

            Panelistas:

            María Adelaida Ceballos Bedoya, candidata a doctora en Derecho en McGill University.
            Guillermo Otálora Lozano, profesor de cátedra de la Universidad de los Andes.

            Moderador:

            Camilo Piedrahíta Vargas, Decano de la Escuela de Derecho.

              El Futuro del trabajo: ¿Qué se viene y como prepararnos?

              Panelistas:

              Laura Ripani, Especialista líder en Mercados Laborales del BID.
              Juana Francisca Llano, Presidente de Suramericana.

              Moderador:

              César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas.

                El rol de las Ciencias Básicas para el desarrollo de la humanidad

                Panelistas:

                Luz María Martínez Sierra, Ingeniera Nuclear de la Nasa.
                Silvia Restrepo Restrepo, Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes.
                Moisés Wassermann, Exrector de la Universidad Nacional de Colombia.

                Moderadora:

                Valeska Villegas Escobar, Profesora del Departamento de Ciencias Biológicas.

                Alcampus Cultural

                La cultura, uno de los componente más importantes de las actividades de la Universidad, no podía faltar en este encuentro.
                En 2020 Alcampus ofreció un espacio para que los graduados se acercaran a diferentes manifestaciones artísticas.


                ​Retreta Alcampus con músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT
                y palabras de agradecimiento y despedida del Rector Juan Luis Mejía Arango.​

                   ​Retreta Alcampus con músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT y palabras de agradecimiento y despedida del Rector Juan Luis Mejía Arango.​

                    Conoce la mu​estra:

                    Conoce la línea de tiempo de la mu​estra:

                    Despliégala en pantalla completa y usa la herramienta de acercamiento para leer mejor​.

                     

                      Recorre el pabellón de la exposición:

                      Lorem ipsum dolor etsum lunar dolor

                      Recorridos Alcampus

                      A lo largo de la jornada los egresados tuvieron la oportunidad de volver al campus, esta vez en un recorrido virtual con audioguías por medio del que fue posible visitar los lugares más emblemáticos de la Universidad Parque.

                      Servicios Alcam​pus

                      Conoce todas las líneas de servicios que la Dirección de Desarrollo Insitucional y Egresados tiene para la comunidad de graduados de pregrado y posgrado de la Universidad EA​FIT.

                      Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados
                      Línea de intermediación laboral
                      Línea del observatorio de egresados
                      Comuncación y fortalecimiento de la relación con egresados​
                      Creadores de Principios

                      ​Mensaje de agradecimiento y despedida del Rector Juan Luis Mejía para los egresados eafitenses

                      ​Gracias por unirte a este reencuentro ​¡EAFIT siempre será tu Universidad!​​

                      Inspiradores EAFIT

                      Reconocimiento Inspiradores EAFIT 2025


                      Un reconocimiento a personas y organizaciones que inspiran, crean y transforman. Exalta el liderazgo de graduados y graduadas eafitenses, y de proyectos y propuestas de organizaciones de diferentes sectores que, con acciones decididas, aportan soluciones de impacto a cinco desafíos globales:

                      1. Ciencia y tecnología.
                      2. Sostenibilidad y cambio climático.
                      3. Cuidado y bienestar.
                      4. Cultura, ciudadanía e inclusión.
                      5. Innovación educativa y futuros del trabajo


                      En su cuarta edición —realizada en alianza con Portafolio— este reconocimiento busca visibilizar experiencias transformadoras, fortalecer los vínculos con nuestros graduados y aliados, y conectar a la Universidad EAFIT con los desafíos fundamentales de la sociedad.

                      Modalidades

                      Inspiradores EAFIT tiene dos modalidades de participación:

                      1. Líderes inspiradores: reconocimiento a graduados eafitenses.
                      2. Organizaciones de impacto: reconocimiento a proyectos o programas de organizaciones.

                       

                      Nuestro aliado

                      ¿A quién quieres postular?


                      El Reconocimiento Inspiradores EAFIT 2025 exalta a quienes convierten los desafíos en oportunidades y las ideas en soluciones reales.

                      Si conoces un graduado con liderazgo inspirador, o quieres postular un proyecto o programa de tu organización que genera soluciones de impacto, puedes hacerlo hasta el 7 de septiembre.

                      Ambas categorías comparten un mismo espíritu: visibilizar propuestas que inspiran, transforman y construyen futuro desde la acción.

                       

                        Líderes inspiradores

                        Reconocimiento a graduados eafitenses

                        La comunidad eafitense —estudiantes, profesores, colaboradores y graduados de pregrado y posgrado— puede postular a graduados y graduadas de la Universidad EAFIT, tanto de pregrado como de posgrado, que, con sus acciones decididas*, se destaquen en:

                        1. Ciencia y tecnología
                        2. Sostenibilidad y cambio climático
                        3. Cuidado y bienestar
                        4. Cultura, ciudadanía e inclusión
                        5. Innovación educativa y futuros del trabajo
                        6. Liderazgo emergente
                        7. Liderazgo empresarial, público o emprendedor

                        No se permiten autopostulaciones.

                        ¿Qué buscamos reconocer?

                        *Las acciones decididas son aquellas iniciativas que se caracterizan por su determinación, coherencia y compromiso. No se quedan en la intención: implican pasar de la idea a la acción, movilizar personas y recursos, construir soluciones y sostenerlas en el tiempo. Son respuestas concretas a retos reales, emprendidas con propósito claro y liderazgo transformador, incluso en contextos complejos o desafiantes.

                        Una acción es decidida cuando:

                        1. Pasa de la idea a la materialización de soluciones.
                        2. Se emprende con convicción y compromiso constante.
                        3. Implica movilización de recursos, equipos y voluntades.
                        4. Refleja una apuesta sostenida y ética por transformar la realidad.

                        ​Conoce las categorías en las que puedes postular a líderes inspiradores


                        Para los graduados eafitenses existen siete (7) categorías: 

                          Ciencia y tecnología

                          Exalta la contribución de graduados eafitenses en proyectos de investigación con enfoque aplicado, publicaciones indexadas, patentes, producción científica y/o reconocimientos en aportes a la ciencia.

                          Sostenibilidad y cambio climático

                          Reconoce el aporte de graduados eafitenses con el desarrollo sostenible, así como su incidencia e impacto en el cuidado del planeta, la responsabilidad y compromiso ambiental y prácticas responsables con el entorno.

                          Cultura, ciudadanía e inclusión

                          Reconoce el aporte de graduados eafitenses con la democracia, arte, cultura, programas sociales, inclusión y diversidad.

                          Innovación educativa y futuros del trabajo

                          Valora y resalta a graduados eafitenses en la implementación de nuevas ideas, enfoques, tecnologías y metodologías que transforman las prácticas de enseñanza y aprendizaje para hacerlas más relevantes, inclusivas, efectivas y sostenibles. Anticipándose a los desafíos emergentes y capaz de responder a los cambios sociales, culturales, tecnológicos y ambientales.

                          Cuidado y bienestar

                          Reconoce a graduados eafitenses que generan un impacto positivo en las comunidades a través de iniciativas en salud, prevención y deporte. Este reconocimiento destaca su compromiso por generar una mejor calidad de vida y equidad en el acceso a servicios que generan bienestar.

                          Liderazgo empresarial, público o emprendedor

                          Reconoce a graduados o graduadas que han tenido incidencia e impacto positivo en los ecosistemas públicos y sociales, organizaciones y emprendimientos. Que han sido destacados por su espíritu innovador, habilidad para inspirar e iniciativas creativas que aportan a la construcción del tejido social y económico.

                          Liderazgo emergente

                          Destaca a graduados o graduadas de hasta 30 años de edad que buscan soluciones creativas a problemáticas de la sociedad, a partir de un liderazgo innovador, inspirador y que se adapta a las necesidades cambiantes de los equipos impulsando el desarrollo continuo para así aportar soluciones oportunas.

                          Criterios de evaluación


                          Todas las postulaciones serán valoradas por el jurado bajo los siguientes criterios transversales:

                            Escala e impacto

                            Evalúa el alcance y la profundidad de los resultados obtenidos. Se consideran el número de personas, comunidades, organizaciones o territorios beneficiados, así como la magnitud de los cambios generados. El impacto puede ser social, económico, cultural, ambiental o educativo, y debe estar respaldado por evidencia clara y medible.

                            Innovación

                            Valora el grado de originalidad, creatividad y disrupción de la solución propuesta. Se priorizan aquellas iniciativas que introducen nuevas formas de pensar, hacer o resolver un reto, y que generan valor diferencial en su contexto de aplicación.

                            Sostenibilidad en el tiempo

                            Examina la capacidad de la iniciativa para mantenerse activa y generar efectos positivos más allá del corto plazo. Incluye la solidez del modelo, la continuidad de sus resultados y su potencial de evolución, crecimiento o escalabilidad.

                            Pertinencia con el reto

                            Mide qué tan alineada está la acción decidida o solución de impacto con la categoría en la que se postula. Se busca claridad en la relación entre el problema abordado, la solución implementada y el desafío global al que se pretende aportar.

                            Postulaciones reconocimiento líderes inspiradores (Graduados eafitenses)


                            Podrán postular uno o varios candidatos:

                            1. Los estudiantes activos de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT.
                            2. Los graduados titulados de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT.
                            3. Los profesores o empleados administrativos de la Universidad EAFIT.

                            Ningún graduado podrá postularse a sí mismo.

                            No pueden postularse personas activas del Consejo Superior o instancias de gobierno corporativo de la Universidad.
                             

                            Diligencia el formulario en línea antes de la fecha límite

                            Organizaciones de impacto

                            Reconocimiento a proyectos o programas de organizaciones

                            Cada organización (privada, pública y fundación) puede postularse al reconocimiento inspiradores EAFIT con proyectos o programas que aporten soluciones de impacto* a los cinco desafíos globales:

                            1. Ciencia y tecnología
                            2. Sostenibilidad y cambio climático
                            3. Cuidado y bienestar
                            4. Cultura, ciudadanía e inclusión
                            5. Innovación educativa y futuros del trabajo

                            ¿Qué buscamos reconocer?

                            *Las soluciones de impacto son respuestas concretas, innovadoras y sostenibles que transforman realidades y aportan valor tangible a personas, comunidades o sectores. Estas soluciones responden a problemas significativos y generan resultados verificables, con capacidad de inspirar o replicarse en otros contextos.

                            El impacto puede manifestarse en transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales o educativas, y debe evidenciar cambios positivos que perduren en el tiempo.

                            Una solución de impacto se reconoce porque:

                            1. Resuelve un reto relevante con eficacia y claridad.
                            2. Genera transformaciones medibles en personas, territorios o sistemas.
                            3. Tiene continuidad y sostenibilidad en el tiempo.
                            4. Puede ser replicada, adaptada o escalada en otros contextos.

                            ​Conoce las categorías en las que puedes postular a modalidad organizaciones de impacto


                            Para los proyectos y programas de organizaciones existen cinco (5) categorías:

                              Ciencia y tecnología

                              Reconoce proyectos o programas liderados por organizaciones que aporten soluciones de impacto en tecnología, ciencia y transferencia de conocimiento.

                              Sostenibilidad y cambio climático

                              Reconoce proyectos o programas liderados por organizaciones que aporten soluciones de impacto en cambio climático, conservación de recursos, innovación ambiental o transformación de cadenas de valor.

                              Cuidado y bienestar

                              Reconoce proyectos o programas liderados por organizaciones que aporten soluciones de impacto en la salud, el bienestar integral y la calidad de vida de personas o comunidades.

                              Cultura, ciudadanía e inclusión

                              Reconoce proyectos o programas liderados por organizaciones que aporten soluciones de impacto en la cultura como motor de transformación social, fortalecen la participación ciudadana y aportan a la inclusión, la diversidad y la democracia.

                              Innovación educativa y futuros del trabajo

                              Reconoce proyectos o programas liderados por organizaciones que aporten soluciones de impacto en la implementación de nuevas ideas, enfoques, tecnologías y metodologías que transforman y desarrollan el talento.

                              Criterios de evaluación


                              Todas las postulaciones serán valoradas por el jurado bajo los siguientes criterios transversales:

                                Escala e impacto

                                Evalúa el alcance y la profundidad de los resultados obtenidos. Se consideran el número de personas, comunidades, organizaciones o territorios beneficiados, así como la magnitud de los cambios generados. El impacto puede ser social, económico, cultural, ambiental o educativo, y debe estar respaldado por evidencia clara y medible.

                                Innovación

                                Valora el grado de originalidad, creatividad y disrupción de la solución propuesta. Se priorizan aquellas iniciativas que introducen nuevas formas de pensar, hacer o resolver un reto, y que generan valor diferencial en su contexto de aplicación.

                                Sostenibilidad en el tiempo

                                Examina la capacidad de la iniciativa para mantenerse activa y generar efectos positivos más allá del corto plazo. Incluye la solidez del modelo, la continuidad de sus resultados y su potencial de evolución, crecimiento o escalabilidad.

                                Pertinencia con el reto

                                Mide qué tan alineada está la acción decidida o solución de impacto con la categoría en la que se postula. Se busca claridad en la relación entre el problema abordado, la solución implementada y el desafío global al que se pretende aportar.

                                Postulaciones reconocimiento organizaciones de impacto


                                La organización deberá presentar a través del sitio web y el formulario especifico el proyecto o programa que considere cumple con la categoría seleccionada. Así mismo, adjunta las evidencias que considere necesarias para dar argumento a la postulación.

                                Se premia una sola vez.

                                Diligencia el formulario en línea antes de la fecha límite

                                Fechas importantes

                                Cierre de postulaciones:

                                7 de septiembre de 2025

                                Entrega de reconocimiento Inspiradores EAFIT:

                                5 de noviembre de 2025

                                Jurado

                                El jurado está conformado por personas expertas, con experiencia en liderazgo, impacto social y transformación organizacional. Este decidirá a qué persona u organización se le otorgará el Reconocimiento Inspiradores EAFIT en cada categoría, teniendo en cuenta los criterios definidos.

                                Jurado modalidad Líderes inspiradores (reconocimiento a graduados eafitenses)

                                Para el caso del reconocimiento de graduados eafitenses, el jurado estará integrado por graduados inspiradores de versiones anteriores, personas de la Universidad EAFIT y el director de Portafolio. Este jurado será el encargado de realizar la selección de los ganadores. A continuación, se detalla la conformación del jurado:

                                1. Juan Manuel Velasco, deputy CEO de Colombia en BTG Pactual y Presidente del Consejo Superior del Claustro.
                                2. Cristina Vélez Valencia, decana de Administración EAFIT.
                                3. Andrea Salazar, directora Fundación Origen Red de Liderazgo.
                                4. Daniel Uribe de la Fundación Corona.

                                Jurado modalidad Organizaciones de impacto (reconocimiento a proyectos o programas de organizaciones)

                                El jurado estará integrado por personas de la Universidad EAFIT, representantes de organizaciones y el director de Portafolio como medio de comunicación aliado. Este jurado será el encargado de realizar la selección de los ganadores. A continuación, se detalla la conformación del jurado:

                                1. Julián Mora, vicepresidente corporativo Grupo Cibest/Bancolombia.
                                2. Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC)
                                3. Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia.
                                4. Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación.
                                5. Pablo Santos, CEO de Finaktiva.
                                6. Antonio Celia, empresario y expresidente de Promigas.
                                7. Jaime Pumarejo, director de Portafolio.




                                El jurado decidirá a quienes se les otorgará el Reconocimiento inspiradores EAFIT en cada modalidad y categoría, teniendo en cuenta los criterios establecidos.

                                El jurado elaborará un acta en el que se evidencie la decisión adoptada.

                                La decisión adoptada por el jurado es irrevocable.

                                En caso de que el postulado que se haga merecedor al reconocimiento y no desee aceptar el mismo, este será otorgado a quien continué en orden descendente en la escala de calificación realizada por el Jurado.

                                En caso de que el jurado lo estime pertinente, podrá hacer menciones especiales a aquellas postulaciones recibidas que lo ameriten.

                                El jurado podrá declarar desierta alguna categoría en aquellos eventos en que los postulados no reúnan las condiciones de ésta.

                                Conflicto de interés: en caso de que una persona del jurado sea postulada en cualquiera de las modalidades (graduado/ proyectos o programas de organización), esta persona se deberá declarar en conflicto de interés y no participará en la selección del ganador de dicha categoría.

                                Galardón Inspiradores EAFIT 2025

                                Los ganadores reciben un galardón que identifica esta distinción oficial de EAFIT, visibilidad a través de Portafolio y los medios institucionales de la Universidad y serán invitados a compartir su historia en espacios académicos y de relacionamiento.

                                Así mismo, los nombres de los nominados también tienen visibilidad en Portafolio y los medios de la Universidad EAFIT.

                                El reconocimiento inspiradores EAFIT en ningún caso constituye un reconocimiento económico.

                                Versiones anteriores

                                Graduados que inspiran 2021

                                Conoce los galardonados de 2021

                                Graduados que inspiran 2019

                                Conoce los galardonados de 2019

                                Graduados que inspiran 2017

                                Conoce los galardonados de 2017
                                Icono Scroll

                                Preguntas frecuentes

                                  Cualquier integrante de la comunidad eafitense: estudiantes activos, profesores, colaboradores administrativos o graduados de pregrado y posgrado.

                                  Nota: No se permiten autopostulaciones ni postulaciones de miembros activos del Consejo Superior o instancias de gobierno corporativo de la Universidad EAFIT.

                                  Sí, una organización puede presentar varios proyectos o programas, siempre y cuando cada uno cumpla con los criterios y se postule en la categoría correspondiente. Sin embargo, solo se otorgará un reconocimiento por organización.

                                  Son iniciativas que pasan de la idea a la acción. Se caracterizan por su determinación, coherencia y compromiso sostenido. Involucran la movilización de recursos, equipos y liderazgo para resolver un problema real de forma concreta, ética y transformadora.

                                  Es una respuesta innovadora, tangible y sostenible que genera transformaciones sociales, económicas, culturales, ambientales o educativas. Debe estar respaldada por resultados verificables y tener potencial de replicabilidad o escalabilidad.

                                  Toda postulación debe aportar soluciones de impacto a uno de estos cinco desafíos globales:
                                   

                                  Ciencia y tecnología
                                  Sostenibilidad y cambio climático
                                  Cuidado y bienestar
                                  Cultura, ciudadanía e inclusión
                                  Innovación educativa y futuros del trabajo

                                  Sí, pero no puedes postularte a ti mismo. Debes ser postulado por alguien más de la comunidad eafitense (estudiante, profesor, colaborador o graduado).

                                  El jurado evaluará con base en cuatro criterios:

                                  Escala e impacto
                                  Innovación
                                  Sostenibilidad en el tiempo
                                  Pertinencia con el reto

                                  Los ganadores recibirán:

                                  Un galardón oficial de la Universidad EAFIT.
                                  Visibilidad en Portafolio y medios de EAFIT.
                                  Invitación a compartir su historia en espacios académicos y de relacionamiento.

                                  Nota: El reconocimiento no incluye un componente económico.

                                  Para Líderes inspiradores (reconocimiento a graduados eafitenses) puedes postular aquí.

                                  Para Organizaciones de impacto (reconocimiento a proyectos o programas de organizaciones) puedes postularte aquí.

                                  Hasta el 7 de septiembre de 2025

                                  Se recomienda incluir documentos, enlaces o material audiovisual que respalde los logros, resultados o reconocimientos del graduado o proyecto postulado. Esto puede incluir informes, notas de prensa, fotos o testimonios que den cuenta del impacto logrado.

                                  El jurado podrá declarar desierta una categoría si considera que las postulaciones no cumplen con los requisitos o no alcanzan los criterios de calidad definidos.

                                  Sí. Siempre y cuando se evidencie su impacto y alineación con los desafíos globales del Reconocimiento Inspiradores EAFIT. El jurado valorará la trayectoria, los resultados y la pertinencia actual del proyecto o liderazgo.

                                  Se priorizan iniciativas que ya hayan demostrado resultados, impacto o transformaciones medibles. Sin embargo, si un proyecto en desarrollo tiene avances significativos y evidencia concreta de impacto inicial, puede ser considerado.

                                  La conformación del jurado varía según la modalidad del reconocimiento:

                                  Líderes inspiradores (graduados eafitenses):

                                  Está integrado por personas de la Universidad EAFIT, dos graduados reconocidos en versiones anteriores y el director del medio aliado Portafolio.

                                  Organizaciones de impacto (proyectos o programas):

                                  Está compuesto por representantes de la Universidad EAFIT, el director de Portafolio y un grupo de siete líderes destacados de diferentes organizaciones.

                                  Esta diversidad de perfiles garantiza una evaluación rigurosa y con visión plural.

                                  En caso de no aceptar el reconocimiento, este será otorgado al siguiente postulado mejor calificado según la evaluación del jurado. 

                                  Colección Patrimonial de Música

                                  Una agenda ​y un año para escuchar a Colombia y a América Latina

                                  ​​​​​​Cuando en 2002 se creó la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad EAFIT de forma paralela se conformó la Colección de Música que, en principio, fue una colección modesta, pero significativa. 

                                  La Institución poseía algunos libros de teoría de la música del siglo XIX escritos en Colombia y llegaron en 2003 las primeras donaciones de partituras de compositores colombianos: las de Víctor Dugand, así como parte de las obras que participaron en los Concursos Indulana-Rosellón y Música de Colombia patrocinado por Fabricato.

                                  Destacados de la Colección

                                    La música en la construcción de la identidad nacional y regional

                                    La música en la construcción de la identidad nacional y regional​​

                                    Después de la configuración de los Estados-Nación en América Latina, hacia la mitad del siglo XIX, se inicia la configuración del Estado-Cultural, en el que las artes y particularmente la música, jugaron un papel fundamental. Diferentes compositores se inspiraron en aires regionales y acontecimientos nacionales contribuyendo a la formación de la imagen de nación, movimiento que perdura hasta la mitad del siglo XX.​

                                    Manuel María Párraga Paredes, (c. 1826-1895), fue uno de los músicos neogranadinos más importantes del siglo XIX, representante del romanticismo musical criollo, el cual combina el canon europeo con elementos locales. Ejemplo de esto son tres obras para piano de las 15 existente en la colección. El tiple (Torbellino), Op. 2 y El bambuco, aires nacionales neogranadinos, Op, 14. son obras para piano compuestas durante la Confederación granadina. En estas se abordan aires nacionales de carácter popular que fueron llevadas a los salones santafereños. Las partituras fueron impresas en la importante editorial Breitkopf & Härtel en Leipzig. Los candidatos (polka), obra anterior a las dos mencionadas, es una partitura impresa en Bogotá en la litografía de Martínez Hermanos y fue dedicada a los tres candidatos presidenciales de las elecciones de 1857: Manuel Murillo Toro, Mariano Ospina Rodríguez y Tomás Cipriano de Mosquera. El aire escogido por el compositor fue la polka, género de moda en la sociedad neogranadina y que se interpretaba en los salones aristocráticos.

                                    El tiple torbellino

                                    El tiple: torbellino para el piano / Manuel M. Párraga. Leipzig: Breitkopf und Härtel, [18--]. Fondo Pablo Arévalo.​​

                                    El tiple, torbellino para el piano

                                    Manuel María Párraga. Leipzig: Breitkopf & Härtel [18--].

                                    Fondo Familia Bravo.

                                    Homenaje a Luis Miguel de Zulategi

                                    Reconocimiento a su obra Los de Cachipay presentada al Concurso de Música de Colombia patrocinado por Fabricato. Medellín, 7 de agosto de 1949.

                                    Fondo Luis Miguel de Zulategi​.

                                    Los candidatos: polkas para piano

                                    Manuel María Párraga. Bogotá: Litografía de Martínez Hermanos, [18--].

                                    Fondo Pablo Arévalo​​​​​.

                                    Himno Nacional Colombiano

                                    Música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Medellín, octubre de 1914.

                                    Fondo Guillermo Lotero Zapata​​.

                                    Himno Nacional de Colombia

                                    Transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras, música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946.

                                    Fondo Miguel de Zulategi​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​.

                                    Sultana: grand nocturne de concert op. 1

                                    Manuel María Párraga. Leipzig: Breitkopf und Härtel, [18--].

                                    Fondo Pablo Arévalo​​.

                                    ​Canto del antioqueño, poema de Epifanio Mejía

                                    Publicado en la revista Hojas de Cultura Popular. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. No. 14, 1952.

                                    Fondo Luis Miguel de​ Zulategi​​​​​​​​​.

                                    La Constitución Granadina

                                    Rafaela Laiseca. Santiago de Chile: E. Guzmán, [1856].

                                    Fondo Pablo Arévalo​​​​​​​​.

                                    Himno Antioqueño

                                    Antonio José Restrepo. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1881​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​.

                                    Himno de la República

                                    Música de Emilio Murillo y letra de J. Restrepo Tamayo. Bogotá: Imprenta La Luz, 1909.

                                    Fondo Pablo Arévalo​.

                                    El bambuco: aires nacionales neogranadinos Op. 14

                                    Manuel María Párraga. Leizip: Breitkopf & Härtel, [18--].

                                    Fondo Pablo Arévalo​​​​​​​​​​​​​.

                                    Canto del antioqueño, poema de Epifanio Mejía

                                    En: El Oasis, Medellin, No. 49, 18 de julio de 1868​.

                                    Retrato de Epifanio Mejía 

                                    Dibujo de Francisco Antonio Cano. El Repertorio, Medellín, No. 1, junio de 1896​​​​​​.

                                    Himno Antioqueño

                                    Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Vieco y Cía. 1944.

                                    Fondo Juan Fernando Molina​​​​​​​​​​​​​​​​​.

                                    La Constitución Granadina

                                    ​​​​​La Constitución Granadina, polka de la compositora Colombo-Chilena Rafaela Laiseca, es un homenaje a José Hilario López (1798-1969), quien fue elegido como ​presiden​te de la Nueva Granada desde 1849 hasta 1854. La autora sitúa a López como el “fundador de la verdadera República” neogranadina. En la partitura se puede observar la bandera y período presidencial como pilares de la República. La partitura fue publicada por E. Guzmán en Santiago de ​Chile.​​​​

                                    La Constitución Granadina / Rafaela Laiseca. Santiago de Chile: E. Guzmán, [1856]. Fondo Pablo Arévalo.​​

                                    Himno de la República

                                    Himno de la República, marcha patriótica compuesta por Emilio Murillo, con textos de J. Restrepo Tamayo, fue realizada para conmemorar las fiestas del 20 de julio de 1909. La Marcha no desplazó al Himno existente. L​a partitura litografiada fue editada en la Imprenta ​de la Luz en Bogotá, bajo la supervisión de E. Telésforo. D´Alemán.

                                    Himno de la República

                                    Música de Emilio Murillo y letra de J. Restrepo Tamayo. Bogotá: Imprenta La Luz, 1909.

                                    Fondo Pablo Arévalo.

                                    Himno de la República

                                    Música de Emilio Murillo y letra de J. Restrepo Tamayo. Bogotá: Imprenta La Luz, 1909.

                                    Fondo Pablo Arévalo.

                                    Himno Nacional de Colombia

                                    ​Con música de Oreste Sindici (1828-1904) y letra de Rafael Núñez Moledo (1825-1894). 

                                    ​​​Se conserva la partitura del arreglo para banda realizada por José Rozo Contreras (1894-1976) cuando era director de la Banda Nacional de Colombia y fue adoptado como versión oficial del Himno Nacional. La partitura fue impresa por la Imprenta Nacional y distribuida por el Ministerio de Educación Nacional.

                                    Himno Nacional de Colombia, transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras. Música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez.

                                    Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946. Fondo Miguel de Zulategi​.

                                    Himno Nacional de Colombia

                                    Transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras, música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946.

                                    Fondo Miguel de Zulategi.

                                    Himno Nacional de Colombia

                                    Transcripción para banda sinfónica de José Rozo Contreras, música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1946.

                                    Fondo Miguel de Zulategi.

                                    Himno Nacional Colombiano

                                    Música de Oreste Sindici y letra de Rafael Núñez. Medellín, octubre de 1914.

                                    Fondo Guillermo Lotero Zapata. 

                                    Himno Antioqueño

                                    ​El historiador Heriberto Zapata Cuencar plantea que hubo otros himnos anteriores a la versión del Himno que conocemos hoy, compuestos por Juan Yepes, Roberto Mesa y Jesús Arriola. Estos Himnos se basaron en el poema de Epifanio Mejía El canto del antioqueño, publicado en Medellín en el N° 29 de la Revista El Oasis, el 18 de julio de 1868. Otro intento de Himno Antioqueño es el de Antonio José Restrepo, publicado en Bogotá por la imprenta de Medardo Rivas en 1881 y el Canto a Córdoba (1893), de Jorge Isaacs, poema musicalizado por Gonzalo Vidal.

                                    En 1913 se conmemoraron los 100 años de la Independencia de Antioquia y falleció Epifanio Mejía. A raíz de la muerte del poeta, la Junta de Estudiantes Antioqueños, radicados en Bogotá, asociación presidida por el poeta Abel Marín, quien haría parte del grupo de los Panidas, convocaron a la escritura de un himno para Antioquia. En este participaron los músicos antioqueños Samuel y Luis Uribe.

                                    Cuando Vieco & Cía. publicó en 1932 la partitura impresa del Himno Antioqueño de Gonzalo Vidal Pacheco, el autor no recordaba su fecha de composición. Sin embargo, en julio de 1914, la revista La miscelánea reseñaba que el martes 18 de julio, se interpretó la música del Himno Antioqueño, compuesta recientemente por Vidal. El periódico El Sol señala que el 22 de agosto en la recepción al expresidente Carlos E. Restrepo fue nuevamente interpretada, momento en el que fue adoptado rápidamente como Himno por la sociedad medellinense y fue declarado oficialmente como Himno de Antioquia en 1962, mediante ordenanza 6 del 10 de diciembre.

                                    Tras 70 años de la muerte de Gonzalo Vidal y 113 de la de Epifanio ​Mejía, el himno continúa vigente como un canto a la libertad.​

                                    Himno Antioqueño.

                                    ​Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Editorial Vieco, 1932. Fondo Juan Fernando Molina.

                                    Himno Antioqueño

                                    Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Vieco y Cía. 1944.

                                    Fondo Juan Fernando Molina.

                                    Himno Antioqueño

                                    Antonio José Restrepo. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1881.

                                    Himno Antioqueño

                                    Letra de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. Medellín: Vieco y Cía. 1944.

                                    Fondo Juan Fernando Molina.

                                    Concursos

                                    Los concursos nacionales Indulana-Rosellón 1941-1943; y Música de Colombia 1948-1951, patrocinado por Fabricato, son el culmen del nacionalismo musical colombiano. 

                                    En estos concursos participaron compositores de todo el país, desde los más renombrados como Guillermo Uribe Holguín, Luis E. Nieto, Carlos Vieco, Pedro Pablo Santamaría o Luis Miguel de Zulategi, hasta jóvenes músicos como Jorge Camargo Spolidore y Luis Uribe Bueno. Concursaron también músicos extranjeros radicados en el país como Adolfo Loewenherz, ​Adan Grigaliunas, León Simar o Pedro Biava.

                                    Luis Miguel de Zulategi y Huarte.

                                    Compositor y crítico español (Navarra 1898 – Medellín, 1970). Estudió violín y flauta en el Orfeón Pamplonés. En 1911 ingresó a la comunidad de los carmelitas, donde estudió piano y armonía y, en 1924 fue enviado a Medellín por la comunidad religiosa, donde dos años después renunció al sacerdocio. Trabajó en el Banco Agrícola Hipotecario de Medellín y como comentarista musi​cal en los periódicos El Colombiano, El Heraldo, El Diario, El Correo y la revista Micro.

                                    Participó en los concursos de Música de Colombia patrocinados por Indulana – Rosellón y Fabricato, y Festival de Arte de Cali, en donde obtuvo diferentes premios. Como homenaje póstumo, la Asociación Pro Música de Medellín le concedió la Medalla al Mérito, en reconocimiento por su labor periodística y docente en beneficio de la música en Colombia.

                                    Homenaje a Luis Miguel de Zulategi

                                    Reconocimiento a su obra Ay mi neguita D´Uribia presentada al Concurso de Música de Colombia patrocinado por Fabricato. Medellín, 7 de agosto de 1948.

                                    Fondo Luis Miguel de Zulategi​.

                                    Prácticas Musicales e Industria Musical

                                    ​​​​A finales del siglo XIX se inició en Medellín la publicación de p​artituras impresas, así como periódicos musicales, mientras en Bogotá, se había iniciado este proceso desde mediados​ de ese siglo. 

                                    Hacia los años cuarenta del siglo XX, Medellín se convirtió en centro importante para la música y sociedades promotoras, como la Sociedad de Amigos del Arte, quienes trajeron importantes músicos; el movimiento coral se incrementó de manera notable llegando a un amplio sector de la población; la ciudad fue epicentro de casas disqueras; las orquestas de la radio innovaron en el repertorio; y la circulación de músicos populares llevaron a que las emisoras locales se convirtieran en emporios industriales. De igual manera las publicaciones acerca del mundo musical difundieron la actividad musical de la ciudad y el país.

                                    Nocturno (1942). Blanca Uribe (Piano). Música de Cámara de Compositores Colombianos CD2.

                                    Revistas y periódicos musicales

                                    Con el periódico musical La Lira Antioqueña se inició en 1886 la publicación de periódicos y revistas musicales. Casi todas estas publicaciones tuvieron una vida efímera, pero contribuyeron a la difusión y la discusión en torno a la música. Esta publicación, dedicada al Bello sexo colombiano, reúne composiciones de músicos locales como Daniel Salazar Velásquez, José Viteri, Juan de Dios Escobar y Gonzalo Vidal Pacheco. Fue editada en la Imprenta Republicana por Daniel Salazar, Carlos y Manuel Molina Vélez. Esta solo llegó a nueve números.

                                    La Revista musical fue dirigida y editada por Gonzalo Vidal, su primer número circuló en noviembre de 1900 durante la Guerra de los Mil Días.

                                    Otras revistas y periódicos son:

                                    Boletín Sociedad de Amigos del Arte de Medellín, dirigido por Marco Peláez e Ignacio Isaza; Revista Micro, dirigida por Camilo Correa; y Medellín musical, dirigido por Rafael Vega Bustamante y Alberto Upegui.

                                    Revista Musical, fundada por Gonzalo Vidal en 1900. Se publicaron 12 números y además, incluía un suplemento musical de partituras.​​​

                                    Métodos y tratados de música

                                    ​​​​​​​A mediados del siglo XIX se inició la publicación ​de métodos y tratados musicales escritos por teóricos y músicos colombianos. En estos se puede estudiar el pensamiento musical en cuanto a la teoría, estética y enseñanza de la música. Entre estos textos se destacan:

                                    Lecciones de música precedidas de una introducción histórica, seguida cada una de su respectivo programa, Alejandro Agudelo, 1858.

                                    El arte de leer, escribir y dictar música, Diego Fallón, 1885.

                                    La música simplificada, José Gabriel Núñez, 1870.

                                    Tratado teórico elemental para la enseñanza de los instrumentos de cobre, Jorge Wilson Price, 1882.

                                    Arte de leer, escribir y dictar música, Diego Fallón, 1885.

                                    Método de bandola, José E. Suárez L., 1896.

                                    La música simplificada, José Gabriel Núñez, 1913.

                                    Teoría de la música, Andrés Martínez Montoya, 1924.

                                    La música religiosa: Estudio histórico-crítico, lecciones dictada en el seminario de Bogotá, Egisto Giovannetti, 1937.

                                    Ilustración del libro Lecciones de música.

                                    Precedidas de una introducción histórica, seguida cada una de su respectivo programa por Alejandro Agudelo. 

                                    Bogotá: Imprenta de Pizano i Pérez, 1858.

                                    Método de bandola

                                    Método teórico y práctico escrito por el músico José Eleuterio Suarez L.

                                    La música simplificada, o, método elemental al alcance de todas las intelijencias

                                    Escrita por el compositor José Gabriel Núñez, quien incluyó un vocabulario y un plegable para ejercicios.

                                    Arte de leer, escribir y dictar música: sistema alfabético

                                    Obra destinada para servir de texto de enseñanza escrita por el poeta y músico Diego Fallón. Bogotá: Imprenta Musical de Diego Fallón, 1885. 

                                    Lecciones de música 

                                    Precedidas de una introducción histórica, seguida cada una de su respectivo programa por Alejandro Agudelo. Obra destinada para el estudio y enseñanza de la música, con un cuadro sinóptico, índice de las lecciones de música e ilustraciones sobre la escritura de la música.

                                    Programas de mano

                                    En esta colección se encuentran imp​resos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días y refleja la rica actividad musical de entidades musicales, los solistas nacionales y extranjeros, las agrupaciones musicales, las temporadas de música de cámara, de conciertos, de zarzuela y ópera, entre otras. 

                                    Se encuentran los ciclos de conciertos programados por ​la Sociedad de Amigos del Arte 1937-1961, ProArte, Promúsica y Medellín Cultural, Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Medellín (1945), la Orquesta Sinfónica de Antioquia, la Orquesta de Cámara de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica EAFIT, ​entre otros.

                                    Segundo y último concierto por el célebre violinista Joseph Matza

                                    San Gil, Club de San Gil, 1939.

                                    Fondo Joseph Matza.

                                    Primer grandioso concierto por la prodigiosa Familia Camargo Spolidore

                                    Medellín, Teatro Bolívar, 1938.

                                    Fondo Jorge Camargo Spolidore.

                                    Conciertos populares de París en Bogotá

                                    Bogotá, Teatro Municipal, 1892.

                                    Fondo FAES.

                                    Gran pianista José Iturbe 

                                    Medellín, Teatro Junín, 1952.

                                    Fondo Joseph Pithart Burian.

                                    Alejandro Brailowsky 

                                    Medellín, Sociedad Amigos de Las Bellas Artes y Sociedad Musical Daniel, 1940. 

                                    Fondo Sociedad Amigos del Arte.

                                    La industria fonográfica y la radiodifusión

                                    En los años cuarenta del siglo XX la actividad de la radio en Medellín alcanzó niveles importantes con las emisoras La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, que competían con emisoras nacionales e internacionales. En su programación incorporaron a los músicos hispanoamericanos del momento, llegando a alcanzar sintonía en los lu​gares más remotos del continente. 

                                    A su vez tenían orquestas dirigidas por connotados músicos locales e internaciones, quienes programaban diariamente un variado repertorio. Con la llegada de importantes músicos se establecieron y fundaron en la ciudad casas disqueras como Sonolux, Discos Fuentes, Codiscos, Zeyda y Ondina, entre otros, sellos discográficos que difundieron en los ámbitos nacional e internacional a músicos locales y mundiales.

                                    Se destacan el Fondo de La Vo​z de Antioquia con partituras que interpretaba la orquesta de esta emisora, la colección de discos de Gustavo Yepes Salazar y Rafael Vega Bustamante, en los que se encuentran sellos internacionales y nacionales desde principios del siglo XX hasta los años ochenta, momento en el que la industria discográfica inició su paso a otros formatos.​

                                    Colección discográfica

                                    Muestra de discos grabados en diferentes ciudades de Colombia, industria que se desarrolla en los años 40 del siglo XX. 

                                    Fondos Rafael Vega Bustamante y Gustavo Yepes Salazar​.

                                    Partituras

                                    ​Las partituras que se encuentra en la colección de música de la Sala de Patrimo​nio Documental de la Universidad EAFIT son de compositores colombianos y latinoamericanos de música tradicional, popular y académica. 

                                    Se encuentran partituras desde el siglo XIX hasta nuestros días. Incluye las placas de impresión (cliché) de los talleres Vieco & Compañía, con las obras del compositor Carlos Vieco Ortiz.​​

                                    Hacia el calvario: canción pasillo. Música del compositor Carlos Vieco Ortiz  y letra de León Zafir, acompañada por la placa de impresión de la partitura,  [1950]. 

                                    Fondo Carlos Vieco.

                                    Soledad, Pasillo. Rolan Romero (Piano). Música de Cámara de Compositores - V. Jorge Camargo Spolidore, 1912-1974.

                                    Desde lejos : pasillo colombiano para piano

                                    Samuel Uribe U. New York : Mercado y Soto Company, 1910.

                                    Fondo Guillermo Lotero Zapata.

                                    Obertura para un concierto

                                    Andrés Posada Saldarriaga. Medellín, 1987.

                                    Fondo Andrés Posada​​.

                                    Hacia el calvario: canción pasillo 

                                    Música del compositor Carlos Vieco Ortiz y letra de León Zafir, acompañada por la placa de impresión de la partitura, [1950].

                                    Fondo Carlos Vieco.

                                    Gran pianista José Iturbe 

                                    Nicolás Molina V. Bogotá: Lit. Colombia, [19--].

                                    Fondo Juan Fernando Molina​​​​.

                                    Rayos de la tarde: pasillo para piano

                                    Daniel Salazar V. Medellín: Tipografía Musical del Externado Industrial de San Vicente, 1901.

                                    Fondo Luis Eduardo González​​​.

                                    Rosita: mazurca para piano

                                    Daniel Salazar V., [S.l.: s.n.], [18--].

                                    Fondo Daniel Salazar V.​​​

                                    Concerto Grosso, Op. 18 para orquesta de cuerdas

                                    Mario Gómez-Vignes. [1965].

                                    Fondo Gómez-Vignes​​.

                                    A una dama

                                    Música de Gustavo Yepes Londoño y letra de León de Greiff. [1900].

                                    Fondo Gustavo Yepes​​​​​​.

                                    Betty: danza para piano

                                    Luis A. Calvo. Bogotá: Eduardo Conti, [19--].

                                    Fondo Guillermo Lotero Zapata​​​​​​​​​​.

                                    Músicos y críticos musicales

                                    Entre los archivos de músicos que se encuentra en la Colección están los de: 

                                    Adolfo Utrera, Andrés Posada Saldarriaga, Benigno A. Gutiérrez, Carlos Posada Amador, Carlos Vieco Ortiz, Emilio “Millo” Velásquez Estrada, Espinosa y Bedoya, Eusebio Ortiz Acevedo, Familia Bravo Betancur, Gonzalo Rivera, Guillermo Lotero Zapata, Gustavo Yepes Londoño, Hans Federico Neum​an, Héctor E. Ruiz G., Iván Uribe Vélez, Jaime León, Jorge Lalinde Gómez, Jonas Kasaluinas Brinkis, Jorge Camargo Spolidore, José Iván Escobar, Joseph Matza, Joseph Pithart Burian, Luis Eduardo González, Luis Miguel de Zulategi, Mario Gómez Vignes, Pablo Arévalo, Pedro Pablo Santamaría, Roberto Pineda Duque, Roberto Ughetti y Víctor Dugand.

                                    Estos músicos desarrollaron una importante actividad desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días a través de la composición, la interpretación y la dirección musical.​

                                    Banda Departamental dirigida por el Maestro Gonzalo Vidal, 1916. ​Fotografía de Benjamín de la Calle​.

                                    Adagio. Sonatina para dos clarinetes. Javier Asdrúbal Vinasco y José García. Clarinetes. Música de Cámara de Compositores Colombianos. CD 1.

                                     

                                    Allegro. Sonatina para dos clarinetes. Javier Asdrúbal Vinasco y José García. Clarinetes. Música de Cámara de Compositores Colombianos. CD 1.

                                     

                                     

                                    Moderato. Sonatina para dos clarinetes. Javier Asdrúbal Vinasco y José García. Clarinetes. Música de Cámara de Compositores Colombianos. CD 1.

                                    Críticos musicales

                                    La crítica y la crónica musical han jugado un papel importante en la difusión de la música y en la formación de un juicio estético y musical entre el público. Entre los archivos de críticos y cronistas musicales se encuentran los de Hans Federico Neuman del Castillo, Heriberto Zapata Cuencar, Luis Miguel de Zulategi y Rafael Vega Bustamante.

                                    En el Fondo Juan Fernando ​Molina, importante coleccionista de música, se encuentran también crónicas y críticas de Hernán Restrepo ​Duque y Carlos Serna sobre música popular.

                                    Figuras de las claves, el pentagrama y otros. Libreto escrito por Hans Federico Neuman, 21 de mayo de 1970. 

                                    Fondo Hans Federico Neuman, serie Libretos del programa “Vocabulario musical” de la Radiodifusora Nacional de Colombia.​

                                    Momento Musical (1953), para violín y piano. Cristian Camilo Ochoa Montoya. Música de Cámara de Compositores Colombianos IV.

                                     

                                    Serenata (1967), para violín y piano. Cristian Camilo Ochoa Montoya. Música de Cámara de Compositores Colombianos IV.

                                    ​Gonzalo Vidal, compositor, 1913

                                    Fotografía de Benjamín de la Calle.

                                    ​Música religiosa en la radio y Miscelánea musical

                                    Crítica musical escrita por Ra-Vel, seudónimo de Rafael Vega Bustamante, julio de 1949.

                                    Fondo Rafael Vega Bustamante, serie recortes de prensa: crónicas, notas y críticas musicales de los periódicos El Pueblo y El Colombiano.

                                    ​Jascha Heifetz

                                    Crítica musical escrita por Luis Miguel de Zulategi, junio de 1940.

                                    Fondo Luis Miguel de Zulategui, serie recortes de prensa.

                                    Banda del regimiento de Ayacucho, dirigida por Gonzalo Vidal, [1919]

                                    Fotografía de Benjamín de la Calle.

                                    Tiple
                                    Una agenda ​y un año para escuchar a Colombia y a América Latina

                                    ​​​​​​Cuando en 2002 se creó la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad EAFIT de forma paralela se conformó la Colección de Música que, en principio, fue una colección modesta, pero significativa. La Institución poseía algunos libros de teoría de la música del siglo XIX escritos en Colombia y llegaron en 2003 las primeras donaciones de partituras de compositores colombianos: las de Víctor Dugand, así como parte de las obras que participaron en los Concursos Indulana-Rosellón y Música de Colombia patrocinado por Fabricato.​

                                    Quince años después, esta colección cuenta con 42 archivos musicales, donados por familiares de los músicos o de los coleccionistas; los propios músicos, compositores y coleccionistas, entre los que se encuentran profesores de la Universidad.

                                    Se trata, entonces, de un archivo que posiciona a la Universidad EAFIT y Una agenda y un año para escuchar a Colombia y Latinoamérica a la Sala de Patrimonio Documental como un centro importante para la investigación musical en el país y en Latinoamérica.

                                    La agenda que nos acompañará día tras día en 2017 tiene dos objetivos: el primero es hacer un reconocimiento a todas las personas que han contribuido a fortalecer y consolidar este importante archivo musical con sus donaciones; y segundo, dar a conocer parte de este acervo patrimonial a nuestros empleados y aliados para su disfrute.

                                    La agenda aborda tres grandes temas: la música en la construcción de la identidad nacional y regional, prácticas musicales e industria musical, y músicos y críticos musicales.

                                    En la primera temática se presenta reproducciones de bellas partituras, impresas desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, obras que fueron relevantes 5 en la construcción de la identidad nacional y regional. De igual manera se da especial importancia al Himno antioqueño, con textos de Epifanio Mejía y música de Gonzalo Vidal. En las solapas de la agenda se encuentra el texto completo de El canto del antioqueño, poema publicado en la Revista El Oasis en 1868 y la partitura del Himno publicada en 1932 por Vieco & Compañía.

                                    La segunda sección está dedicada a diferentes prácticas musicales y a la industria musical. En esta se pueden apreciar interesantes reproducciones de libros de teoría de la música publicados en el siglo XIX, revistas y periódicos musicales, programas de mano, la industria fonográfica y la radiodifusión.

                                    La última sección es un reconocimiento a los músicos, coleccionistas y críticos musicales, personas que aportaron desde el siglo XIX al desarrollo de las diferentes prácticas musicales. Se presenta, además, la maleta de viaje del director y violinista Joseph Matza Duzek, que lo acompañó en sus recorridos por el mundo y que inspiró el diseño de esta agenda

                                    Como una novedad, todos los capítulos de esta publicación están acompañados de códigos QR que permiten profundizar en la información gráfica y documental; así como escuchar algunas de las obras interpretadas por estudiantes del Departamento de Música de EAFIT.

                                    Esta Agenda 2017 es también la oportunidad para que los investigadores y la comunidad conozcan, estudien y difundan este vasto patrimonio musical que contiene parte de la historia musical de Colombia y de Latinoamérica.

                                    Juan Luis Mejía Arango 

                                    Rector​​

                                    Proyecto Atrato​​​​

                                    El Atrato es más que un cauce. Más que una gruesa y serpenteante línea de agua. No nace en los farallones de Citará y no desemboca en el Golfo de Urabá.

                                    No solo eso, al menos.

                                    En los más de 600 kilómetros hacia el Caribe, el Atrato se bifurca, se expande, penetra en la selva de Chocó y Antioquia en las formas neuronales de ríos más pequeños, de quebradas, de humedales, de ciénagas. Recibe aguas de otros ríos. Conecta la vida abundante ahí donde llega su influencia. Lleva. Trae. Cubre. Alimenta. Regula. Da. Quita. Esconde. Revela. Arrasa. Contiene. Carga. Aliviana. Castiga. Protege.

                                    El Atrato es un dios omnipotente, pero frágil ante la voluntad humana, como la mayoría de los dioses.

                                    José Ardila.

                                    Escritor.

                                      Sobre el Proyecto​​​​

                                      Todos los ríos el río​​​. Atrato

                                      Esta iniciativa empezó a concebirse en septiembre de 2022.

                                      Es el momento de los ríos, la posibilidad de entender a un país que es más geografía que historia y, con el viaje del agua, de navegarlo y profundizar en él: de crear y, con la creación y el conocimiento como brújula, de generar confianzas “entre orillas” … sean estas culturales, sociales, territoriales y tantas más como inventan las personas. Es el momento de abordar los territorios que “configuran las corrientes” del Atrato desde el encuentro de narrativas y representaciones posibles: desde el arte, la ilustración, la escritura, la oralidad, los sabores, las imágenes, los sonidos y la música, y la ciencia (entre otros posibles).

                                      Por ello, desde la Universidad EAFIT y la Universidad ​de Medellín, en convergencia y trabajo co​n artistas, investigadores, músicos, escritores, cocineros (y siga la lista), proponemos un recorrido físico, y también creativo y multidisciplinar, por las aguas del Atrato que son, a su manera, un viaje por el tiempo… la posibilidad de sumergirse en los dilemas, dificultades y posibilidades de un país que ha dado la espalda a los ríos, a la naturaleza, a las culturas, a la diversidad y que ha puesto en riesgo —cuando no destruido — formas de vida y entendimiento de lo que somos y de lo que podríamos ser.

                                      Todos los ríos el río, esta vez desde El Atrato, es una propuesta de creación multiplataforma con despliegues expositivos, editoriales, audiovisuales-fotográficos, académicos y de saberes, musicales y escénicos, para entender o al menos recorrer y contar con más profundidad al país. Es un gran laboratorio: un viaje con tripulantes que representan y cuentan el mundo desde su oficio y su saber.

                                      Las personas que pertenecen a la ribera del Atrato han tenido que adaptarse, permanentemente, durante siglos.

                                      Se han adaptado a lo grande y a lo chiquito. A lo definitivo y a lo cotidiano. Al clima, al alimento que provee el río y la selva, al comercio, a la música que llega de otras tierras, a las enfermedades tropicales, a los incendios, al abandono del Estado, al mercurio en el agua, a la presencia de la serpiente y al acecho del jaguar, a las sequías y a los vendavales, al poder sanador de las plantas, al paso de los ejércitos, a vivir sin alcantarillado, a vivir con alcantarillado, a llorar la muerte de los hijos, a la nomenclatura de las calles, a cocinar con leña.

                                      Han construido sobre todo en madera, porque es un material abundante en la zona y porque es más fresco que el cemento. Han trasladado actividades del día hacia la noche, como lavar la ropa, porque es más seguro que la electricidad llegue al final de la tarde. Han levantado las casas, las azoteas con yerbas medicinales y aromáticas, las calles y hasta los animales de granja al menos 1.6 metros sobre el suelo, porque esperan que el río inunde el pueblo con frecuencia.

                                      Pero todo cambia ahora más rápido en el Atrato. Eso sienten los que pertenecen. Y deben adaptarse con más celeridad. Tratan de adaptarse incluso a lo que no pueden predecir.

                                      José Ardila.

                                      Escritor.

                                      ¿Qué busca la propuesta?

                                      Generar viajes de creación desde y para el Atrato: físicos, sonoros, audiovisuales, de saberes, de arte, entre otros; para construir confianzas, acercar orillas (territoriales, culturales) y, con la creación como brújula, enriquecer comprensiones y conversaciones alrededor de ese territorio.

                                      Algunos objetivos que buscan cumplirse con el proyecto:​

                                      Generar renovadas representaciones, desde los lenguajes de la cultura, para y desde el territorio.

                                      Hacer visibles expresiones, saberes, miradas, dificultades y oportunidades de este territorio.

                                      Provocar una mirada empática, sensible e informadas desde y para el Atrato y renovar las conexiones y confianzas entre actores culturales y sociales de Antioquia y Chocó.

                                      Generar una agenda pública sobre y desde este río (que es más que el cauce que recorre el agua) declarado sujeto pleno de derechos en nuestro país (Sentencia T622-2016) y poseedor de una de las mayores riquezas biodiversas y culturales de Colombia.

                                      Com​​​ponentes​​​

                                      Este proceso de creación, diseñado y ejecutado para aprender haciendo, creando y con otros, tiene tres líneas de trabajo (componentes) que se relacionan, crecen y nutren entre sí: Navegación-representación (que incluye un libro expandido); Musical y escénico; Exposición y muestra artística.

                                      Sabemos que ese Atrato que “desborda país”, es un caudal de expresiones y manifestaciones culturales, un territorio vital, retador, contradictorio, creador y diverso. A través del arte es posible tejer puentes, construir experiencias para dialogar, narrar e inspirar nuevos sentidos y emociones. Entendiendo esta complejidad y, por tanto, posibilidad del territorio, se diseñó un proyecto con diversas líneas de trabajo (afluentes) que pudieran desarrollarse (a modo de laboratorio) de forma independientes y que, por supuesto, nutrieran en cauce-río principal: la gran conversación de disciplinas, saberes y expresiones alrededor y desde el Atrato.

                                      Proyecto Atrato

                                       

                                      1. Navegación-represe​​ntación

                                      Artistas, científicos, músicos, se embarcan en un viaje de varias semanas por territorios colectivos y de creación del Atrato para contar, releer, expandir e interpretar las tierras, aguas, naturalezas y culturas de del Atrato. De este ejercicio, sumado, ojalá, a los que se describen más adelante, se derivaría la construcción de una publicación expandida producto de un gran laboratorio de creación conjunta, de conversaciones y encuentros enriquecidos: un viaje para, con los lenguajes de la cultura, acercar orillas, tejer lazos y confianzas.

                                      Este componente se entiende, en el proyecto, como el gran eje estructurante, como la posibilidad de reunir y construir información y representaciones diversas del Atrato que deriven, en su integralidad, en agenda de conversación, comunicación y divulgación pública desde y para esa tierra que se relaciona con el rio. Todo, desde un encuentro de formas de representación, de la convergencia de textos, sabores, músicas, biodiversidad, imágenes, colores, sonidos.

                                      A hoy se ha desplegado un piloto de viaje que ya tiene resultados creativos. Se e​spera, para el 2024 (primer semestre) embarcar creadores y científicos en un recorrido por el rio del que, a través del diálogo de d​isciplinas, procedencias, saberes y de laboratorios y encuentros de creación con comunidades, saldrían representaciones de las aguas, tierras, selvas, culturas, dilemas y posibilidades que, en su conjunto configurarían unas memorias-libro expandido (soportado en la experiencia y conocimiento de la Editorial EAFIT y de los conocimientos de los actores diversos que están montados “en el barco” de este ejercicio).

                                      Agenda de este componente

                                      Preproducción. Preparación y precisión de ruta de recorrido, concertación y diálogo con comunidades, definición de viajeros (finales) a participar, arreglos logísticos, entre otros. Febrero a marzo de 2024.

                                      Viaje Creadores y científicos se embarcan por el Atrato y recogen, reciben y comparten conocimiento. Desarrollo de actividades pedagógicas y de construcción con comunidad (laboratorios, entre otros). Abril de 2024.

                                      Laboratorio creación con viajeros y actores. Estructuración y desarrollo de publicación expandida. Reunión, creación y articulación de partes, definición de estructura narrativa, formatos y otros. Mayo de 2024.

                                      Desarrollo de material creativo (en código de publicación expandida). Mayo a agosto de 2024.

                                      Edición y desarrollo de formatos de la publicación. Agosto a octubre de 2024.

                                      Publicación, salida y base de distribución y entrega de contenidos e información. Octubre 2024 a marzo 2025.

                                      Transversal: comunicación, registro, difusión del proyecto. Agendas de saberes y diálogos que generen confianza.

                                      Memorias-libro expan​di​​do

                                      Una apuesta por recoger en una misma publicación diversas experiencias (del viaje antes descrito y, también, de las representaciones, sonidos y saberes del Atrato); un documento transmedial para divulgar y narrar un territorio de contradicciones, saberes, dificultad y posibilidad. Todo, respaldado por investigaciones agendas de conocimiento: con la ciencia al servicio del enriquecimiento de mundos, conversaciones y confianzas y, en esta oportunidad, de las culturas y representaciones.​

                                      2. Musical y esc​​énico

                                      Un ejercicio de diálogos de músicas, músicos, sonidos, instrumentos y actores de diversos lugares de los departamentos de Antioquia y Chocó (y de otros que, en el camino, puedan sumarse). Una creación escénico-musical hilada por un guion que reúne memorias, experiencias, teatro, sonidos y danza y que propone un viaje sonoro con música original.

                                      Desde Todos los ríos el río (en Atrato) se propone con el arte, los movimientos y los sonidos contar una historia sobre culturas, resistencias y vida en comunidad del río. Los aliados para el desarrollo de este proceso (que ya tuvo su versión inicial en laboratorio sonoro y que cuenta ya con un guion escénica y con una escaleta construida) son: la corporación Música Corriente, la Asociación para las investigaciones culturales del Chocó – ASINCH, la escuela de música de la Universidad EAFIT, la Orquesta Sinfónica de EAFIT, y artistas invitados como Víctor Muñoz, Sebastián Cadavid, Waosolo y El Murcy. Esta historia, escrita por José Ardila, propone desarrollos visuales y escénicos de alta calidad y en diálogo con actores del Chocó biogeográfico.

                                      Sinopsis de la historia que se propone para el montaje​​ escénico

                                      Es el día de la Virgen de las Mercedes en Caimandó, un pueblo ubicado a orillas de un río que podría ser el Pogue, pero no lo es, o el Bojayá, pero tampoco. Desemboca, en todo caso, este río imaginado en el Atrato. Y el pueblo es una isla pequeña, densamente poblada, rodeada de agua y selva.

                                      Nicolasa y todos los padres de Caimandó esperan la llegada de los jóvenes que han estado estudiando en otras partes: en Medellín, en Turbo, en Quibdó… El ambiente en las calles es de pura fiesta y ni siquiera la lluvia tiene el poder de detenerla.​

                                      Sin embargo, los dos grupos enfrentados por el dominio de la selva ponen en riesgo, casi que, por la pura arbitrariedad del azar, la vida de Juan Vicente, el hijo de Nicolasa. Ambos ejércitos lo acusan de ser colaborador del enemigo. Las amenazas se convierten pronto en rumores y los rumores en miedo colectivo. Pero la comunidad de Caimandó responde, para sorpresa de Nicolasa, con una solución ingeniosa.

                                      Este componente del proceso se espera, pueda nu​trirse del viaje creativo por el Atrato (antes descrito), que incluye conversaciones, laboratorios de música y sonido y encuentros de saberes, entre otros.

                                      Como resultado ideal del proyecto se espera, en una primera etapa, el desarrollo de un montaje escénico musical (con su respectivo registro profesional en sonido, video y fotografía, en los diversos momentos del ejercicio) y, en una segunda etapa (un gran sueño) la grabación de un disco que cuente, en forma de música, al río.

                                       

                                      Agenda de este componente

                                      Etapa 1: proyecto escénico-musical.

                                      Preproducción. Precisión de ruta de trabajo con aliados (actuales y potenciales) y artistas. Búsqueda de recursos, modelación financiera y logística del proyecto, otros. Febrero a mayo de 2024.

                                      Producción. Desarrollo base de componentes escénicos y creativos con metodologías de laboratorio y co - creación (desarrollos de propuestas y estructuras de montaje, guiones finales, músicas, coreografía, producción creativa escénica: luces, escenografía, otros). desarrollos finales de cada componentes y construcción de guion final. Desarrollo de plan de comunicación, difusión y circulación viajeros (finales) a participar, arreglos logísticos, entre otros. Implementación de agenda pública de conversación y comunicación. Mayo a agosto de 2024.

                                      Presentación. Muestra del montaje escénico musical y registro sonoro base y audiovisual. Sistematización de guía de montaje. Septiembre 2024, primer semestre 2025.

                                      Desarrollo de material creativo (en código de publicación expandida). Mayo a agosto de 2024.

                                      Edición y desarrollo de formatos de la publicación. Agosto a octubre de 2024.

                                      Publicación, salida y base de distribución y entrega de contenidos e información. Octubre 2024 a marzo 2025.

                                      Transversal: registro y construcción de memorias y estrategias de conversación, diálogo de saberes y convergencias.

                                       

                                      Etapa 2: proyecto de grabación y disco

                                      En proceso de estructuración y búsqueda de aliados. ​Se estima que este ejercicio podría desarrollarse entre julio de 2024 y agosto de 2025.

                                      3. Exposición y muestra ​artística

                                      Artistas visuales, audiovisuales, sonoros y plásticos, artesanos y artesanas, proyectos de reflexión y acción desde la cultura de diversos momentos y espacios (algunos creados por actores de renombre y, otros, por personas más nóveles) convergen en un gran laboratorio de educación y diálogo que ve en el arte la posibilidad expandida de crear y conectar currículos académicos con la vida de las comunidades y territorios.

                                      Etapa 1: Conceptualización, creación y desarrollo de la exposición

                                      La exposición Todos los ríos el rio (conoce aquí la exposición), se abrió en el Centro de artes de EAFIT en octubre 2023 y estará en ese escenario hasta marzo de 2024. La misma se acompaña de agendas de diálogo, conversación y trabajo continuo entre diversos territorios, disciplinas y saberes.

                                      La exposición Todos los ríos el rio, propone piezas que tiene por tema o pretexto el río Atrato, motivo inicial de la indagación, pero también otras que se acercan a los ríos como seres vivos que dan y reciben vida, que tienen dimensiones e implicaciones políticas sociales.

                                      La exposición, coordinada por la Dirección de Narrativas y cultura de EAFIT, con la curaduría de Efrén Giraldo y la producción creativa de Víctor Muñoz, cuenta con la participación de los creadores Abel Rodríguez, Adrián Franco, Alberto Baraya, ASOMIPIVA y Santiago Vélez, Camilo Echavarría, Camilo Suárez, Carlos Uribe, Daniela Serna, Darío Tobón Calle, Débora Arango, El Murcy, Felipe Arturo, Fernando Arias, Fernando Mora Meléndez, Gabriel Posada, Yorlady Ruiz, Gonzalo Ariza, Grupo de Artesanías Guayacán, Grupo Utopía, Horacio Longas, Humberto Chávez, John Mario Ortiz, Jorge Barco, Jorge Marín, León Posada, Leonel Vásquez, María Isabel Rueda, Mayra Moreno, Museo de Artes y Tradiciones, Populares, Óscar Leone, Pablo González, Paula OG, Ricardo Gómez Campuzano, Ruperto Anahuari León, Sheroanawe Hakihiiwe, Urbam, Waosolo. En el proceso museografico Maria Fernanda Calderón y en la asistencia investigativa, Gisella Covelly, Alejandra Arcila.

                                      La muestra misma tiene oportunidades de expansión en varias dimensiones que se detallan a continuación y que configuran la etapa dos de este componte.

                                      Enero de 2023, abril de 2024.

                                       

                                      Etapa 2: Circulación y apro​piación​

                                      Posible circulación de la muestra. Acuerdo con actores diversos del país para la circulación de la exposición (integral) en espacios de arte y-o exposición o museo.

                                      Adaptación didáctica de la exposición para itinerancia en espacios no convencionales de arte. A partir de algunas piezas, objetos o fotografías de la exposición Todos los ríos el rio se conforma una muestra que pueda adaptarse para algunos espacios no convencionales de arte: estaciones de transporte público, colegios, centros de eventos, ferias de país, entre otros.

                                      Desde los gestores del proyecto se entregarían contenidos, curaduría, textos, compilados documentales y bibliográficos, línea gráfica y museográfica, entre otros. Además de acompañamiento para ejercicios de mediación y visitas guiadas. El potencial aliado (en proceso de búsqueda) deberá aportar la producción para la adaptación de la muestra.

                                      Fecha de expectativa de itinerancias: abril de 2024 a julio de 2025.

                                      Protagonist​as

                                      Equipo cre​​ativo

                                      Música Corriente: José Villa, Juan Fernando Giraldo Lopera, David Robledo.

                                      Músicos invitados: Leónidas Valencia – ASINCH -, Guillermo Lozano Maturana.

                                      Universidad EAFIT: Área de creación - Música. León Giraldo, Rodrigo Henao, Sam Farley, Santiago Osorio. Además, con el soporte de la Orquesta de la Universidad y de investigadores y expertos de la Escuela de Artes y Humanidades.

                                       

                                      Geren​cia, producción y desarrollo

                                      Valeria Mejia Echeverría, Lina María Góez Gaviria, Mauricio Mosquera Restrepo, María Adelaida Russi G​​aviria, Victor Muñoz Martínez y los equipos de gestión y comunicaciones de la Universidad EAFIT y la Universidad de Medellín.

                                       

                                      Las personas​​ que hacen el proyecto posible

                                      En los cerca de doce meses de creación, desarrollo y experimentación que lleva Todos los ríos el río, Atrato, el proyecto ha contado con aliados como la Gobernación de Antioquia, Música corriente, Asinch​, el apoyo de Comfama para el componente de laboratorio sonoro, y de más de 20 artistas visuales, 9 músicos, 3 investigadores y 2 escritores. Además, con un equipo de producción creativa, cultural y de gestión (dispuesto desde las organizaciones líderes) que ponen sus saberes al servicio de la creación: a abrir puertas y posibilitar caminos de expresión y encuentro entre orillas, territorios y conocimientos.​

                                       

                                      Algunos resu​ltados

                                      Conoce el resultado del piloto de laboratorio sonoro.

                                      Es el momento de abordar los territorios que “configuran las corrientes” del Atrato desde el encuentro de narrativas y representaciones posibles: desde el arte, la ilustración, la escritura, la oralidad, los sabores, las imágenes, los sonidos y la música, y la ciencia. Es el momento de abrir puertas, ojos y sentires a un viaje de creación en el que la diversidad se entiende como la gran riqueza y la apertura necesaria para la creación, la amistad, el encuentro.

                                      *Fragmento de textos escrito por José Ardila con el proyecto durante un viaje, un ensayo de viaje por el Atrato como lo son o deben serlo casi todos, de este proyecto: Todos los ríos el río.

                                      Beneficiarios

                                      ​Población partícipe de actividades y labora​​​torios

                                      Comunidades diversos municipios parte del proyecto, instituciones culturales, líderes sociales y afines.

                                       

                                      Artistas, sabedores y creadore​​s del Chocó

                                      Escritores, músicos, ilustradores, fotógrafos, cocineros, entre otros.

                                       

                                      Comunidad acadé​mica

                                      Universidades, colegios, instituciones educativas y organizaciones afín.

                                       

                                      Visitantes y público gen​​eral

                                      Todas las personas que ha accedido o accederá a los productos culturales y desarrollos del proyecto.

                                       

                                      Equipo de desarrollo de la ​​iniciativa

                                      G​rupo base de la iniciativa, comunidad universitaria, estudiantes, docentes e investigadores.

                                      Proyecto Atrato

                                      Es una inicia​tiv​a de

                                      MercaLAB

                                      ¿Qué somos?​

                                      S​omos un laboratorio de mercadeo que cuenta con diferentes espacios y herramientas que nos permiten conocer el comportamiento del consumidor desde diferentes perspectivas, apoyando la formación de estudiantes y la evolución empresarial a través de investigaciones aplicadas.​​

                                      Acerca de nosotros​

                                        ​​​​​​Histor​​ia​

                                        La historia del Laboratorio de Mercadeo de la Universidad EAFIT se remonta a finales de 2008, cuando un grupo de nuevos docentes en el Departamento de Mercadeo identificó la necesidad de contar con herramientas de alta calidad y espacios destinados para investigaciones de mercado. Sin embargo, en ese momento, esta idea parecía difícil de realizar debido a la falta de recursos y contactos con empresas que fabrican este tipo de herramientas en Colombia.

                                        La oportunidad para la creación del laboratorio surgió cuando se introdujeron dos nuevos programas académicos en el Departamento de Mercadeo: un pregrado y una maestría. Esto llevó a la idea de crear el actual MercaLAB, que se convertiría en un laboratorio de mercadeo equipado con tecnología de punta. Para que esta idea se hiciera realidad, se llevó a cabo una exhaustiva investigación sobre los espacios, equipos y software necesarios para el laboratorio.  

                                        Finalmente, en 2011, el proyecto del MercaLAB fue aprobado por el Consejo Superior de la Universidad EAFIT, lo que permitió su establecimiento y desarrollo. Hoy en día, el laboratorio está plenamente operativo y está abierto para satisfacer las necesidades de los estudiantes y los investigadores que buscan desarrollar conocimientos y habilidades en el campo del mercadeo. Además, el MercaLAB también está disponible para colaborar con iniciativas de la comunidad empresarial del país en sus proyectos de investigación de mercado.​​

                                        Objetivos

                                        Formar estudiantes de pregrado/ posgrado/ diplomados.

                                        Generar conocimiento a través de investigaciones aplicadas.

                                        Prestar servicios de extensión: empresas, centros de investigación, entre otros.​​

                                        Manual monitores MercaLAB

                                        ¡Vamos a divertirnos juntos mientras aprendemos!​​

                                        Laboratorios

                                        Cámara de Gesell

                                        Conoce el laboratorio

                                        Laboratorio Visual/Eye Tracker

                                        Conoce el laboratorio

                                        Aula de Innovación y Creatividad

                                        Conoce el laboratorio

                                        Sala de Entrevistas a Profundidad

                                        Conoce el laboratorio

                                        Manilla Electro Galvánica

                                        Conoce el laboratorio
                                        Icono Scroll

                                        Conoce el MercaLAB

                                        Generamos conocimiento a través de investigaciones con herramientas de neuromarketing.

                                        Junio 27 del 2023

                                        ​​L​ínea de tie​​​​mpo de las marcas con las que hemos trabaja​do​

                                        ¿Quieres saber más?

                                        ¡Déjanos tus datos!

                                        Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
                                        Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.

                                        Antes de enviar la información autoriza el tratamiento de datos personales y acepta los términos y condiciones.

                                        Contacto
                                        Suscribirse a

                                        Nuestras sedes

                                         

                                        Línea nacional: 01 8000 515 900

                                        WhatsApp: (57) 310 899 2908

                                         

                                        Carrera 49 N° 7 Sur-50

                                        Línea nacional: 01 8000 515 900

                                        Línea de atención: (57) 604 2619500

                                         

                                        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

                                        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

                                        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

                                        Carrera 15 #88-64 oficina 401

                                        Línea de atención: (57) 601 6114618

                                        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

                                        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

                                        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

                                        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co