Política y políticas: ¿qué esperar de las elecciones 2026?
¿Qué se viene para el país de cara a las elecciones de 2026? ¿Qué políticas necesitamos como sociedad? Estas fueron algunas de las preguntas que orientaron la conversación entre Thierry Ways, economista, ingeniero y columnista del diario El Tiempo, y César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT.

En el diálogo se hizo un repaso por la historia política de Colombia, marcada en múltiples ocasiones por una sensación de sobresalto e incertidumbre que se ha acentuado en determinados periodos. Ways destacó algunos aspectos en los que el gobierno actual ha innovado, como la renovación ideológica y de rostros en el poder, la inclusión en la agenda pública y el impulso a políticas sociales. Sin embargo, también señaló elementos percibidos como desaciertos por amplios sectores de la ciudadanía y de la oposición: el énfasis en la estatización, una actitud de desconfianza hacia la iniciativa privada, la creciente injerencia del poder central en las regiones y la intención de expandir la influencia del Ejecutivo.
Para Ways, dentro del ethos cultural colombiano, las instituciones legislativas han cargado históricamente con una imagen de desconfianza. No obstante, una de las lecciones que deja este gobierno en materia de cultura política es el reconocimiento del valor del Congreso y las cortes como contrapeso al Ejecutivo. “Un legado que está quedando de este cuatrienio es la importancia de entender las instituciones, el Congreso y las Cortes como contrapeso al Ejecutivo. Creo que este es un pequeño salto de madurez política que ojalá recordemos al momento de las próximas elecciones parlamentarias”, afirmó.
En cuanto al escenario electoral de 2026, Ways considera que las fuerzas políticas se encuentran bastante equilibradas y que aún no se perfila un panorama claro. También hizo énfasis en las múltiples emociones que hoy atraviesan la política nacional, potenciadas por las redes sociales, las cuales han transformado por completo la forma en que construimos nuestra vida política. Estas plataformas, dijo, han influido en los resultados electorales, han alimentado el auge de los caudillismos y se han convertido, cada vez más, en un potencial riesgo para las democracias alrededor del mundo.
Luego del repaso por el contexto político nacional, la conversación se centró en las políticas que el país necesita a partir del 7 de agosto de 2026: esas políticas más allá de la política. Según Ways, “los problemas que tenemos no tienen ideología, porque son problemas de salud, fiscales y de seguridad”.
“Los problemas que debemos solucionar toman mucho más tiempo de lo que, de forma realista, se puede lograr en cuatro años. Toca priorizar: ni los recursos, ni el dinero, ni el tiempo alcanzan para hacerlo todo. Creo que ha sido un error de este y de muchos otros gobiernos querer ser maximalistas y pretender solucionarlo todo al mismo tiempo; de ahí surgen las críticas a implementaciones inadecuadas”, señaló.
Finalmente, Ways concluyó que los principales temas que debería priorizar el próximo gobierno son la macroeconomía, el sistema de salud y la seguridad, que, en su concepto, se ha deteriorado. “Sin esos sustratos, no podemos crecer”. Agregó que el país debe retomar una política energética sensata que garantice la seguridad en este campo y promover políticas industriales que impulsen el desarrollo regional.
“No me preocupa que haya muchos precandidatos; creo que es un síntoma de estos tiempos. El fenómeno de las redes sociales ha hecho que muchos crean que pueden traducir su popularidad de manera automática al poder político. No me parece un fenómeno preocupante: esto se reducirá de manera orgánica y se decantará”. Thierry Ways, economista, ingeniero y columnista del diario El Tiempo
“Colombia necesita ser más libre, económicamente hablando. Esto no es solo un fenómeno de nuestro país: América es un continente bastante estatista, y es interesante que existan opciones que sirvan de contrapeso a esas ideas. Sin embargo, tampoco creo que los problemas se resuelvan únicamente con buenas políticas económicas. Son necesarias, hay que defenderlas, pero también se requieren soluciones políticas. Una sociedad enfrenta muchos otros conflictos —por ejemplo, identitarios— que no se resolverían solo con políticas económicas”. Thierry Ways, economista, ingeniero y columnista del diario El Tiempo
Historias y noticias recomendadas

Más allá del título: ¿cómo construimos juntos el Distrito de CTeI en Medellín?
Durante este diálogo AlCampus, la Secretaria destacó la importancia de la vinculación activa de los diferentes actores del ecosistema: “Las universidades son un actor fundamental en el Distrito de CTeI porque concentran el conocimiento. EAFIT es un ejemplo de eso desde el trabajo conjunto que realiza en el G8; además, cuenta con proyectos con empresas orientados a resolver retos y generar soluciones reales. Todo ese papel es, sin duda, relevante”, afirmó.

Sembrar futuro: desarrollo del campo en Colombia y su impacto en la región
Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Directiva de Premex, señaló que el conocimiento aplicado es la clave de la transformación: “El reto que tenemos en el agro es el conocimiento aplicado: ¿cuánto conocimiento se está usando realmente en nuestro sector? Hay avances en productividad, pero también persisten los retos en infraestructura vial y digital, la problemática de la seguridad y la dificultad para trabajar de manera colaborativa”.

Educación y trabajo, un diálogo necesario para construir futuros compartidos
“Cuando los chicos se gradúan, llegan a las universidades con grandes brechas, especialmente en lectoescritura, matemáticas y otros temas. Entonces a las universidades les quedan unos interrogantes: ¿cómo flexibilizar el modelo educativo al contexto para responder a esos problemas?, ¿cómo lograr que aprendan a aprender, pero con rigor, y que ese aprendizaje les sirva para el trabajo y para la vida?”, expresó la Rectora.
Última actualización
Octubre 18, 2025